You are on page 1of 4

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
SEMESTRE:
V
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA CUALITATIVA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN
SOCIOLÓGICA
TEMA:
“Introducción. Ir hacia la gente”
DOCENTE:
Dr. REYNA ARAUCO, Gustavo Alberto
ESTUDIANTE:

ZUMAETA SANCHEZ, Tatiana

FECHA:

24/08/2023

HUANCAYO-PERÚ
REPORTE: LECTURA SEMANA 01
TITULO: Introducción. Ir hacia la gente
AUTOR: S.J. Taylor; R. Bodgan (1984)

A) Ideas centrales de la lectura.


1.- Los positivistas y los fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y buscan
diferentes clases de respuestas, el positivista busca las causas mediante métodos tales
como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos
susceptibles de análisis estadístico. El fenomenólogo busca comprensión por medio de
métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad
y otros, que generan datos descriptivos.

2.- La metodología cualitativa, a semejanza de la metodología cuantitativa, consiste en


más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo
empírico (Ray Rist, 1977).

3.- El método cualitativo no busca "la verdad" o "la moralidad" sino una comprensión
detallada de las perspectivas de otras personas. En los estudios cualitativos, aquellas
personas a las que la sociedad ignora (los pobres y los "desviados") a menudo obtienen
un foro para exponer sus puntos de vista (Becker, 1967).

4.- Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y


a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. Aprendemos
sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya
esencia se pierde en otros enfoques investigativos.

5.- El investigador es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su


propio método (Mills, 1959). Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas, es
decir, nunca es esclavo de un procedimiento o técnica.

6.- Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto
del modo en que define su mundo. Su tarea es aprehender el proceso de interpretación.
B) Apreciación critica personal de la lectura.

El texto se centra en proporcionarnos una descripción detallada de la metodología


cualitativa. En una parte muy importante de ella nos da a entender que los estudios
cualitativos pueden dar voz a la gente que raramente son escuchadas en nuestra sociedad,
por ejemplo, interpretar y analizar comunidades rurales, nativas y a su gente, su cultura,
festividades, valores y otros, su enfoque es comprender y explorar fenómenos desde
múltiples perspectivas, y dentro de ello también podemos respaldarnos en ciertos autores
o sociólogos clásicos.

Entonces desde mi perspectiva la metodología cualitativa lleva a cabo su estudio mediante


datos descriptivos, es decir adopta conductas observables, ya sea de contextos, realidades
o acciones. Los investigadores tenemos que interactuar con los informantes o
investigados de manera no intrusiva, y considerar cada pensamiento o idea valiosa para
conocerlos a profundidad, de esa forma obtendremos un mayor conocimiento de la vida
social y mantener un ajuste cercano entre los datos y lo que las personas realmente dicen
y hacen.

No obstante, si bien la metodología cualitativa tiene ventajas en términos de comprensión


profunda y rica de la experiencia humana, también puede estar sujeta a ciertas
limitaciones. Por ejemplo, debido a su enfoque en la interpretación subjetiva, puede ser
más difícil establecer una generalización amplia y precisa. Además, los métodos
cualitativos pueden ser más susceptibles a la subjetividad del investigador, lo que podría
introducir sesgos en la interpretación de los datos, por ello se debe dejar de lado nuestras
propias creencias o ideales respecto al tema estudiado.

Por otra parte también nos habla de la fenomenológica, lo cual cobra mucho significado
de las acciones y el hacer del investigado, es decir debemos tomar a esto como
problemáticos y examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales
abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas. Por ejemplo; cómo
actúan las personas dentro de sus costumbres o como se compartan dentro de su
comunidad. También podemos destacar que las personas actúan en función de los
significados que tienen para ellos y que los significados se desarrollan a través de la
interacción social y convivencia.

Entonces esta perspectiva fenomenológica es esencial para la metodología cualitativa, ya


que guía qué se estudia, cómo se estudia y cómo se interpreta lo estudiado. Se enfoca en
aprehender el proceso de interpretación de las personas y ver las cosas desde su punto de
vista diferente y en nuestro caso sociológico. Ya que como sociólogos debemos
comprender la subjetividad humana e interpretar realidades y contextos para que de esa
forma comprendamos la dinámica de nuestra propia sociedad.

C) Preguntas de la lectura.
1) ¿Cuáles son las principales características de la metodología cualitativa en
comparación con la cuantitativa?
2) ¿Cuál es la importancia de la subjetividad en la investigación cualitativa?
3) ¿Qué ventajas y desafíos presenta la aplicación de la perspectiva fenomenológica
en la investigación cualitativa?
4) ¿Cuál es la relación entre la interpretación de las personas y su comportamiento
en la perspectiva fenomenológica?

REFERENCIAS:

Taylor; R. Bodgan (1984). “Introducción. Ir hacia la gente”. Introducción a los métodos


cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós
Ibérica. [PDF]

You might also like