You are on page 1of 8

Desarrollo sustentable:

aquel capaz de satisfacer las necesidades socioambientales y económicas de la actualidad


sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras
- = balance entre economía y ecología
- Ecología → ciencia que estudia la interacción entre los seres vivos y su ambiente,
viendo al hombre como un agente modificador.
- Economía → Es una ciencia social que estudia las leyes de producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que el hombre necesita o
desea.
- la economía tiene una mirada imperfecta xq no abarca la ecología

LATAM
- poder en el mundo distribuido de forma asimétrica
- países desarrollados/ricos
- países pobres/subdesarrollados/colonizados/explotados/fuentes de materia prima
- posee una enorme riqueza ecológica
- recursos naturales → bajo una intensa explotación, componentes claves en las
economías nacionales
- rol de proveedor de satisfactores (agua, agro, petróleo, minerale)
- las ideas sobre la naturaleza y el desarrollo fueron herencia de los colonizadores
europeos
- post colonialismo la apropiación y explotación de recursos naturales continuo
- industria reprimarizada = dependemos de la exportación de materia prima
- proveedores de naturaleza para el sobreconsumo del norte global

Progreso y desarrollo
- herencia europea
- crecimiento economico = progreso social y politico
- los costos sociales se consideraban inevitables y los impactos ambientales ni eran
considerados
- la necesidad de dolares nos mantienen en este modelo → las crisis constantes
(pobreza, endeudamiento) alimentan las estrategias de desarrollo (colonialistas) que
profundizan los impactos economicos y socio-ambientales
- crecimiento perpetuo (ilimitado/continuo/sostenido) de los países desarrollados
posibilitado por el acceso a los recurso de LATAM

Teorías Heterodoxas del desarrollo: teoría de la dependencia


- dependencia económica = situación en la que la producción y riqueza de algunos
países ( subdesarrollados/periféricos) está condicionada por el desarrollo y condiciones
coyunturales de otros países (desarrollados/potencias) a los cuales quedan sometidas.
- modelo "centro-periferia" → relación apropiadora y desigual entre la economía central,
autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco
competitivas.
- plantea que solo las economías centrales se benefician del comercio internacional
- latam tiene enormes espacios libres y abundantes recursos, el problema que impide el
desarrollo son las trabas sociales

Concepción de la naturaleza en LATAM

herencia europea
○ visión colonialista/antropocéntrica de que la naturaleza es un conjunto de elementos
que están para nuestro consumo (es un recurso/materia prima)
○ el ser humano se obsesiona con el control/manipulación de la nat
○ a partir del renacentismo esto se acentúa y el h deja de considerarse parte del entorno
y se considera por fuera y por encima de la naturaleza
○ los recursos naturales eran considerados ilimitados y se explotan irracionalmente

la naturaleza como canasta de recursos


- visión utilitarista = la naturaleza es util, abundante, ilimitada, controlable
- canasta de recursos q pueden ser extraidos y utilizados

la naturaleza como capital


- 1980 se empieza a considerar la naturaleza como forma de capital (recurso con valor
$$)
- protección del ambiente = inversión (xq el ambiente sano tiene valor)

actualidad
- la vieja imagen de una naturaleza ilimitada e indestructible cambia a una vision de una
naturaleza frágil y delicada
- surge una visión ecosistémica
- concepto de biosfera
- perspectiva holística
- existencia de límites
- aumenta la demanda de productos bioeconómicos → necesitan a la biodiversidad

Guerra económica
- el poder de un país (las grandes potencias) viene a través de la actividad económica
- competencia asimétrica —> gana el mejor precio ( el + bajo) y esto solo es
viable/sostenible para las grandes empresas (países desarrollados)
- aumenta la brecha económica entre países desarrollados y países
subdesarrollados/emergentes
PESTEL
son todas las variables/factores que van a condicionar/influenciar a las organizaciones
(política, economía, sociedad, tecnología, ecología, legal)
- los factores tienen un impacto diferencial en industrias, mercados y organizaciones
- los efectos combinados de algunos de los factores pueden ser más importantes (>
impacto en la org)
- del PESTEL vienen las oportunidades y amenazas de una org
- lo importante/factores clave para analizar es que del PESTEL afecta a la organización

- las organizaciones dependen de una industria/sector


- la industria/sector depende del pestel
- el desarrollo de una organización en el futuro depende de la agrupación de influencias
clave del entorno y de los motores de cambio sobre los que hay un gran grado de
incertidumbre
- las empresas pueden crear distintos escenarios a partir de esto para “predecir” el
futuro de la empresa

Factores del pestel:

Tecnologia
• Gastos gubernamentales en investigación
• Interés del gobierno y la industria en el esfuerzo tecnológico
• Nuevos descubrimientos/ desarrollos
• Velocidad de transferencia tecnológica
• Tasa de obsolescencia

Politico
•Estabilidad política
• Política impositiva
• Regulación del comercio exterior
• Políticasde bienestar social
Económico
• Ciclos económicos
• Tendencis del PBI • Tipo de interés
• Inflación
• Desempleo

Legal
• Legislación sobre la competencia
• Legislación laboral
• Salud y seguridad

Ecologia
- (factor medioambiental) la medida en la que condiciona a las empresas depende del
resto de las letras
- no tiene como “penalizar” a las empresas
• Leyes de protección medioambiental
• Residuos
• Consumo de energía

Sociocultural:
- la población tiene influencia en la economia. las empresas dependen del cliente
- la cultura marca el consumo que tiene una sociedad por lo q tiene un impacto en el
desarrollo economico ( x ej: si en un pais no consume cierto producto va a tener un
impacto. Bolivia no acepto a Mc)
• Demografía
• Distribución de la renta
• Movilidad social
• Cambios en el estilo de vida
• Actitudes respecto al trabajo y al ocio
• Consumismo
• Niveles educativos
Globalización
creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del
comercio y los flujos financieros. proceso económico, político, tecnológico, social y cultural
que ha transformado al mundo en un lugar cada día más interconectado. También implica
modificaciones en patrones de consumo, alteraciones en tradiciones culturales y hasta el
debilitamiento del estado frente a nuevas instituciones
- Globalización económica→ pérdida de identidad de las economías nacionales que
se convierten en subsistemas de una economía a escala planetaria
- El agente más destacado son las empresas transnacionales, que en parte pierden
atributos nacionales de su origen, transformándose en actores globales
- Globalización cultural→ propagación e implantación de un tipo de cultura propia de
países industrializados como el apego por hamburguesas McDonald
- globalización política→ perdida de autonomía política de gobiernos nacionales que
se debe tanto a condiciones resultantes de dinámicas comerciales y económicas
como por medidas explicitas
- La globalización actual muestra un estilo de desarrollo que va en contra de los
objetivos planteados para la sustentabilidad debido a que prevalece la apropiación
de recursos naturales para alimentar el crecimiento económico y cualquier medida
que condicione esa posibilidad.

GEO
la naturaleza esta por fuera de nuestro control a pesar de nuestro interes por controlarlo
(recursos, economia) . x ej: no controlamos desastres naturales, clima
- camaras/organizaciones/federaciones /sindicatos/asociaciones/ONG’s → objetivo =
influenciar el PESTEL
- organizaciones y federaciones : defienden los intereses de las
empresas/industria/sector
- sindicatos: defienden intereses de los empleados
- ej: CEMA (camara empresaria medio ambiente) defiende los intereses de la
ecologia del PESTEL
Las 3 civilizaciones (Alvin Toffler) conviven en este siglo
- agricultura
- industrial
- conocimiento (ciencia y tec)
- mueve la economía
- necesita inversiones (lo que falta en latam)
- termina en manos de grandes potencias aunque sea desarrollado en latam (x falta
de $)

Estrategia
Problema ≠ conflicto
- conflicto → de intereses, entre 2 o + actores
- problema
- surge a partir de un cambio de situación (causado por una situación
extraordinaria o xq se quiere cambiar una situación ordinaria con la q no estas
conforme)
- si te encuentras con un choque de intereses se puede convertir en un conflicto
- un problema de razonamiento se puede convertir en un conflicto ( pero en
realidad es un problema de un actor)
- crisis = problema que se sostiene en el tiempo
- amenaza constante
- tensión entre las 2 partes
- te obliga a llegar a un acuerdo xq es insostenible

Actor
- ente capaz de emplear racionalmente medios para lograr sus objetivos
- tiene la capacidad de influenciar
- le conviene hablar desde el lugar de > impacto
- Lenguaje = gestos/palabras/acciones que usa un actor para intentar influir sobre
otros actores

Poder
- es la capacidad de influenciar a otros actores/producir efectos/imponer la propia
voluntad
- si hay un conflicto el poder no depende solo de tus medios tambien depende de los
medios que tiene el actor oponente
- ejercicio de racionalidad interdependiente = cuando los actores involucrados en un
conflicto interactúan a través de lenguaje estrategico
- desde el plano psicosocial también tiene influencia en el poder la percepción de un
actor sobre el otro ( percepción de los medios y fines de los actores)
- la percepción depende de cada persona
- x ej: puedo pensar que alguien tiene + poder del que realmente tiene
- Orientacion = manipulacion del poder para
- logar los fines propios
- impedir el logro de los fines ajenos
- desarrollar los medios propios
- afectar los medios ajenos

Procedimientos para gestionar un conflicto

(va aumentando la escala a medida q baja)

1.Persuacion
- 1er opcion de respuesta frente a un conflicto
- hacer q el otro desista de su voluntad usando persuacion
- transaccion, convencimiento, creacion de intereses comunes

2.Diversion
- incorporar a 3ros actores para influenciar el comportamiento del actor oponente
- arbitraje, mediacion, búsqueda de alianzas, creación de intereses

3.Coacción
- intimidacion, amenazas, demostracion de violencia leve, erosion
- ej: “ te recomiendo que llegues temprano” la amenaza es percepcion del receptor

4.Acto de fuerza
- imponer el poder
- dependiendo de la posición en la q estas ( poder) poder hacer uso de un acto de
fuerza o no
- alto nivel de violencia
Estrategias para gestionar un conflicto
(va escalando el conflicto)

1.Negociación = persuasión + diversión

2.Compulsión = negociación + coacción


- típica en situaciones de crisis

3.Destrucción = compulsión + acto de fuerza


- presente en la guerra

You might also like