You are on page 1of 21
2 DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS DIENTES LAMINA DENTARIA Destino final de la lamina dentaria Lamina vestibular DESARROLLO DEL DIENTE PERIODOS DE DESARROLLO Periodo de brote Periodo de casquete Epitelio de! esmalte externo e interno Reticulo estreliado (gelatina del esmalte) Papila dentaria Saco dentario Periodo de campana Epitelio del esmalte interno Estrato intermedio Reticulo estrellado Epitelio externo del esmalte Lamina dentaria Papila dentaria Saco dentario Periodo de campana avanzado Formacién de la vaina epit Hertwig y de la raiz HISTOFISIOLOGIA Y CONSIDERACIONES CLINICAS. Iniciacion Proliferacion Histodiferenciacion Morfodiferenciacion Aposicion La cavidad bucal primitiva, 0 estomodeo, es- ta revestida por epitelio escamoso estratificado conocido como ectodermo oral. El ectodermo oral contacta el endodermo de el intestino ante- rior para formar la membrana bucofaringea (Fig. 1-9). A los 27 dias de gestacion aproximada mente, esta membrana se rompe y el estomodeo establece comunicacién con el intestino ante- rior, La mayoria de las células del tejido conec- tivo subyacente al ectodermo bucal se originan de la cresta neural 0 ectomesénquima. Estas cé- ulas dan las instrucciones o inducen al ectoder- mo subyacente para empezar el desarrollo de Jos dientes que comienzan en la porcion ante- rior de lo que sera la futura maxila y mandibula y avanzan en direccion posterior. (Véase el Ca- pitulo 1 para mayores detalles acerca de la in- duccion embrionaria.) LAMINA DENTARIA Dos o tres semanas después de la ruptura de la membrana bucofaringea, cuando el embrién tiene aproximadamente 6 semanas, ciertas areas de células basales del ectodermo oral proliferan yacentes. Esto conduce a la formacién de la la. mina dentaria que es una banda de epitelio que ha inwvadido el ectomesénquima subyacente «lo largo de cada futuro arco dentario de forma d herradura (Figs. 2-1, A y 2-3). La lamina denta, ria sirve como el primordio para la porcion an. todérmica de los dientes deciduos. Posterinn, mente, durante el desarrollo de la man, aibites los molares permanentes surgen directs a de una extensidn distal de la lamina dese” El desarrollo del primer molar permanent inicia durante el cuarto mes in iitero. Else se indo Desarrollo y crecimiento de los dientes 29 Germenes dentarios y lamina dentaria ‘Organos del esmalte Organos de! deciduos Primordio de Primordio det primer molar permanente de a lamina dental y los érganos del esmalte de la man- Figuig. A. Embrign de 22 mm periodo de brote (octava semana). B. Embrién de 43 mm periodo de casquete (decima semana). C. Embrién de 163mm periodo de campana (alrededor de 4 me- ses), Se ven los esboz0s de los dientes permanentes en forma de engrosamientos de la lamina Sertana get lado lingual de cada germen dentario. Extension distal de la tamina dental con el primordio del primer molar. Fig. 2-4. Reconstruccion esquematica esmalte de dientes diente permanente (‘seuo}9e91j)pow! vod ‘OréL “SBLL *12 ‘Sossy “uaG ‘WY "p< W ‘eIsseW A “| ‘’noYos aq) “aWUEIP [ap eH1A O1910 fap BUIEBEIG “zz “B14 NOIOOIwLY Nolodnua NoIDvoIsIOTVO OANAIWIO3HO jenbseo (evedwreo ep opoied) (ab.0we Yabiows 4 ‘ep sgndsaq) ep saiuy) ugi9e molar se inicia al afto del naci lar entre el cuarto y quint cion distal de la lamina det de la localizacion de los g res permanentes en la rama de la mandibula y | tuberosidad de la maxila. Los sucesores d i : dientes deciduos se desarrollan de una edt sion lingual del extremo libre de la kiming den taria opuesta al Organo del esmalte de cada diente deciduo (Fig. 2-2, C). La extension lin. gual dela lamina dentaria se conoce como la la- mina sucesionaria y se desarrolla del quinto mes in dtero (incisivo central permanente) al décimo mes de edad (segundo premolar), Destino de la lamina dentaria. Es evidente que la actividad total de la lamina dentaria se extiende por un periodo de por lo menos 5 aftos. Cualquier porcion, en particular, de la lé- mina dentaria funciona por un periodo aun mas breve ya que solamente un tiempo relativamen- te corto pasa después de la iniciacion del de- sarrollo del diente y antes de que se inicie la degeneracion de la lamina dentaria en ese lugar en particular. Sin embargo, la lamina dentaria puede atin estar activa en la region del tercer molar después de que desaparece, a excepcion de algunos remanentes epiteliales ocasionales. Conforme continita el desarrollo de los dientes, ellos pierden su coneccién con la lamina denta- ria. Después se desbaratan debido a la invasion mesenquimatosa, la cual es incompleta en su inicio y no perfora el grosor total de la lamina (Fig. 2-8). Los remanentes de la lamina dentaria persisten como perlas 0 islas epiteliales dentro de la quijada asi como en la encia. , Lamina vestibular. En cada arco dentario se desarrolla un engrosamiento epitelial de ma- nera independiente y posteriormente y en rela cidn labial y bucal a la lamina dentaria. Se co- noce como la lamina vestibular, o también la banda del surco labial (Figs. 2-6 y 2-7). Subse cuentemente se ahueca y forma el vestibulo ie entre la porcion alveolar de las mandibulas y labios y mejillas (Figs- 2-10 y 2-11). Mento, el tercer mo- ‘O afto. La prolifera. Ntaria es Tesponsable ermenes de los mola- be: Sarrollo y crecimiento de los dientes 31 DESARROLLO DEL DIENTE En ciertos puntos d uno de los cuales rep de los diez dientes cada maxilar, tiplican ain le la lamina dentaria, cada resenta la situacion de uno deciduos 0 temporarios de las células ectodérmicas se mul- mas rapidamente y forman unas Protuberancias que crecen hacia el mesénquima Subyacente (Figs. 2-2 y 2-4). Cada una de estas Pequeiias protuberahcias de la lamina dentaria Tepresenta el comienzo del organo del esmalte del germen dentario de un diente temporari No todos estos organos del esmalte comienzan a desarrollarse al mismo tiempo, y los primeros que aparecen son los de la region anterior de la mandibula. ‘A medida que contintia la proliferacién celu- lar, cada organo del esmalte aumenta de tama- lo y cambia de forma. Al desarrollarse adopta la forma de un casquete, con su parte exterior dirigida hacia la superficie bucal (Figs. 2-5 y 21). Dentro del casquete (es decir, en el interior de la depresion del organo del esmalte), las células ectomesenquimatosas aumentan en cantidad. El tejido aparece mas denso que el mesénquima circundante y representa el comienzo de la papi- la dentaria. Alrededor del organo del esmalte y Ia papila dentaria la tercera parte del foliculo dentario se forma, Es el llamado saco dentario, formado por células mesenquimatosas y fibras que rodean a la papila dentaria y al organo del esmalte (Fig. 2-8). Durante estos fendmenos y después de los mismos continiia modificdndose la forma del organo del esmalte. La depresin ocupada por la papila dentaria se hace mas profunda, hasta que el brgano del esmalte toma una forma pare- cida a una campana. Mientras tienen lugar es- tos cambios, la lamina dentaria, que hasta en- tonces conectaba el organo del esmalte con el epitelio bucal, se rompe, y el foliculo dentario pierde su conexion con el epitelio de la cavidad bucal primitiva. 32. Histologia y embriologia bucal de Orban PERIODOs DE DESARROLLO Aun cuando el desarrollo del diente es un Proceso continuo, la historia del desarrollo de un diente se divide, con fines descriptivos, en varios “‘periodos’” morfologicos. Si bien el ta- mafo y la forma de cada diente son diferentes, todos pasan por periodo de desarrollo simila. res, Se les denomina de acuerdo con la forma de la parte epitelial del germen dentario y son los Periodos de brote, de casquete y de campana ig. 22,4 a0. Maxila Lamina dentaria Lamina dentaria Mandibuta Periodo de brote El epitelio de la I do del ectomeséng! ii ta separa- ina dentaria es lina cfyacente por uh i lente membrana basal (Fig. 2-3). Ra mnie con la diferenciacion de Ia lamina dentaria, sur- gen de la membrana basal tumefaeriones re i jiez pun! . das u ovoides, en diez puntos | be cerresponden a las futuras posiciones ae Ib dientes deciduos. Estos son los principios de Jos érganos. del esmalte, los foliculos dentario: re. 2-4), De tal modo, se inicia el desarrollo 4. Iniciacin del desarrollo de! diente. Embrion humano de 13.5 mm q Fig. 2-3. Ini te semana, A. Cort con gran aumento, (De ton's Son & Co.) fe lon, ital a través dela maxila ¥ mandibula.B. Epitelio byeee o°"Ud, Quinta {De Orban, 8: Dental histology and embriotogy, Fiadeitn’ ‘SrOsado visto 1929, P. Biakig. | de los gérmenes dentarios, y las células conti. nian proliferando con mayor rapidez que las células adyacentes. La lamina dentaria es nee profunda, y a menudo los cortes microscopicos muestran los foliculos dentarios proximos al Incisivo {i central Bs wt as he Based eae is eta &: Wh ‘ Desarrollo y crecimiento de los dientes 38 epitelio bucal. Ya que la funcién principal de ciertas células epiteliales del foliculo dentario es formar el esmalte del diente, estas células cons- tituyen el érgano del esmalte, que es de suma importancia para el desarrollo normal del dien- Germen £2 centario enla 4 maxila dentario en ‘mandibula (incisive) Fig. 2-4, Periodo de brote del desarrollo dentario, periodo de proliferaci6n. Embrion humano de 16 mm de longitud, sexta semana. A. Reconstruccién en cera del germen de incisivos central y lateral inferiores. B. Corte sagital a traves de la maxila y mandibula. C. Germen dentario de inci- sivo inferior en periodo de brotacién, visto con gran aumento. (De Orban, B.: Dental histology and embryology, Filadelfia, 1929, P. Blakiston’s Son & Co.) 34 Histologia y embriologia bucal de Orban te. Durante el periodo de brote, el rgano del esmalte consiste de células columnares bajas lo- calizadas en la periferia y células poligonas en- contradas centralmente (Fig. 2-4). Muchas de las células del foliculo dentario. y del mesén- quima cercano se encuentran activas en el pro- ceso de mitosis (Fig. 2-4). Como resultado de este incremento de actividad mitotica y de la migracion de células de la cresta neural hacia esa zona, las células ectomesenquimatosas que rodean el foliculo dentario se condensan. La zona de condensacion ectomesenquimatosa in- mediatamente subyacente al organo del esmalte Lamina $i vestibular ‘vs pase es la papila dentaria. El ectomesénquima con. densado que rodea al esbozo dentario y a la pa- pila es el saco dentario (Figs. 2-6 a 2-8). Tanto la papila dentaria como el saco dental se defi- nen mejor a la vez que el organo del esmalte crece en forma de casquete 0 campana (Fig. 2- 8). Las células de la papila dentaria formaran la pulpa dentaria y la dentina. Las células del saco dentario formaran el cemento y el ligamento periodontal. \ Periodo de casquete Mientras el brote dentario continta prolife- Lamina dentaria Organo de! :— esmalte Organo det esmalte Nudo de esmalte Cartilago SS de Meckel Fig. 2-5. Periodo de casquete del desarrollo del diente. Embrién humano de 31.5 mm de longi- tud, novena semana. A. Reconstruccion en cera del érgano del esmalte de incisivo lateral info. rior. B. Corte labiolingual del mismo diente. (De Orban, B.: Dental histology and embriology, Fi. ladelfia, 1929, P. Blakiston’s Son & Co.) . rando, no se expande de manera uniforme para constituir una esfera. El crecimiento desigual de las diferentes partes del brote dentario conduce al periodo de casquete, que se caracteriza por una poco profunda en la superficie profunda del brote (Figs. 2-2, By 2-5). Epitelio del esmalte, externo e interno. Las células periféricas del periodo de casquete A Lamina vestibular Lamina vestibular Epitelio interno del esmalte Hueso Desarrollo y crecimiento de los dientes 35 son ciibicas, revisten la convexidad del “‘cas- quete’’ y reciben el nombre de epitelio externo del esmalte (dentario). Las células de la conca- vidad del “‘casqueté” son altas y representan el epitelio interno-del esmalte (Figs. 2-6 y 2-7). El epitelio del esmalte externo esta separado del saco dentario y el interno de la papila dentaria por una delicada membrana basal. Los hemi- Lengua Epitetio externo del esmalte Organo de! esmalte Papila dentaria Cartilago de Macket Fig. 2-6. Periodo de casquete del desarrollo del diente. Embrion humano de 41.5 mm de longi- tud, décima semana. A. Reconstruccion en cera del organo del esmaite de incisivo central infe- rior, B. Corte labiolingual del mismo diente. (De Orban, B.: Dental histology and embryology, Filadelfia, 1929, P. Blakiston's Son & Co.) 36 Histologia y embriologia bucal de Orban Lamina vestibular Hueso Lamina dentaria Organo det esmalte Papila Fig. 2-7. Periodo de casquete del desarrollo del diente. Embrién humano de 60 mm de longitud, ‘onceava semana. A. Reconstruccién en cera de incisivo lateral inf del mismo diente. (De Orban, B.: Dental histology and embryology, ton's Son & Co.) desmosomas anclan las células a la lamina basal. Reticulo estrellado (gelatina del organo del esmalte). Las células poligonales que se hallan en el centro del organo del esmalte, si- tuado centralmente entre el epitelio externo e interno, comienzan a separarse por aumento del liquido intercelular y se disponen formando una red que se denomina reticulo estrellado (Figs. 2-8 y 2-9). Las células adoptartuna forma reticular ramificada. Los espacios de esta cade- na reticular estan ocupados por un liquido mu- coide rico en albimina, que confiere al reticulo estrellado una consistencia acolchonada que -. B. Corte labiolingual iladelfia, 1929, P. Blakis- mis tarde sostiene y protege a las delicadas cé- lulas formadoras del esmalte. Las células del centro del organo del esmalte estan dispuestas en forma compacta y constitu- yen el nudo del esmalte (Fig. 2-5). Este nudo se proyecta en parte hacia la papila dentaria sub- yacente, de manera que el centro de la invagina- cion epitelial muestra un agrandamiento ligera- mente semejante a una perilla que esta bordeado por los surcos labial y lingual del esmalte (Fig- 2-5). Al mismo tiempo, en el organo del esmalte cada vez mas desarrollado, aparece una exten- sion vertical del nudo del esmalte, denominada cord6n adamantino (Fig. 2-8). Ambas son ¢s- Desarrollo y crecimiento de los dientes 37 - Epitelio oral Lamina dentaria Organo det esmalte Lamina vestibular Primordio de diente permanente Papila dentaria Epitetio oral Lamina dentaria Nicho del esmalte Lamina dentaria lateral Lamina dentaria Primordio de diente permanente Gorden de esmalte x Papi dentaria Saco dentario Fig. 2-8. Periodo de campana del desarrollo del diente. Embrién humano de 10 mm de longi- tud, decimocuarta semana. A. Reconstruccion en cera de incisivo central inferior. B. Corte la- biolingual del mismo diente. X, véase la fig. 2-9. (De Orban, B.: Dental histology and embriology, Filadelfia, 1929, P. Blakiston's Son & Co.) 38 Histologia y embriologia bucal de Orban Mitosis Epitelio ui ao 1 interno ot = na eee ae Membrana pate Ls rm? pr ZO ne Papila dentaria 7 3 Reticulo estrellado @ aN “ — Epltetio 3 exter del BB esmatte ‘ Fig. 2-9. Capas del érgano del esmalte epitelial a gran aumento. Zona X de la fig. 2-8. tructuras temporarias que desaparecen antes de ‘que comience la formacion del esmalte. La fun- cion del nudo y cordén del esmalte probable- mente sea la de actuar como reservorios de cé- lulas en division para el organo del esmalte en crecimiento. Papila dentaria. Por la influencia organiza- dora del epitelio proliferativo del organo del es- malte, el ectomesénquima (células de la cresta neural) prolifera parcialmente envuelto por la porcién invaginada del epitelio interno del es- malte. Se condensa para formar la papila den- taria, que es el organo formador de la dentina y el primordio de la pulpa dentaria (Figs. 2-5 y 2- 6). Los cambios de la papila dentaria tienen lu- gar simulténeamente con el desarrollo del orga- no del esmalte. Aun cuarido el epitelio ejerce una influencia dominante sobre el tejido conec- tivo adyacente, la condensacion de este ultimo no debe considerarse como un hacinamiento Pasivo provocado por el epitelio proliferativo. La papila dentaria muestra la aparicion activa de capilares y figuras mitoticas, y sus células pe- riféricas adyacentes al epitelio interno del es- malte se agrandan y mas tarde se diferencian en odontoblastos. Saco dentario. Simultaneamente con el de- sarrollo del érgano del esmalte y Ia papila den- taria, se produce una condensacién marginal en el ectomesénquima que rodea al organo del es- malte y la papila dentaria. Gradualmente en es- ta zona se desarrolla una capa cada vez mas * densa y mas fibrosa, que es el saco dentario pri- mitivo. Las células del saco dentario son impor- tantes en la formacion del cemento y el liga- mento periodontal. El érgano del esmalte, la papila dentaria y el saco dentario son los tejidos que forman la totalidad del diente y sus estruc- turas de sostén. Periodo de campana A medida que se profundiza la invaginacion del epitelio y sus bordes continiian creciendo, el Srgano del esmalte adopta forma de campana (Figs. 2-2, Cy 2-8). Se pueden distinguir bajo ¢! microscopio ptico cuatro tipos diferentes de células epiteliales pertenecientes al periodo de campana del organo del esmalte. Las células forman el epitelio interno del esmalte, el estrato intermedio, el reticulo estrellado y el epitelio ex- terno del esmalte. Epitelio interno del esmalte. El cpitelio in- terno del esmalte esta formado por una sola ca- pa de células que se diferencian antes de la ame- logénesis en células cilindricas altas, llamadas ameloblastos (Figs. 2-8 y 2-9). Tienen de 4 a 5 micrometros (xm)* de diametro y aproximada- mente 40 micrémetros (um) de altura. Estas cé- lulas alargadas estan unidas por complejos de union lateralmente y por desmosomas a células del estrato intermedio. La estructura fina del epitelio del esmalte interno y de los ameloblas- tos se describe en el Capitulo 3. Las células del epitelio interno del esnialte ejercen_una influencia organizadora sobre las células mesenquimatosas subyacentes en Ia pa- pila dental que posteriormente se diferencian en odontoblastos. Estrato intermedio. Varias capas de células escamosas, forman el estrato intermedio, entre el epitelio interno del esmalte y el reticulo estrellado (Fig. 2-9). Estas células estan intima- mente unidad por desmosomas y uniones de es- pacio, Las organelas citoplasmicas bien de- sarrolladas, los mucopolisacaridos acidos y los depésitos de glucégeno indican un alto grado de actividad metabdlica. Al parecer, esta capa es fundamental para la formacién del esmalte. No se encuentra en la parte del germen dentario que delimita las porciones radiculares del diente pero no forma esmalte. Reticulo estrellado. El reticulo estrellado tiene una tendencia expansora, sobre todo por aumento del liquido intercelular. Las células tienen forma de estrella, con largas prolonga- ciones que se anastomosan con las de las células adyacentes (Fig. 2-9). Antes de que comience la formacién del esmalte, el reticulo estrellado se colapsa reduciendo la distancia entre los ame- loblastos situados centralmente y los capilares nutricios proximos al epitelio externo del esmal- Desarrollo y crecimiento de los dientes 39 te. Estas células pueden distinguirse dificilmen- te de las del estrato intermedio. Este cambio co- mienza en la parte mas alta de la cispide o el borde incisal y avanza en direccién cervical (Fig. 3-37). i Epitelio externo del esmalte. Las células del epitelio externo del esmalte se aplanan y to- man una forma cibica baja. Al final del perio- do de campana, preparatorio a la formaci6n del esmalte y durante la misma, la superficie ante- riormente lisa del epitelio externo del esmalte est compuesta por pliegues. Entre los pliegues el mesénquima adyacente del saco dentario for- ma papilas que contienen asas capilares y de tal forma proporciona un rico suplemento nutri- cional para la intensa actividad metabdlica del 6rgano del esmalte avascular. Lamina dentaria. En todos los dientes, con excepcion de los molares permanentes, la lami- na dentaria prolifera en su extremo-profundo para dar origen a los organos del esmalte de los dientes permanentes (Figs. 2-10 y 2-11). Papila dentaria. La papila dentaria esta incluida en la porcion invaginada del organo del esmalte. Antes de que el epitelio interno del esmalte comience a producir esmalte, las células periféricas de la papila dentaria mesenquimato- sa se diferencian en odontoblastos, bajo la in- fluencia organizadora del epitelio. Primero adoptan una forma cibica y mas tarde cilindri- ca, y adquieren la potencialidad especifica de producir dentina. La membrana basal que separa al organo del esmalte y la papila dentaria, precisamente antes de la formacién de la dentina, se denomina membrana preformativa. Saco dentario. Presenta una disposicion circular en sus fibras y se asemeja a una estruc- tura capsular antes de que comience la forma- cién de los tejidos dentarios. Con el desarrollo de la raiz, las fibras del saco dentario se diferen- cian en fibras periodontales que quedan inclui- das en el cemento y el hueso alveolar, Periodo de campana avanzado. Durante el periodo de campana avanzado el limite entre el e- Lengua Reborde ontario Litoe. Gentaria Primordio organo de diente el esmalte permanente epitelial A papila centaria Cartilago do Mecke! Hueso de fa ‘mandibula Fig. 2-10. A. Periodo de campana avanzado del desarrollo del diente. Embrion humano de 200 mm de longitud, de 18 semanas apriximadamente. Corte labiolingual a través del primer molar inferior deciduo. B. Corte horizontal a través de un embri6n humano de alrededor de 20 mm de longitud que muestra la extension de la lamina dentaria distal al segundo molar deciduo y for- macion del germen del primer molar permanente, (B. de Bhaskar, S. N.: Synopsis of oral histo- logy, 5a. ed. St. Louis, 1977, The C. V. Mosby Co.) Labio superior Incisive central superior Labio Inferior Incisivo central Inferior Desarrollo y crecimiento de los dientes 41 Cavidad nasal Paladar duro Germen de diente B permanente Lengua Germen de diente permanente Mandibula, Fig. 2-11.Corte sagital de cabeza de feto humano, de 200 mm de longitud y de alrededor de 18 semanas, en la regién de los incisivos centrales. pitelio interno del esmalte y los odontoblastos delimita la futura union amelodentinaria (Figs. 2-8 y 2-10). Ademas, la porcion cervical del or- gano del esmalte da origen a la vaina epitelial de Hertwig. Formacion de Ia vaina radicular epitelial de Hertwig y de la raiz El desarrollo de las raices comienza después que la formaci6n del esmalte y la dentina ha al- canzado la futura union cementoadamantina. E) érgano del esmalte desempefia un papel impor- tante en el desarrollo de la raiz, ya que forma la vaina epitelial de Hertwig que modela la forma de las raices y da comienzo a la formacion de la dentina radicular. La vaina de Hertwig tnica- mente esta formada por los epitelios externo e interno del esmalte, sin estrato intermedio ni re- ticulo estrellado. Las células de la capa interna se mantienen cortas y normalmente no produ- cen esmalte. Cuando estas células han inducido la diferenciacion de las células radiculares en odontoblastos y se ha depositado la primera ca- pa de dentina, la vaina epitelial de la raiz pierde 42 Histologia y embriologia bucal de Orban su continuidad y su intima relacion con la su- perficie de la raiz. Sus restos persisten forman- do una red epitelial de vainas 0 conductillos cerca de la superficie externa de la raiz. Estos restos epiteliales se encuentran en el ligamento pe- riodontal de los dientes erupcionados y se cono- cen como los restos de Malasez (Véase el Capi- tulo 7). Existe una diferencia pronunciada en el de- Dentina COrgano del esmnalte Esmalte Vaina radicular Restos epitetiales: e la vaina epitelial de Hertwig en jo, Gientes unirradiculares y 10s que tienen dos 4 mas raices. Antes del comienzo de la formacign de la raiz, la vaina forma el diafragma piteliay (Fig. 2-12). Los epitelios externo e interno gg, esmalte se curvan en el futuro limite cementog, damantino en un plano horizontal, estrechandg fa amplia abertura cervical del germen dentari, El plano del diafragma se mantiene relatyg. sarrollo di "— _ Dilafragma epitelial Fig. 2-12. Dibujos que muestran tres periodos del desarroll i I lo de la raiz. A. Corte a trav 7 men dentario. Obsérvese el diafragma epitelial y la zona de proliferacion de la pulpa. . wresion cervical de A vista con mayor aumento. C. Periodo imaginario que muestra el alargamiento de la vaina epit ial coronal de Hertwig al diafragma. Diferenciacién de odontoblastos en la pulpa alargada. D. En el area de proliferacion se ha formado dent d lentina. La vai 7 tegrada en restos epiteliales y separada de la superficie dentinaria por tiga coneetvo, Die renciacion de cementoblastos. mente fijo durante el desarrollo y el crecimiento de la raiz (Cap. 11). La proliferacion de las cé- lulas del diafragma epitelial esta acompafada por la proliferacion de las células del tejido co- nectivo de la pulpa, que tiene lugar en el area adyacente al diafragma. El extremo libre del diafragma no crece en el tejido conectivo, pero el epitelio prolifera en sentido coronal al epite- lio del diafragma (Fig. 2-12, B). La diferen- ciacion de odontoblastos y la formacion de denti- na sigue al alargamiento de la vaina radicular, Al mismo tiempo, el tejido conectivo del saco den- tario que rodea a la vaina de la raiz prolifera e invade la doble capa epitelial continua (Fig. 2- 12, C) dividiéndola en una red de cordones epi- teliales (Fig. 2-12, D). El epitelio es desplazado 4 B Desarrollo y crecimiento de los dientes 43 de la superficie de la dentina de manera que las Células de tejido conectivo se ponen en contacto con la superficie externa de la dentina y se dife- rencian en cementoblastos, los cuales depositan una capa de cemento sobre la superficie de la dentina. La rapida secuencia de la proliferacin y la destruccién de la vaina de Hertwig explica el hecho por el cual no se la pueda ver como una capa continua sobre la superficie de la raiz en desarrollo (Figs. 2-12, D y 2-14). En los iltimos periodos del desarrollo de la raiz la prolifera- cidn del epitelio en el diafragma se retarda mas que la del tejido conectivo de la pulpa. El ancho foramen apical es reducido primero al calibre del orificio diafragmatico y mas tarde se estrecha mas aiin por aposicidn de la dentina y el cemento en el apice de la raiz. Cc Fig. 219. Tres periodos del desarrollo de un diente con dos raices y de uno con tres raices. Vis- ta superficial del diafragma epitelial. Durante el crecimiento del germen dentario, ol diafragma simple, A, se expande excéntricamente de manera que se forman colgajos epiteliales horizon- tales, B. Mas adelante, estos colgajos proliferan y se unen (Iineas de puntos en ©) y dividen la abertura cervical Unica en dos 0 tres aberturas. 44 Histologia y embriologia bucal de Orban El crecimiento diferencial del diafragma ¢| telial en dientes multirradiculares ocasiona la division del tronco de la raiz en dos 0 tres rai- ces. Durante el crecimiento general del rgano del esmalte, la expansion de su abertura cervical se produce de tal manera que se desarrollan ex- tensiones a manera de lengiietas del diafragma horizontal (Fig. 2-13). Se encuentran dos de dichas extensiones en los germenes de los mola- res inferiores y tres en los germenes de lo: Jares superiores. Antes de producirse la division del tronco radicular, los extremos libres de estos colgajos epiteliales horizontales crecen uno ha- cia el otro y se fusionan. La abertura cervical tinica del organo del esmalte coronal se divide, entonces, en dos 0 tres aberturas, Sobre la su- perficie pulpar de los puentes epiteliales en di sion comienza la formaci6n de dentina (Fig. 2- Fig. 2-14. Dos periodos del desarrollo de una pieza dentaria birradicular. Cortes mesiodistales esquema- ticos de molar inferior, A. Comienzo de la formacion de dentina en Ia bifurcacién. B. Formacién de dos taices en desarrollo. (Los detalles son los que se ‘muestran en la Fig. 2-12.) 14, A) y en la periferia cada abertura continig el desarrollo de la raiz de la misma manera des. crita para el diente unirradicular (Fig. 2-14, gy, Si las células de Ia vaina epitelial se man. tienen adheridas a la superficie de la dentina, pueden diferenciarse en ameloblastos totalmen. te funcionales y producir esmalte. Estas gotitas de esmalte, denominadas perlas adamantings, se encuentran a veces en el area de bifurcacion de las raices de los molares permanentes. Si se interrumpe la continuidad de la vaina de Hert. wig 0 no se establece antes de la formacion de dentina, se produce un defecto en la pared den. tinaria de la pulpa. Tales defectos se encuentran en el piso pulpar correspondiente a la bifurca- cién o en cualquier punto de la propia raiz si la fusion de las extensiones horizontales del di fragma se mantiene incompleta. Esto explica el desarrollo de conductos radiculares accesorios que desembocan en la superficie periodontal de la raiz (Cap. 5). HISTOFISIOLOGIA Y CONSIDERACIONES CLINICAS Numerosos procesos fisiolégicos participan del desarrollo progresivo de los dientes (Tabla 1). Excepto en su iniciacion, que es un fendmeno momentaneo, estos procesos se superponen en gran medida y muchos se continian a través de los varios periodos morfologicos de la odonto- génesis. No obstante, cada proceso fisiologico suele predominar en un periodo mas que en otro. _Por ejemplo, el proceso de_histodiferen: ciacion caracteriza al periodo de campana, en él cual las células del epitelio interno del esmalte se diferencian en ameloblastos funcionales. Sit embargo, la proliferacion todavia continia et la porcién mas profunda del organo del esmalte Iniciaci6n. La lamina dentaria y los brote dentarios representan aquellas partes del epite lio bucal que tiene la potencialidad de la forma cion del diente. Las células especificas con la la mina dentaria en forma de herradura tienen ¢ potencial para formar el Organo del esmalte d Tabla 1. Etapa en el crecimiento del diente gE as morfolégicas Desarrollo y crecimiento de los dientes 45 > Procesos fisiolégicos Lamina dentaria Periodo de brote Periodo de casquete Periodo de campana (temprano) } Periodo de campana (avanzada) Formacién de esmalte \ y matriz de dentina ciertos dientes respondiendo a aquellos factores que inician 0 inducen al desarrollo del diente. Diferentes dientes son iniciados en tiempos de- finidos. La induccién de la iniciacion requiere de la interaccin ectomesenquimatosa-epitelial. El mecanismo de su interaccion no esté clara- mente entendido, Sin embargo se ha demostrado que el mesénquima de la papila dentaria puede inducir a instruir al epitelio dentario y también al epitelio nodentario a formar esmalte. Los dientes pueden desarrollarse en sitios anormales, por ejemplo, en el ovario (tumores o quistes dermoides) en la hipofisis. En tales casos el diente pasa por los periodos de desarro- Io similares a los que tienen lugar en los maxi- lares. La falta de iniciacion produce la ausencia de dientes, inicos 0 miltiples (adoncia parcial), que puede afectar a determinados dientes, con mayor frecuencia los incisivos laterales supe riores permanentes, los terceros molares y los segundos premolares inferiores, 0 puede haber una falta completa de dientes (anodoncia). Por otro lado, la iniciacion anormal puede producir el desarrollo de dientes supernumerarios tinicos © maltiples. ae Proliferacion. El aumento de la actividad proliferativa tiene lugar en los puntos de ink ciacion y produce sucesivamente: los pei de brote, casquete y campana del organo Laat togénico, El crecimiento proliferative ocasion® cambios regulares del tamaho y Proporciy del germen dentario en crecimiento (Figs. 23 ¥ 2-7), iciacion Proliferacién Histodiferenciacion Morfodiferenciacion Aposicion Durante el periodo de proliferacion, el ger- men dentario tiene la potencialidad de legar a un desarrollo mas avanzado. Esto queda ilus- trado por el hecho de que los explantes de estos periodos incipientes continaan desarrollandose en medios de cultivo de tejidos, a través de los periodos subsiguientes de histodiferenciacion y crecimiento por aposicion. Una alteracién o in- terferencia experimental tiene efectos totalmen- te distintos segian el momento en que se produz- ca y el periodo de desarrollo que afecte. Histodiferenciacién-—La histodiferencia- citrrsucede al periodo proliferativo. Las células formadoras de los germenes dentarios que se desarrollan durante el periodo proliferativo ex- perimentan tanto cambios morfologicos defini- dos como funcionales, y adquieren su destino funcional (potencial en crecimiento por aposi- cidn), Las células se ven restringidas en sus fun- ciones. Se diferencian y renuncian a su capaci- dad de multiplicarse mientras asumen nueva funcion. Esta ley gobierna a todas las células en proceso de diferenciacion. Esta fase alcanza su maximo desarrollo en el periodo de campana del organo del esmalte, que precede inmediata- mente al comienzo de la formacion y aposicion de la dentina y el esmalte (Fig. 2-8). Es evidente la influencia organizadora del epitelio interno del esmalte sobre el mesén- quima en el periodo de campana, y ocasiona la diferenciacion de las células adyacentes de la papila dentaria en odontoblastos, Con la for- macion de dentina, las células del epitelio inter- no del esmalte se diferencian en ameloblastos, y 46 Histologia y embriologia bucal de Urpan se forma la matriz del esmalte antagonico a la dentina. El esmalte no se forma en ausencia de dentina, como queda demostrado por el he- cho de qiie los ameloblastos trasplantados no forman esmalte si no existe dentina. Por lo tan- to, la formacién de dentina antecede a la for- maci6n del esmalte, y es esencial para ésta. La diferenciaci6n de las células epiteliales precede Epi y es esencial a la diferenciacion de los ogy, foblastos y Ia iniciacion de la dentinogénesis Los estudios in vitro del desarrollo dentarig han proporcionado datos fundamentales oq respecto a la interaccion de los componente, dérmico-epidérmicos de los tejidos dentarigg sobre la diferenciacion de odontoblastos y ame. Joblastos. Se ha reconocido la importancia de |, to ee Mesodermo Placa neural Cresta neural nA Tube. (ectomesénquima) Odontobiasto «<27~ Odontocito <==. Fig. 2-15. Sefalamiento del desarrollo del diente. das 0 supuestas que se producen entre los tej lineas derivan de transplantes y estudios in vi 22-7777" dentario interno Epitelio ae ance 6 = ----- +--+ ae Organo del eamalte Epitelio dentario externo Estrato Intermedio Reticulo estreliado Epitelio | * Ameloblasto T==== Amelocito Matriz Lineas entrecortadas: interacciones conoci- jidos. Los datos que sugieren el trazado de estas tro. Las palabras “amelocito” y “odontocito” ini- camente son empleadas para indicar que estas células pueden poseer Capacidad diferente pa- fa la interaccién con otros telidos después de su franca diferenciacion (Cortesia del Dr. William E. Koch, Chapel Hill, N. C.) -membrana basal de esta interfase. No obstante, los criterios para el desarrollo de este complejo sistema de érganos deberan esperar la defini- cin del papel exacto de los componentes del re- ticulo estrellado, el estrato intermedio y el epi- telio dentario externo. Uno de los modelos que ha sido sugerido para las interacciones que po- drian ocurrir entre los tejidos durante el desa- rrollo de un diente es representado en la Fig. 2-15. En caso de carencia de vitamina A los ame- Joblastos no se diferencian en forma correcta. En consecuencia, su influencia organizadora sobre las células mesenquimatosas adyacentes se ve alterada, y se forma dentina atipica, que recibe el nombre de osteodentina. Morfodiferenciacion. El modelo morfologi- co 0 forma basica y tamafio relativo del futuro diente queda establecido por morfodiferencia- cidn, es decir, por el crecimiento diferencial. Por lo tanto, es imposible que exista morfodiferen- ciaci6n sin proliferacion. El periodo de campana avanzado marca no sOlo la histodiferenciacién activa sino también un importante periodo de morfodiferenciacion de la corona al delimitar el futuro limite amelodentinario (Figs. 2-8 y 2-10). .as uniones amelodentinarias y cementoden- tinarias que son diferentes y caracteristicas para cada tipo de diente, acthan a la manera de una heliografia. De conformidad con este modelo, los ameloblastos, odontoblastos y cementoblas- tos depositan esmalte, dentina y cemento res- pectivamente, y confieren de tal modo al diente completo su forma y tamafio caracteristicos. Por ejemplo, el tamaiio y la forma de la por- cién cuspidea de la corona del primer molar permanente estan establecidos en el nacimiento mucho antes del inicio de la formacion de los tejidos duros, La afirmacion que aparece frecuentemente en la literatura en el sentido de: que las altera~ ciones endécrinas afectan al tamaio o la forma de la corona de los dientes es insostenible a me- nos que dichos efectos se produzcan durante la morfodiferenciacion, es decir, in tiero 0 duran- Desarrollo y crecimiento de los dientes 47 te el primer afio de la vida. Sin embargo, pueden verse alterados el tamafio y la forma de la raiz por alteraciones en periodos ulteriores. Los examenes clinicos muestran que la erupcion retardada que se produce en personas con hipo- pituitarismo ¢ hipotiroidismo produce una co- rona clinica pequefia que a menudo se confunde con una pequefia corona anatomica. Las alteraciones de la diferenciacién morfo- légica pueden afectar a la forma y al tamafio del diente sin alterar la funcion de los amelo- blastos u odontoblastos. Pueden diferenciarse nuevas partes (cispides 0 raices supernumera- rias), puede ocurrir bigeminacién, puede haber supresion de partes (pérdida de cuspides o de raices) 0 el resultado puede ser una espiga 0 diente malformado, con esmalte y dentina de estructura normal, (El incisivo central superior puede estar fisurado en el borde incisal, 0 for- ma de ‘‘desarmador’’ en individuos que nacen con sifilis congénita: esta condici6n se le conoce como incisivos de Hutchinson). Aposicién. La aposicin és el deposito de la matriz de las estructuras duras del diente. Se describiré en capitulos por separado relaciona- dos con el esmalte, la dentina y el cemento. Este capitulo trata con algunos aspectos de la aposi- cién para completar el tema de los procesos fi- siolégicos vinculados con el crecimiento del diente. , ¢ El crecimiento aposicional del esmalte y la dentina es el depdsito en capas sucesivas de una matriz extracelular. Este tipo de crecimiento es, por Jo tanto, activo. Es el cumplimiento de los planes trazados en los periodos de histodiferen- ciacién y morfodiferenciacion. El crecimiento aposicional se caracteriza por el depdsito regu- lar y ritmico de la matriz extracelular, que por si misma no tiene capacidad de continuar su crecimiento, Se alternan periodos de actividad y reposo en intervalos definidos durante la for- maci6n del diente. Factores tanto genéticos como ambientales pueden alterar las sintesis normal y secrecion de la matriz organica del esmalte conllevando a 48 Histologia y embriologla bucal de ‘Orban una condicion llamada hipoplasia del esmalte. ro su mine- Sila matriz organica es normal pe! ralizacion es defectuosa, entonces el esmalte 0 dentina se dicen estar hipocalcificados © hipo- mineralizados, Tanto la hipoplasia como la hi- pocalcificacién pueden ocurrir como resultado de un dafio a las células responsables del perio- do de aposicion del desarrollo del diente (véase Capitulo 3, Consideraciones Clinicas). REFERENCIAS ‘Avery JK: Embryology of the teeth, J Dent Res 30:490, 1951. Avery JK: Primary induction of tooth formation, J Dent Res 33:702, 1954 (abstract). Bhaskar SN: Synopsis of oral pathology, ed 7, St Louis, 1986, The CV Mosby Co. Diamond M and.Applebaum E: The epithelial sheath, J Dent Res 21:403, 1942. Fisher AR: The differentiation of the molar tooth germ of the mouse in vivo and in vitro with special reference to cusp development, doctoral thesis, 1957, University of Bristol. Fleming HS: Homologous and heterologous intraocu- lar growth of transplanted tooth germs, J Dent Res 31:16, 1952. Gaunt WA: The vascular supply to the dental lamina during early development, Acta Anat (Basel) 37:232, 1959. Glasstone S: Regulative changes in tooth germs grown Hoffman R and Gillete + Mitotic patt Hete R: ie pater in pty eriodontal tisst in developing teeth, Fr and peti Meeting ofthe International Assoxig Dental Research, St Louis, 1962. of Johnson PL and Bevelander G: The role of the w, a intermedium in tooth development, Oral go 10:437, 1957. : * issue interaction during in vitro odon, genesis. In Slavkin HS and Bavetta LA, editors: pe Selopmental aspects of oral biology, New Yq 1972, Academic Press, Inc. Kollar EJ: Histogenetics of dermal-epidermal inten, ‘ions, In Slavkin HS and Bavetta LA, editors: pe, Velopmental aspects of oral biology, New Yoj, 1972, Academic Press, Inc. > Kraus BS; Caleification of the human deciduous te, "] Am Dent Assoc 59:1128, 1959. ' Lefkowitz W and Swayne P: Normal development of tooth buds cultured in vitro, J Dent Res 37:1109, 1958. : Marsland EA: Histological investigation of ameloges, esis in rats, Br Dent J 91:251, 1951. Marsland EA: Histological investigation of amelogen- esis in rats, Br Dent J 92:109, 1952. Orban B: Growth and movement of the tooth germs and teeth, J Am Dent Assoc 15:1004, 1928. Orban B: Dental histology and embryology, Philade!- phia, 1929, P Blakiston's Son & Co. Orban B and Mueller E: The development of the bi- furcation of multirooted teeth, J Am Dent Assoc 16:297, 1929. Schour I and Massler M: Studies in: tooth develop- ment: the growth pattem of human teeth, ] Am Dent Assoc 27:1778, 1940, Sicher H: Tooth eruption: axial movement of teeth with limited growth, J Dent Res 21:395, 1942. Slavkin HC: Embryonic tooth formation. In Melcher AH and Zarb GA, editors: Oral sciences reviews 4, Copenhagen, 1974, Munksgaard, International Booksellers & Publishers, Ltd.

You might also like