You are on page 1of 6

Evaluación Escrita/Lenguaje y Comunicación

Unidad N°2- 3 “La amistad y la solidaridad ”


II° Trimestre / 7° ____
Profesora: Ivonne Muñoz Fuentes
Fecha: _______________

Nombre Estudiante: _________________________________________________________________________


Nombres Apellido Paterno Apellido Materno

Puntaje Ideal 52 Puntaje Obtenido Calificación

Objetivo: Evaluar los aprendizajes obtenidos durante la unidad N° 2 y 3


Contenidos: Estrategias de comprensión lectora- Reportaje- Texto Argumentativo- Género Lírico.
Habilidad: Extraer información explícita - Extraer información implícita - Reflexión del contenido - Reflexión
del texto.
Instrucciones:
1.- Realiza la evaluación escrita con lápiz grafito.
2.- Trabaja en silencio y en forma individual.
3.- Si tiene alguna duda o consulta levanta la mano para que la profesora te aclare tus interrogantes.
4.- Si eres sorprendido conversando o copiando durante la evaluación será retirada.
5.- El tiempo destinado a la evaluación es de 60 minutos.
6.- Una vez finalizada la prueba escrita espera en tu puesto en silencio y sigue las instrucciones de la
profesora.

Las “devadasi”: niñas de propiedad pública


Una tradición ancestral india obliga a que niñas de las castas más bajas sean destinadas a
satisfacer las necesidades sexuales de los hombres del pueblo Aunque la práctica está
prohibida por ley, sigue vigente y está contribuyendo a la expansión del VIH

TERESA SANTORO (MU)

Había oído hablar de las mujeres devadasi a alguna de mis compañeras de Manos Unidas. Se mencionaban de pasada
en alguno de los proyectos que apoyamos, pero no llegaba a entender bien en qué consistía el sistema de las devadasi, una
tradición ancestral por la que mujeres y niñas de la casta más baja son ofrecidas a la diosa Yallamma para ayudar a los
sacerdotes con las ofrendas a los dioses. Una vez alcanzada la pubertad, están obligadas a satisfacer sexualmente a los
hombres del pueblo; nunca pueden negarse a ello y tampoco les está permitido casarse. Pasan a ser un bien público.
Mi contacto con la realidad de las devadasi fue en el año 2006, en uno de mis primeros viajes a India. Íbamos a
identificar un proyecto para el que pedían un centro de formación para trabajadoras de la salud,y en el mismo recinto había
una escuela de educación primaria que solicitaba una ampliación para poder acoger a más niños. Está en Jewargi, al sur de la
ciudad de Gulbarga, en la zona norte del Estado de Karnataka, en la parte central del subcontinente indio.
Uno de los profesores nos iba explicando los problemas que tenían: la falta de espacio o las dificultades para
mantener su asistencia al colegio y para integrarlas en la sociedad. Se pretende que en la escuela se formen y se preparen
para que se nieguen a afrontar el futuro al que se ven abocadas. Estábamos en la parte baja del centro; era un pasillo abierto
por uno de los laterales, pintado de un verde fuerte, y a los lados había unas niñitas de unos siete a 10 años aproximadamente
—es muy difícil calcular la edad en India por la malnutrición que sufren—. Iban pintadas, llenas de collares, pulseras… Como
cualquier trabajadora del sexo que podamos encontrar en una de nuestras ciudades. El responsable del centro iba
contándonos alguno de los casos de las niñas que allí había y nos explicó por qué había madres en el exterior: estaban
vigilando a sus hijas para que nadie abusara de ellas sin que la familia obtuviese previamente un beneficio.
A través de uno de los trabajadores sociales les hacíamos preguntas, como por ejemplo si estaban contentas de estar
en la escuela y si ya sabían leer, qué les gustaría ser el día de mañana, etc. Ellas contestaban muy serias, excepto cuando les
mencionábamos el tema del matrimonio. En general, las niñas nos decían que toda su ilusión era poder casarse y tener hijos.
Mientras, las madres que seguían fuera, a una cierta distancia, tenían las caras más tristes que nunca he visto en India….¡Qué
pena ver que a esas niñas no las iban dejar casarse nunca! Se nos hacía un nudo en la garganta por la emoción mientras las
pequeñas sonreían abiertamente pensando que el día de mañana llegarían a tener una vida más digna.
Los padres deciden desde la infancia entregar a su hija —generalmente cuando tienen entre cuatro y ocho años— a la
diosa Yellamma y la condenan de por vida a ejercer la prostitución. Así, su futuro y el de sus hijos está marcado para siempre.
Antes de la época colonial llegaban a tener un estatus social alto y estaban bien consideradas. Según la tradición, las devadasi
no se pueden casar. Pertenecen a familias de las castas más bajas, sin recursos económicos. Cuando alcanzan la pubertad,
cualquier hombre las puede usar sexualmente.
El sistema de las devadasi está prohibido por una Ley del año 1982, que fue reformada en 1984 y 1988, pero sigue
vigente en la práctica y está contribuyendo a la expansión del VIH. Por el norte de Karnataka pasa la carretera nacional más
importante del Estado que une Bombay y Bangalore. Los camioneros paran, son contagiados por las devadasis, la mayoría con
VIH, y continúan extendiendo la enfermedad en sus pueblos.
¿Cómo es posible que este sistema subsista?, nos preguntábamos. Es una manifestación más de la discriminación de
género que existe en India. Las familias se libran de una boca a la que alimentar y, como no se casan, se libran también de la
dote, dowry, que tendrían que entregar a la familia del futuro marido. El que nazca una niña en la India es una desgracia
porque supone que, para poder darle la dote, tienen que pedir un préstamo y los prestamistas les cobran unos intereses que
endeudan a la familia de por vida.
Al estar prohibido el sistema devadasi, ya no están en un templo, sino en lugares discretos y, la mayoría de las veces,
en casa de sus padres.
En otro viaje fuimos a un dispensario para ver un ecógrafo que habíamos ayudado a financiar. Allí había un letrero
enorme que informaba de que por ley tienen prohibido decir el sexo del futuro bebé, para evitar abortos selectivos de niñas.
Manos Unidas, siguiendo el principio de la subsidiaridad que está en su línea de actuación y a instancia de las
trabajadoras sociales de Sindargi, está apoyando en la actualidad otro proyecto que pretende empoderar a las niñas devadasi
con cursos que las capaciten para poder obtener ingresos propios y abandonar este sistema.
Estoy deseando visitar in situ este nuevo proyecto y conocer directamente de boca de las interesadas cómo ha
cambiado su vida con la capacitación que hemos colaborado a mejorar.
Teresa Santoro es voluntaria y miembro del Departamento de Proyectos de Manos Unidas en Costa Oeste de India.
Prostitución en nombre de la tradición
Aunque pueda parecer mentira, en el Estado indio de Karnataka pervive en pleno siglo XXI una tradición ancestral
cuyo origen es difícil de establecer. Las supersticiones, alimentadas por la pobreza y la ignorancia, llevan a muchas familias a
ofrecer a algunas de sus niñas a los templos para librarse de los males que les afectan.
Estas, una vez alcanzada la pubertad, se convierten en propiedad pública y son destinadas a satisfacer sexualmente a
los hombres de su aldea. Una mujer devadasi nunca puede negarse ni casarse. Si lo hace, la diosa llevará la desgracia a sus
parientes cercanos.
Por su falta de instrucción, estas mujeres desconocen que la ley las apoya para negarse a esta práctica. Aunque en
1982 el Gobierno de Karnataka abolió esta práctica, no ofreció programas de reinserción para las víctimas, por lo que han
buscado su sustento vendiendo sus cuerpos, ya que a las devadasi sólo les está permitido mendigar cuando alcanzan cierta
edad y se ven repudiadas. Llaman a las puertas pidiendo limosna, llevando sobre sus cabezas el ídolo de la diosa a la que
fueron dedicadas. Muchas de ellas, terminan en burdeles de Mumbai, Bangalore y Chennai, víctimas del tráfico sexual y de
enfermedades como el sida.
El proyecto que apoya Manos Unidas se está desarrollando en la localidad de Sindargi, que dista 60 kilómetros de Bijapur,
capital del distrito del mismo nombre. Allí, los Jesuitas, que llevan desde el año 2005 trabajando para que las devadasi sean
conscientes de que la prostitución no es su único destino, y menos aún el de sus hijos. Las mujeres reciben asistencia y
formación para abandonar de un negocio basado en la preeminencia natural de las castas superiores sobre los dalits o
intocables.

Ítem I. Verdadero o Falso

Habilidad: Extraer información explícita.

1.- Coloca una V si la afirmación es verdadera o una F si la afirmación es falsa. Justifica las falsas. (5 puntos)

1.- _____ Las devadasi son mujeres que han alcanzado la pubertad y tienen permitido casarse.
_______________________________________________________________________________________________
2.- _____ La tradición de las devadasi está prohibida por ley en India desde 1982.
_______________________________________________________________________________________________
3.- _____ El sistema de las devadasi está contribuyendo a la expansión del VIH en India debido a la prostitución.
_______________________________________________________________________________________________
4.- _____ El proyecto de Manos Unidas busca empoderar a las niñas devadasi para que puedan obtener ingresos
propios y abandonar el sistema.
_______________________________________________________________________________________________
5.- _____ El proyecto de Manos Unidas se está desarrollando en la localidad de Sindargi, a 60 kilómetros de
Bombay.
_______________________________________________________________________________________________
Ítem II. Selección Múltiple.

2.- Marca con una X la alternativa correcta. (5 puntos en total)

Habilidad: Extraer información explícita Habilidad: Extraer información explícita


1. ¿Qué es una devadasi según la tradición 2. ¿Qué función cumplen las devadasi en la tradición
mencionada en el texto? ancestral mencionada en el texto?
a) Una diosa venerada en la India. a) Ofrecer ofrendas a los dioses en los templos.
b) Una mujer de casta alta que ofrece ofrendas a los b) Servir como trabajadores de la salud en la
dioses. comunidad.
c) Una niña de casta baja destinada a satisfacer las c) Satisfacer las necesidades sexuales de los hombres
necesidades sexuales. del pueblo.
d) Una mujer que trabaja en un templo como d) Ayudar a los sacerdotes en rituales religiosos.
sacerdotisa.
Habilidad: Extraer información explícita Habilidad: Extraer información implícita.
3. ¿Cuál es uno de los aspectos centrales de la 4.- ¿Qué sucede según la creencia popular si una mujer
tradición devadasi según el texto? devadasi se casa o se niega a un hombre de su aldea?
a) Satisfacer las necesidades sexuales de los sacerdotes.
a) No pasa nada.
b) Realizar ofrendas a la diosa Yallamma en el templo.
b) Están protegidas por la ley para poder negarse.
c) Trabajar en la agricultura para sustentarse.
d) Viajar a otras ciudades para estudiar. c) Si lo hace, la diosa llevará la desgracia a sus parientes
cercanos.
d) La ley no permite este tipo de acción.
Ítem III. Respuesta Larga.

3.- Responde las siguientes preguntas con respuesta completa, utilizando letra legible con una buena
redacción. (5 puntos)

1.- ¿Cuál es la razón por la cual las familias entregan a sus hijas para convertirse en devadasi? Habilidad:
Extraer información implícita. (2 puntos)
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Qué medidas consideras que deberían tomarse para erradicar la tradición de las devadasi y proteger a
las niñas afectadas? Habilidad: Reflexión del texto. (3 puntos)
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

CONTENIDO: EL REPORTAJE- TEXTO ARGUMENTATIVO

Ítem IV. Verdadero o Falso


Habilidad: Reflexión del contenido.
4.- Coloca una V si la afirmación es verdadera o una F si la afirmación es falsa. Justifica las falsas. (4 puntos)

1.- _____ El reportaje utiliza un lenguaje objetivo y neutral para presentar la información de manera imparcial.
______________________________________________________________________________________________
2.- _____ En el texto argumentativo, se presentan argumentos y a veces contraargumentos para abordar diferentes
perspectivas sobre el tema.
______________________________________________________________________________________________
3.- _____ El reportaje utiliza información verídica e incluye historias ficticias.
______________________________________________________________________________________________
4.-_____ El reportaje tiene como propósito principal informar y está diseñado para entretener con historias
creativas.
_____________________________________________________________________________________________

Habilidad: Reflexión sobre el contenido. Habilidad: Reflexión sobre el contenido.


Ítem V.
1.- ¿Cuál es el objetivo principal de un texto 2.- ¿Cuál es el propósito principal de un reportaje?
argumentativo?
a) Presentar información objetiva y neutral. a) Persuadir al lector para que tome una posición
b) Narrar una historia interesante con personajes y específica.
diálogos. b) Informar sobre un tema de actualidad o interés.
c) Persuadir al lector para que acepte una opinión c) Entretener al lector con historias ficticias.
o posición. d) Presentar opiniones y argumentos sobre un tema.
d) Divertir al lector con una trama emocionante.
Habilidad: Reflexión sobre el contenido. Habilidad: Reflexión sobre el contenido.
3.- ¿Qué elementos contiene un texto 4.- ¿Qué características tiene un reportaje?
argumentativo? a) Presenta hechos y evidencias para respaldar una
a) Entrevistas y testimonios de expertos. posición.
b) Descripciones detalladas de lugares y eventos. b) Expone una tesis y desarrolla argumentos para
c) Datos y estadísticas para respaldar una posición. apoyarla.
d) Diálogos y acciones de los personajes. c) Utiliza un lenguaje objetivo y neutral.
d) Relata una historia con personajes y diálogos.

Habilidad: Reflexión sobre el contenido. Habilidad: Reflexión sobre el contenido.


5.- El reportaje es un texto… 6.-¿Cuál es la estructura típica de un reportaje?
a) Literario y pertenece al género narrativo. a) Introducción, desarrollo y conclusión.
b) NO Literario y pertenece al género dramático. b) Planteamiento, nudo y desenlace.
c) Literario y pertenece al género periodístico. c) Tesis, argumentos y contraargumentos.
d) NO Literario y pertenece al género periodístico. d) Resumen, análisis y recomendaciones.

Selección Múltiple.
5- Marca con una X la alternativa correcta. (6 puntos en total)

CONTENIDO: GÉNERO LÍRICO


Habilidad: Reflexión del contenido.
Ítem VI. Selección Múltiple.
6.- Marca con una X la alternativa correcta ( 8 puntos)

1- El género lirico se compone de: 2- ¿Cuál es la característica principal del género lírico?
a) Poemas a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.
b) Cuentos b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos
c) Novelas históricos.
d) Teatro c) Expresa los sentimientos a través de las figuras
literarias.
d) Presenta una estructura basada en actos.
3- La voz creada por el poeta que enuncia o se 4- La siguiente definición: “Es aquello a quien está
manifiesta en un poema, se denomina como: dedicado el poema, lo que inspira la creación de este”,
a) Hablante lírico. corresponde a:
b) Narrador a) Hablante lírico.
c) Poeta b) Motivo lírico.
d) Escritor c) Objeto lírico.
d) Temple de ánimo.
5.- Qué figura literaria está presente en el siguiente 6- Qué figura literaria está presente en el siguiente
verso: ”El mar sonríe a lo lejos.”: verso: “El viento se llevó los algodones del cielo.”
a) Metáfora. a) Metáfora.
b) Personificación. b) Personificación.
c) Comparación. c) Comparación.
d) Anáfora. d) Anáfora.

7.- ¿Qué figura literaria se utilizó en el siguiente 8.- “El día del fin del mundo será limpio y ordenado
verso? “Las perlas de tu boca”: como el cuaderno del mejor alumno” La figura
a) Metáfora. presente en el verso es:
b) Anáfora. a) Metáfora.
c) Comparación. b) Anáfora.
d) Aliteración. c) Comparación.
d) Aliteración.

Ítem Selección Múltiple VII.


7.-Lee comprensivamente el siguiente texto y luego marca con una X la alternativa correcta.(14 puntos)

Habilidad: Extraer información explícita. Habilidad: Extraer información implícita.


De quién de habla en el texto: (1 punto) 2. Los sentimientos que predominan en el texto son: (2
a) de una mujer puntos)
b) del amor a) el olvido e indiferencia.
c) de la vida b) el amor y tristeza.
d) de un amigo c) la nostalgia y la amistad.
d) la alegría y la esperanza.
Habilidad: Extraer información implícita. Habilidad: Extraer información implícita.
3. El mejor título para este texto es (2 puntos) 4. ¿Qué interpretación tienen los siguientes versos de la
a) “Un amigo para mí” primera estrofa del poema? “No importa cuánto hay, en
b) “Buenos momentos” tus bolsillos hoy. Sin nada hemos venido, nos iremos
c) “Mi amigo brilla en la oscuridad” igual”. (2 puntos)
d) “Mi mejor amigo" a) La amistad no busca enriquecernos económicamente.
b) La amistad no nos deja nada, cosas buenas o malas.
c) La muerte nos llevará sin nada de valor.
d) Si alguien necesita dinero, no lo encuentra en los
amigos.
Habilidad: Extraer información implícita. Habilidad: Extraer información implícita.
5. Al leer las dos primeras estrofas, podemos concluir 9. ¿Qué cualidad destaca el hablante del objeto lírico? (2
que: (2 puntos) puntos)
a) El sol es el mismo en cualquier lugar. a) Admiración.
b) Los buenos amigos nunca tienen riquezas materiales. b) Comprensión.
c) Un amigo es sinónimo de pobreza, pues nos hace c) Fidelidad.
perder todo lo que tenemos. d) Protección.
d) La amistad no se compara con nada de lo que podamos
tener.
Habilidad: Extraer información explícita. Habilidad: Extraer información implícita.
7. ¿En cuál de los siguientes versos NO hay lenguaje 8. En el verso “Que un amigo es una luz, brillando en la
figurado? (1 punto) oscuridad”, significa que: (2 puntos)
a) Siempre serás mi amigo, no importa nada más. a) Cuando no tienes luz puedes pedirla a un amigo.
b) Sin nada hemos venido, nos iremos igual. b) Cuando estamos tristes podemos buscar a un amigo.
c) La vida es un camino, un camino para andar. c) Tener un amigo es una alegría para quien lo tenga.
d) No importa el lugar, el sol es siempre igual d) Las alternativas B y C son correctas.

You might also like