You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Facultad de ciencias pecuarias, Zootecnia, ética profesional


Cerón Meneses, Tannia Manuela (221071014)
PRESPECTIVA DEL MEJORAMIENTO GENETICO DESDE LA ZOOTTECNIA
INTRODUCCION
El mejoramiento genético ocupa un lugar central en la carrera de zootecnia, planteando una
serie de interrogantes éticas y profesionales. Nuestra diciplina, se encarga del estudio y
manejo de animales, tiene como objetivo principal maximizar la producción y el bienestar
de las especies con las que trabaja. Dicho esto, el mejoramiento genético se toma como una
herramienta de vital importancia para alcanzar dichos propósitos.
El mejoramiento genético implica la selección y reproducción de animales que posean
características deseables, con el fin de obtener una descendencia genéticamente mejorada.
Se emplean distintos métodos para lograr este objetivo, como la selección individual, la
inseminación artificial, la transferencia de embriones y, más recientemente, la
manipulación genética mediante técnicas como la ingeniería genética.
A pesar de los beneficios significativos que el mejoramiento genético puede proporcionar
en términos de productividad y resistencia a enfermedades, también plantea dilemas éticos.
La manipulación genética de los animales genera preocupaciones en cuanto a su bienestar y
a la preservación de la diversidad genética. Además, la introducción de características
deseables puede traer implicaciones para la salud y la adaptabilidad de los animales en su
entorno natural.
En este ensayo, quiero adentrarme en los aspectos éticos y profesionales relacionados con
el mejoramiento genético. Analizar diversas perspectivas éticas, como el bienestar animal,
la distribución justa y la responsabilidad hacia las futuras generaciones.
Mediante este análisis, busco fomentar una reflexión crítica sobre el mejoramiento genético
en lo que implica mi formación profesional, alentando la adopción de prácticas éticas que
salvaguarden los intereses tanto de los animales como de la sociedad en su conjunto.
Resulta fundamental abordar estos dilemas desde una perspectiva ética, a fin de garantizar
que el progreso científico y tecnológico se lleve a cabo de manera responsable y sostenible
en el ámbito de la zootecnia.
DESARROLLO
Promoción del bienestar animal:
La selección de rasgos favorables se convierte en una estrategia para mejorar la salud y la
resistencia a enfermedades en los animales, reduciendo así la necesidad de tratamientos
médicos y minimizando el sufrimiento que experimentan. Además, al mejorar las
características reproductivas, se evitan prácticas invasivas o dolorosas, como la
manipulación excesiva de la reproducción natural. Asimismo, la selección de rasgos
relacionados con el comportamiento y la adaptabilidad al entorno contribuye a garantizar
un mayor bienestar y a reducir el estrés en los animales.
Mejora de la eficiencia y la sostenibilidad
El mejoramiento genético se enfoca en la selección de rasgos relacionados con la eficiencia
alimentaria, lo que se traduce en un menor consumo de recursos y en una reducción del
impacto ambiental. Por otra parte, el desarrollo de animales resistentes a condiciones
climáticas adversas disminuye la necesidad de tratamientos y mejora la sostenibilidad en
entornos desafiantes. Además, al promover la calidad de los productos animales, se
fomenta una producción más eficiente y se reduce el desperdicio de recursos.
Consideración de la diversidad genética
Es importante implementar programas de mejoramiento genético que mantengan la
diversidad genética en las poblaciones animales, evitando así la consanguinidad y
preservando la salud y la variabilidad genética a largo plazo. Además, se debe fomentar la
conservación de razas autóctonas y en peligro de extinción, reconociendo la importancia
cultural y genética de estas poblaciones.
Ética en la toma de decisiones
Al realizar el mejoramiento genético, es fundamental considerar los códigos de ética
profesional de la zootecnia y las normas legales aplicables, para asegurar el cumplimiento
de estándares éticos y legales en la práctica. Asimismo, se debe involucrar a expertos y
especialistas en ética animal en la toma de decisiones relacionadas con el mejoramiento
genético, garantizando así la adecuada consideración del bienestar animal y otros aspectos
éticos relevantes.
Según Mrad de Osorio, Afife. 2006. “Este tema compete a todos los individuos, pero con
mayor razón, a los in dividuos involucrados en la investigación biológica; desde el técnico
auxiliar que está a cargo del cuidado de los animales, hasta el más alto directivo de la
institución productora o usuaria de los mismos. La primera condición del investigador que
trabaja con animales de laboratorio es el respeto por la vida, por el dolor o el sufrimiento a
que éstos pueden ser sometidos en los trabajos bajo su responsabilidad, dentro de la cual se
incluye la búsqueda de alternativas al modelo experimental”
Resalta la importancia del respeto por la vida y el bienestar de los animales en el contexto
de la investigación biológica, especialmente en aquellos que trabajan con animales de
laboratorio. Estoy completamente de acuerdo con esta perspectiva y considero que la ética
profesional en la zootecnia exige un compromiso fundamental con el cuidado y el trato
ético de los animales.
Todos los individuos involucrados en la investigación biológica, desde el técnico auxiliar
hasta los altos directivos, tienen la responsabilidad de asegurar que los animales sean
tratados con respeto y consideración en todas las etapas del proceso. Esto implica reconocer
y minimizar el dolor y el sufrimiento que puedan experimentar, así como buscar
continuamente alternativas que reduzcan o reemplacen la necesidad de utilizar modelos
experimentales animales.
La ética profesional en zootecnia no solo se trata de maximizar la producción y el
rendimiento, sino también de garantizar el bienestar de los animales y la integridad de su
vida.
CONCLUSIÓN
El mejoramiento genético plantea desafíos éticos y profesionales que deben abordarse de
manera responsable. A lo largo de este ensayo, he explorado diversas perspectivas éticas
relacionadas y he resaltado la importancia de considerar el bienestar animal, la distribución
justa de recursos y la responsabilidad hacia las futuras generaciones. La ética profesional
correspondiente a mi futuro entorno profesional, implica un compromiso con el respeto y el
cuidado de los animales en todas las etapas, desde los técnicos auxiliares hasta los
directivos de las instituciones. Es necesario buscar constantemente alternativas que
minimicen el sufrimiento y busquen la mejora continua, reconociendo que la ética no se
limita a la maximización de la producción, sino que también considera el bienestar y la
integridad de la vida animal. En conclusión, el mejoramiento genético debe llevarse a cabo
de manera ética y responsable, equilibrando los beneficios productivos con el respeto por el
bienestar animal y la sostenibilidad a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA

 Sr. de Osorio; Afife. Ética en la investigación con modelos animales


experimentales. Alternativas y las 3 RS de Russel. Una responsabilidad y un
compromiso ético que nos compita a todos. Revista Colombiana de Bioética [en
línea]. 2006, 1(1), 163-183[fecha de Consulta 17 de junio de 2023]. ISSN: 1900-
6896. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189217283010

You might also like