You are on page 1of 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE

COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
ADMINISTRACION
Resumen Articulo “La planeación estratégica y su aporte al
desarrollo organizacional de las microempresas”, publicado en la
revista “Dom. Cien.”
Daniel Camilo Rodriguez Ramirez Cod:201821257
Daniel.rodriguez10@uptc.edu.co

El artículo examina cómo la planificación estratégica puede contribuir al crecimiento de las microempresas. Según
los resultados de una encuesta realizada a 50 microempresas, el 36% de ellas no cuenta con una planificación
estratégica básica y casi todas las microempresas la realizan de forma empírica. Esto lleva a que el 72% de las
microempresas no haya tenido un crecimiento considerable, entonces sugiere que la planificación estratégica
puede mejorar el desempeño y el desarrollo empresarial de las microempresas y contribuir al crecimiento
económico del sector. Para llevar a cabo la investigación, utilizaron métodos descriptivo, analítico y sintético y la
técnica de la encuesta.

También se discute diferentes herramientas y técnicas que pueden ser utilizadas para llevar a cabo una
planificación estratégica efectiva en las microempresas. Estas herramientas incluyen la matriz Ansoff, la Cadena de
Valor, el sistema de valor y Mapa del Sistema de Actividades para el análisis interno, y las 5 fuerzas competitivas de
Porter, análisis PESTEL y el análisis FODA para el análisis externo.

Se menciona la matriz Ansoff la cual es una herramienta útil en la toma de decisiones sobre penetración de
mercados, desarrollo de productos y diversificación. Lo cual ayuda a evaluar y elegir la opción que mejor se adapte
a la situación de la organización. También hace referencia a la cadena de valor que es una herramienta que busca
determinar una ventaja competitiva al agregar valor o darle un plus a un producto. El sistema de valor fue
introducido por Michael Porter y busca reducir tiempos y mejorar la frecuencia de entrega de los proveedores a fin
de minimizar los costos de transporte y niveles de inventario.

Las 5 fuerzas competitivas de Porter son una herramienta que permite conocer el nivel de competencia que existe
en un determinado sector con el fin de realizar un análisis externo y hacerles frente a las situaciones adversas y
aprovechar las oportunidades que se presenten. Las cinco fuerzas están determinadas por la competencia entre
competidores, amenaza de entrada de nuevos competidores, amenaza de ingreso de productos sustitutos, poder
de negociación de los proveedores y poder de negociación de los consumidores.

El artículo destaca la importancia de la planificación estratégica para el crecimiento y desarrollo de las


microempresas. A través del uso de herramientas y técnicas adecuadas, las microempresas pueden mejorar su
desempeño y contribuir al crecimiento económico del sector.

You might also like