You are on page 1of 10

Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954)


Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes
muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo
creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente
metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de
varios acontecimientos que marcaron su vida.

A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó
a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó
con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que
se refleja en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego
Rivera; tres años después sufrió un aborto que afectó en lo más hondo su
delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford
Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las
explicaciones de la propia pintora.
También son muy apreciados sus autorretratos, asimismo de compleja
interpretación: Autorretrato con monos o Las dos Fridas. Cuando  conoció la
obra de Frida Kahlo, afirmó que la mexicana era una surrealista espontánea
y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no
tuvo una gran acogida. Frida nunca se sintió cerca del surrealismo, y al
final de sus días rechazó abiertamente que su creación artística fuera
encuadrada en esa tendencia.

Junto a su cuadro Las dos Fridas


En su búsqueda de las raíces estéticas de México, rasgo que compartió con
Diego Rivera y los muralistas Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de
niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista,
pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las
que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del
siglo XX.
Cantinflas [Mario Moreno Reyes]
(Ciudad de México, 1911 - id., 1993) Actor cómico mexicano. Se hizo
mundialmente célebre con el nombre de su personaje Cantinflas, al que dio
vida en la mayoría de los filmes que rodó.

De orígenes humildes, Mario Moreno Reyes se enroló en una compañía de


cómicos ambulantes y recorrió todo México. En el circo desarrolló todo tipo
de trabajos, entre ellos interpretar pequeños papeles. A finales de los años
veinte comenzó a actuar en los locales de Ciudad de México y creó la
imagen prototípica con la que se haría famoso. En 1930 era ya el cómico
más famoso del país.

En 1934 conoció a la actriz de origen ruso Valentina Subarev, con quien


contrajo matrimonio y tuvo a su único hijo, Mario Arturo. Dos años
despúes, con el amplio bagaje acumulado durante su estancia en el circo de
Jalapa, representando papelitos en pequeños montajes teatrales -
excepcionalmente musicados al estilo del género chico- debutó en la
película No te engañes corazón, a la que siguieron Así es mi tierra y Águila o
sol (1937), El signo de la muerte (1939) y toda una serie de cortometrajes.
No obstante, no se consagró definitivamente como ídolo indiscutible hasta
1940, en el filme Ahí está el detalle -dirigido por Juan Bustillo Oro-, en cuya
última escena y mediante su delirante discurso, Cantinflas se salta las
convenciones sociales, logrando cambiar el veredicto del juez. Esta película
le brindó la ocasión de fundar la compañía Posa Films, productora
de Siempre listo en las tinieblas (Always Read in the Darkness) y Jengibre contra
dinamita (Ginger versus Dynamite), fallidos intentos de penetrar en el
mercado hollywoodiense. Pese a ello, a partir de su debut como
protagonista en la película Ahí está el detalle (1940), el actor, con sus casi
cincuenta filmes, batiría récords de recaudación en las salas de exhibición
hispanoamericanas durante tres décadas seguidas.
Benito Juárez
(San Pablo Guelatao, México, 1806 - Ciudad de México, 1872) Político
liberal mexicano, presidente de la República entre 1858 y 1872. Tras un
periodo de tres décadas en que el conservador Antonio López de Santa
Anna había dominado la vida política del país, Benito Juárez se esforzó en
sus mandatos en llevar a la práctica el ideario liberal, dictando leyes para
hacer efectiva la reforma agraria, la libertad de prensa, la separación entre
la Iglesia y el Estado y la sumisión del ejército a la autoridad civil.

Su labor modernizadora topó con inmensas dificultades: la reacción


conservadora dio lugar a la guerra de Reforma (1858-1860) y los
problemas económicos motivaron el impago de la deuda y la intervención
francesa en México (1863-1867). No menos convulsos fueron sus últimos
años, y las deserciones surgidas de su propio partido llevarían, tras su
fallecimiento, a la longeva dictadura de Porfirio Díaz. Pese a que pocas de
sus realizaciones fueron duraderas, su entrega a unos ideales de justicia
social es justamente apreciada, y la historiografía lo reconoce como la
figura capital del liberalismo mexicano en el siglo XIX.

Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde


condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros
estudios en su pueblo natal. Tenía veinte años cuando ingresó en el
Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su
preocupación por la realidad social y en particular por la situación de los
campesinos lo llevó a adherirse a los ideales liberales que venían
difundiéndose por América desde la Revolución Francesa y a participar
activamente en la política.
Sor Juana Inés de la Cruz
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México,
1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de
las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco
español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la
profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la
llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía
con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e
independencia de pensamiento.

Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho
escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital
mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de
honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de
Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad
versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las


carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo
de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde
entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez
definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana
Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de
sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna
obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de
comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales,


como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés
Luis de Góngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo
virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa,
Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una
profunda amistad. En su celda también llevó a cabo experimentos
científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y
escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y
el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de
Góngora y Calderón de la Barca), hasta opúsculos filosóficos y estudios
musicales.
Porfirio Díaz
(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Del nombre
de este militar y estadista mexicano procede la designación de todo un
periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato (1876-1911). Y el
mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una férrea dictadura personalista y
paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa.

Como los monarcas del antiguo despotismo ilustrado, Porfirio Díaz pensaba
estar sirviendo a su país al dotarlo, después de medio siglo de guerras y
convulsiones, de la paz y de la estabilidad imprescindibles para el progreso
económico, social y cultural. Ciertamente logró, aunque a sangre y fuego,
la pacificación del país y su despegue en muchas áreas. Pero, hacia el final
de su mandato, su política había abierto una enorme brecha entre ricos y
pobres; y, en 1910, su decisión de mantenerse en el poder prendió la
mecha de la Revolución mexicana.

Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el


Seminario de Oaxaca para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto
cambió de opinión. Cursó luego estudios de leyes en el Instituto de Ciencias
y Artes, donde fue discípulo del futuro presidente liberal Benito Juárez,
quien impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político.
El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854.
Ese mismo año intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general
Juan Álvarez para derrocar a Antonio López de Santa Anna.

Poco después, Porfirio Díaz ingresó en el ejército, y su carrera militar fue


meteórica. En la guerra de Reforma (1858-1861), conflicto civil en el que
se enfrentaron conservadores y liberales, apoyó la causa liberal. La guerra
concluyó con la victoria de los liberales y llevó a la presidencia a Benito
Juárez (1861); finalizada la contienda, Porfirio Díaz fue ascendido a general
y elegido diputado.

Apenas un año más tarde tomó de nuevo las armas contra la invasión
francesa (1862-1863) y la coronación de Maximiliano I (1864-1867) como
emperador de México. Fue jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862 y
ese mismo año participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio
Zaragoza. En 1867 protagonizó una brillante acción militar en Puebla: tras
sitiar la ciudad, realizó un asalto sangriento y rápido contra las tropas del
emperador Maximiliano, que se refugiaron en los cerros de Loreto y
Guadalupe.

Pedro Infante
(Mazatlán, Sinaloa, 1917 - Mérida, Yucatán, 1957) Actor cinematográfico y
cantante mexicano. A edad muy temprana se trasladó con su familia a
Guamúchil, donde adquirió algunas nociones de música y fue en sus
primeros años aprendiz de carpintero. Fue también miembro de un
conjunto musical que actuaba en la localidad de Guasave.

En 1939, una emisora de radio local, la XEB, permitió a Pedro Infante


iniciar modestamente su carrera como cantante hasta que, en 1943,
consiguió grabar su primer disco, Mañana, cuyo relativo éxito fue el primero
de su brillante carrera y supuso que su nombre comenzara a ser conocido
por el gran público.
Intérprete especializado en el género de las rancheras, Pedro Infante llegó
a grabar más de trescientas canciones que siguen gozando de gran
popularidad en toda Latinoamérica, donde su muerte, en un accidente de
aviación acaecido en las proximidades de Mérida (Yucatán) en 1957,
provocó un dolor y una estupefacción semejantes a los que rodearon la
desaparición de los míticos Rodolfo Valentino y Carlos Gardel.
Pedro Infante inició su carrera de actor en un papel perfectamente
irrelevante, aunque vinculado, como es lógico, a la actividad musical que
comenzaba ya a hacerle famoso: fue contratado para reforzar, en la
película La feria de las flores (1943), la voz del protagonista Antonio Badú en la
melodía que dio título a la producción. La naturalidad, verismo y simpatía
que impregnaban su trabajo de actor le supusieron un éxito inmediato,
razón por la que comenzaron a lloverle las ofertas. Infante se convirtió así,
muy pronto, en el galán y cantante favorito del cine nacional.

Su interpretación de papeles en los que encarnaba varoniles y mujeriegos


personajes de charro (hombre del campo, muy diestro en el manejo del
caballo, que viste un traje especial compuesto de pantalones ajustados y
chaquetilla, acompañado del característico sombrero ancho, de copa
puntiaguda), así como su ejemplar personificación de las gentes humildes,
siempre sencillas pero llenas de valor y a la vez que sentimentales y
nobles, le valieron la aceptación del gran público, que lo convirtió en el
símbolo por antonomasia de la mexicanidad.
Emiliano Zapata
(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario
mexicano. En el complejo desarrollo de la Revolución mexicana de 1910,
los llamados líderes agraristas recogieron las justas aspiraciones de las
clases rurales más humildes, que se habían visto abocadas a la miseria por
una arbitraria política agraria que los desposeía de sus tierras. De todos
ellos, Emiliano Zapata sigue siendo el más admirado.

Frente a la ambición sin escrúpulos o la inconsistencia ideológica de Pancho


Villa o Pascual Orozco, y frente a una idea de revolución más ligada a la
guerra por el poder que a la transformación social, Emiliano Zapata se
mantuvo fiel a sus ideales de justicia y dio absoluta prioridad a las
realizaciones efectivas. Desgraciadamente, esa misma firmeza y constancia
frente a los confusos vientos revolucionarios determinaron su aislamiento
en el estado de Morelos, donde acometió fecundas reformas desde una
posición de virtual independencia que ningún gobierno podía tolerar. Su
asesinato, instigado desde la presidencia, conllevó la rápida disolución de
su obra y la exaltación del líder, que entraría en la historia como uno de los
grandes mitos revolucionarios del siglo XX.

Miembro de una humilde familia campesina, era el noveno de los diez hijos
que tuvieron Gabriel Zapata y Cleofás Salazar, de los que sólo
sobrevivieron cuatro. En cuanto a la fecha de su nacimiento, no existe
acuerdo total; la más aceptada es la del 8 de agosto de 1879, pero sus
biógrafos señalan otras varias: alrededor de 1877, 1873, alrededor de 1879
y 1883. Emiliano Zapata trabajó desde niño como peón y aparcero y recibió
una pobre instrucción escolar. Quedó huérfano hacia los trece años, y tanto
él como su hermano mayor Eufemio heredaron un poco de tierra y unas
cuantas cabezas de ganado, legado con el que debían mantenerse y
mantener a sus dos hermanas, María de Jesús y María de la Luz.

Su hermano Eufemio vendió su parte de la herencia y fue revendedor,


buhonero, comerciante y varias cosas más. En cambio, Emiliano
permaneció en su localidad natal, Anenecuilco, donde, además de trabajar
sus tierras, era aparcero de una pequeña parte del terreno de una hacienda
vecina. En las épocas en que el trabajo en el campo disminuía, se dedicaba
a conducir recuas de mulas y comerciaba con los animales que eran su
gran pasión: los caballos.

María Félix
(María de los Ángeles Güereña; Álamos, 1914 - Ciudad de México, 2002)
Actriz cinematográfica mexicana. Dotada de una enigmática belleza latina,
en su amplia filmografía (que incluye melodramas campesinos y
revolucionarios, dramas urbanos y adaptaciones de novelas realistas y
naturalistas) encarnó a una criatura altiva y desdeñosa que se rebelaba
ante el sometimiento de la mujer al macho arrogante. A medio camino
entre la devoradora de hombres y el ideal de la beldad inalcanzable,
representó como nadie el arquetipo de la mujer fatal.

Nacida en el rancho El Quiriego, cerca de Álamos, de niña se trasladó a


Guadalajara, donde ganó un concurso de belleza. Estuvo casada con el
compositor Agustín Lara (autor de Granada y el chotis Madrid, entre otras) y
con el famoso cantante y también actor Jorge Negrete, con quien formó, en
muchas películas, una pareja protagonista que ha pasado ya a la historia de
la cinematografía mexicana.
María Félix fue descubierta por el director Miguel Zacarías, quien intentó y
logró potenciar aquella "apasionada frialdad" que caracterizaba sus
actuaciones. Con Miguel Zacarías debutó en el cine en 1942, interpretando
la película El peñón de las ánimas, que inició la lista de los filmes en los que
compartía reparto con el que iba a ser más tarde su tercer marido, Jorge
Negrete. Trabajó por toda Latinoamérica y también en Europa, sobre todo
en España, Francia e Italia, donde alcanzó gran popularidad.

El realizador Fernando Palacios le hizo estudiar arte dramático. Con este


director consiguió su primer éxito importante en La mujer sin alma (1943),
filme en el que tomó cuerpo su arquetipo de mujer bella y altiva. En el
mismo año 1943 se le adjudicó el papel estelar de la cinta Doña Bárbara,
basada en una adaptación de la obra homónima de Rómulo Gallegos y dirigida
por Fernando de Fuentes. En esta película interpreta a una mujer soberbia,
dominante, cruel, la clásica "devoradora de hombres" (lo que en el cine
estadounidense se denomina "vamp", término procedente del apócope de
vampiresa o mujer fatal), que habría de convertirse en su caracterización
predominante a lo largo de toda su carrera cinematográfica.
Selena
(Nombre artístico de Selena Quintanilla Pérez; Lake Jackson, 1971 - Corpus
Christi, 1995) Cantante estadounidense. El 16 de abril de 1971 nació en la
localidad tejana de Lake Jackson Selena, una de las hijas de una familia
feliz y estable de origen hispano establecida en la zona. No era más que
una niña cuando su padre, que había sido músico, se dio cuenta de la gran
voz que poseía. A partir de entonces centró todos sus esfuerzos en
encaminar su vida hacia la música.

Los primeros pasos de Selena como intérprete se remontan a su infancia,


cuando su padre la hacia actuar con sus hermanos en el restaurante que
dirigía. Así nacieron Selena y los Dinos, grupo con el que la cantante hizo
su estreno comercial a los 12 años. El éxito acompañó a los niños desde
sus inicios y posibilitó que en 1984 apareciera su disco de debut, Mis
primeras grabaciones. Era el precoz inicio de una brillante carrera musical que
sólo pudo parar la muerte.

Selena entra en la adolescencia cantando con sus hermanos y participando


en diversos shows hasta que su vida cambia en 1989. Es en ese año
cuando surge el sello latino EMI y su presidente, Behar, la ve en una de sus
actuaciones mientras busca cantantes para incorporar a su discográfica.
Descubre su potencial y decide contratarla. Ese mismo año ve la luz su
primer trabajo profesional, Selena. Prácticamente a partir de este disco
aparece cada año en el mercado un nuevo disco: Ven conmigo, Entre a mi mundo,
Live... Es una mujer estadounidense y habla habitualmente en inglés, pero
curiosamente canta en español, tal y como le enseñó su padre cuando era
una cría.
Pancho Villa
(José Doroteo Arango Arámbula, también llamado Francisco Villa; San Juan
del Río, Durango, 1878 - Parral, Chihuahua, 1923) Revolucionario mexicano
que lideró, junto con Emiliano Zapata, el sector agrarista en la Revolución
mexicana. Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando
estalló la Revolución de 1910 llevaba muchos años fugitivo en las montañas
a causa de un asesinato; dedicado al bandolerismo, gozaba de admiración y
popularidad entre los campesinos por sus acciones contra los hacendados
ricos.

Pancho Villa nació en la hacienda de Río Grande, perteneciente al pueblo de


San Juan del Río, en el estado mexicano de Durango, el 5 de junio de 1878.
En realidad, el niño que nació en la hacienda de Río Grande se llamó
Doroteo Arango; Pancho Villa nacería más tarde, cuando Doroteo se echó al
monte y la necesidad lo llevó a cambiarse de nombre. Su padre, Agustín
Arango, murió pronto, y la herencia que recibió su hijo Doroteo consistió en
ser el máximo responsable de su familia, compuesta por su madre y cuatro
hermanos, dos varones y dos hembras. Desde niño tuvo que trabajar duro;
jamás fue a la escuela y nunca nadie se ocupó de educarlo.

A los dieciséis años mató a un hombre. Todas las versiones sobre el caso
coinciden en tres puntos: por una parte, en que el muerto era un personaje
de cierta relevancia, al menos de mucha mayor relevancia que Doroteo
Arango; por otra, en que había intentado forzar a una de las hermanas
Arango; finalmente, en que Doroteo escapó y se refugió en el monte a
resultas de este hecho.

A partir de estas coincidencias, la leyenda empieza a actuar: el muerto


podía haber sido un funcionario gubernamental, un hacendado, un capataz
o el propietario de unas tierras que los Arango trabajaban como medieros;
Doroteo llegó a tiempo para ver el asalto contra su hermana, fue a buscar
un arma y disparó antes de que se consumara la violación, o bien ésta se
consumó y al muchacho no le quedó otro remedio que vengarse.

You might also like