You are on page 1of 16

GUÍA DE ESTUDIO TEMÁTICA PARA TEOLOGIA

Introducción a la filosofía para la teología:

1. ONTOLOGÍA 1.1. La analogía 1.2. Las propiedades trascendentales 1.3. Estructura


del ente finito 1.4. La causalidad

2. TEORÍA FILOSÓFICA DEL CONOCIMIENTO 2.1. El fenómeno del conocimiento 2.2. El


problema crítico 2.3. Diversidad de corrientes epistemológicas 2.4. La verdad, la certeza, la
opinión, el error y la duda

3. COSMOLOGÍA 3.1. La estructura esencial de los entes corpóreos 3.2. La propiedad de


la sustancia material 3.3. El universo material y su interpretación filosófica

4. TEOLOGÍA NATURAL 4.1. La vivencia previa del Absoluto, condición del acceso teórico
4.2. Las pruebas clásicas de la existencia de Dios y la naturaleza divina 4.3. Relaciones Dios-
mundo 4.4. El problema del mal y Dios 4.5. El ateísmo, presupuestos teóricos

5. PRINCIPIOS DE ÉTICA 5.1. Ética general y especial 5.2. Fundamentación antropológica


de la ética 5.3. El fenómeno ético y el orden moral.

Metodología de la investigación en las ciencias religiosas:

1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Esa actividad “rara”: la investigación 1.2


Utilidad de la investigación 1.3 Tipos de investigación 1.4 “Ratón de biblioteca”, o “rata de
archivo”: características del investigador

2. EL PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. Elementos y objetivos del plan de investigación

3. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Elección, justificación e importancia del tema 3.2


El planteamiento del problema 3.3 Delimitación espacio-temporal 3.4 Estado del arte 3.5 De
marcos teóricos, marcos de referencia y metodológicos

4. LOS OBJETIVOS Y LAS HIPÓTESIS 4.1 Formulación de objetivos 4.2 Características de las
hipótesis

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 5.1 Revisión bibliográfica 5.2 Revisión de fuentes


documentales 5.3 Recolección de datos 5.4 Fichas técnicas: bibliográfica y hemerográfica 5.5
Instrumento escrito: el cuestionario
6. MÉTODO DE MUESTREO 6.1 La imaginación estadística 6.2 Muestreo probabilístico 6.3
Muestreo no probabilístico

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 7.1 Las operaciones críticas 7.2 Ordenación e


interpretación 7.3 Análisis de la información y los resultados

8. LA IMPORTANCIA DE LA REDACCIÓN 8.1 La mitad de un todo. El papel central de la


redacción 8.2 Consideraciones básicas para la redacción de un trabajo científico 8.3 Normas
básicas de redacción

Introducción a las sagradas escrituras:

1. NATURALEZA DE LA LITERATURA BÍBLICA 1.1. La inspiración 1.2. Naturaleza de la verdad


bíblica 1.3. La canonicidad de la Escritura

2. EL TEXTO BÍBLICO 2.1. La crítica textual 2.2. La crítica literaria 2.3. Hermenéutica y
métodos exegéticos

3. UNIDAD Y CONTENIDO DE LA SAGRADA ESCRITURA 3.1. Constitución física del pueblo de


Abraham 3.2. Moisés y el Éxodo 3.3. El pueblo de Dios: la Alianza 3.4. Constitución política: David
3.5. Cisma político y religioso 3.6. Los profetas anuncian la salvación 3.7. La vuelta del destierro y
la esperanza del Mesías 3.8. Cristo, la nueva Alianza, el nuevo Pueblo de Dios

4. LAS CIENCIAS AUXILIARES 4.1. La historia del pueblo hebreo 4.2. Geografía bíblica 4.3.
Arqueología bíblica

5. LA SAGRADA ESCRITURA EN LA VIDA DE LA IGLESIA SEGÚN EL CONCILIO VATICANO II 5.1.


La Biblia, fuente de la revelación 5.2. La Biblia en la liturgia católica 5.3. La Biblia, fuente de la vida
cristiana 5.4. La Biblia, base del diálogo

Pentateuco y literatura del antiguo testamento:

1. TRADICIONES YAHVISTA, ELOÍSTA Y SACERDOTAL 1.1. Génesis 1.2. Éxodo 1.3. Números
1.4. Levítico

2. TRADICIONES HISTÓRICAS DE ISRAEL 2.1. Deuteronomio y las Tradiciones


Deuteronomista y Cronista 2.2. Josué 2.3. Jueces 2.4. I y II de Samuel 2.5. I y II de Reyes 2.6. I y II
de Crónicas 2.7. Esdras y Nehemías 2.8. Tobías, Judit y Esther 2.9. I y II de Macabeos
Literatura profética, poética y sapiencial del antiguo testamento:

1. LIBROS SAPIENCIALES DEL ANTIGUO TESTAMENTO 1.1. El concepto de sabiduría en la


Biblia 1.2. Los rasgos fundamentales del sabio, su experiencia y expresión literaria 1.3.
Libros sapienciales

2. LIBROS POÉTICOS 2.1. Los Salmos 2.2. El Cantar de los Cantares

3. LIBROS PROFÉTICOS 3.1. Profetas pre-exílicos 3.2. Profetas exílicos 3.3. Profetas post-
exílicos

El misterio de la Revelación

1. INTRODUCCIÓN 1.1. El hombre ante el hecho de la revelación 1.2. Presupuestos


antropológicos de la revelación 1.3. Presupuestos culturales de la revelación

2. LA REVELACIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO 2.1. Época patriarcal 2.2. Alianza y


liberación 2.3. La ley 2.4. El profetismo 2.5. Literatura histórica y sapiencial

3. JESÚS REVELADOR Y REVELACIÓN DE DIOS 3.1. Evangelios sinópticos 3.2. Hechos de los
apóstoles 3.3. San Juan 3.4. San Pablo

4. TRANSMISIÓN DE LA REVELACIÓN 4.1. Padres de la Iglesia 4.2. Tradición en la Iglesia 4.3.


Papel del Magisterio

5. LA FE 5.1. La fe como respuesta a la revelación 5.2. La dimensión de la fe cristiana 5.3. La


fe como don de Dios y como opción humana

Dios trino y Uno

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Características fundamentales de la intervención salvífica de Dios en


la historia: monoteísmo, trascendencia, personalismo 1.2. Atributos de Dios en el antiguo
testamento 1.3. Preparación de la revelación mesiánica 1.4. Preparación de la revelación trinitaria
2. EL CONCEPTO DE DIOS EN JESÚS 2.1. Dimensión trinitaria de la encarnación 2.2. Dios, el
Padre de Jesucristo 2.3. Dimensión trinitaria de la resurrección 2.4. La redención por el misterio
pascual

3. DESARROLLO DEL DOGMA TRINITARIO Y CRISTOLÓGICO 3.1. Los Santos Padres y las
principales herejías 3.2. Grandes Concilios 3.3. El tema trinitario 3.4. Pneumatología actual 3.5.
Unión hipostática 3.6. Conciencia y saber; santidad y libertad de Cristo

4. ELABORACIONES TEOLÓGICAS ACTUALES 4.1. Protestantes 4.2. Ortodoxas 4.2. Católicas

Cristología sistemática

1. JESUCRISTO EN LA PATRÍSTICA Y LOS PRIMEROS CONCILIOS 1.1 Del Nuevo Testamento al


siglo II 1.2 En torno al Concilio de Nicea 1.3 En torno al Concilio de Éfeso y Calcedonia 1.4 En torno
al Concilio III de Constantinopla

2. DESARROLLO CRISTOLÓGICO: DE LA ESCOLÁSTICA AL VATICANO II 2.1. Las aportaciones de


San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino 2.2. Los Reformadores y Trento 2.3. La cristología en
la era moderna 2.4. Cristología en el siglo XXI

3. SOBRE LA DIVINIDAD DE JESÚS 3.1. La filiación divina 3.2. La preexistencia 3.3. Encarnación
3.4. Kénosis

4. CONSTITUCIÓN DE JESÚS 4.1. La constitución metafísica (ser) 4.2. La constitución


psicológica (conciencia) 4.3. La constitución moral (libertad)

5. CRISTOLOGÍA Y SOTERIOLOGÍA 5.1. Salvación y mediación 5.2. Salvación en Jesús 5.3.


Universalización y personalización de la salvación

Historia Universal de la Iglesia

1. HISTORIA ANTIGUA 1.1. Conceptos fundamentales y metodológicos 1.2. Nacimiento de la


Iglesia apostólica 1.3. El Cristianismo y la cultura en Roma 1.4. El primado romano y sinodalidad
episcopal 1.5. Constantino y el imperio cristiano 1.6. Crisis arriana y Concilio de Nicea 1.7. Nuevo
contexto mediterráneo

2. HISTORIA MEDIEVAL 2.1. Características generales 2.2. La Iglesia Católica en el Imperio de


Carlomagno 2.3. La civilización Bizantina 2.4. El fin del primer milenio 2.5. Reforma gregoriana de
la Iglesia 2.6. Las cruzadas
3. DEL SIGLO XIV AL SIGLO XVIII 3.1. Situación global del siglo XIV 3.2. Antecedentes de la
reforma: humanismo renacentista 3.3. La reforma protestante 3.4. La obra de Calvino 3.5. La
Iglesia en la política Europea del siglo XVI 3.6. La reforma católica 3.7. Consolidación del estado
moderno 3.8. Movimientos de espiritualidad católica

4. HISTORIA CONTEMPORÁNEA 4.1. La revolución francesa y la Iglesia 4.2. La Iglesia en el


contexto de la democracia 4.3. El Concilio Vaticano I 4.4. Situación del catolicismo a final del siglo
XIX 4.5. El modernismo 4.6. La Iglesia de los totalitarismos 4.7. El Concilio Vaticano II

Historia de la Iglesia en México

1. ENCUENTRO DE DOS MUNDOS 1.1. El mundo precolombino 1.2. Primera evangelización


1.3. Artífices y métodos de la evangelización 1.4. Crisis de conciencia en España: Vitoria, Las Casas,
Montesinos.

2. FUNDACIÓN DE LA IGLESIA EN MÉXICO 2.1. Juntas eclesiásticas y Concilios provinciales


2.2. Organización jerárquica 2.3. Misiones y Órdenes religiosas

3. IGLESIA VIRREYNAL Y REFORMA BORBÓNICA 3.1. Una lenta gestación 3.2. La obra
educativa y asistencial de la Iglesia 3.3. Reforma borbónica y conciencia nacionalista

4. AGOTAMIENTO DEL MODELO COLONIAL Y BÚSQUEDA DE IDENTIDAD 4.1. Rol de la Iglesia


en la gesta de independencia 4.2. Proyectos conservadores y liberales 4.3. Implantación del
liberalismo 4.4. La paz porfiriana

5. PRESENCIA DE LA IGLESIA EN EL CAMPO SOCIAL 5.1. Las revoluciones mexicanas 5.2. El


conflicto religioso de 1929 5.3. La nueva relación Iglesia-Estado

Patrología:

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Diferencia entre Patrología y Patrística 1.2. Concepto de “Padre de la


Iglesia” 1.3. Límites cronológicos y territoriales

2. LOS PADRES APOSTÓLICOS 2.1. Símbolos bautismales: “Didaje” 2.2. Clemente Romano e
Ignacio de Antioquía 2.3. Policarpo de Esmirna y “Pastor de Hermas” 2.4. Pseudo Bernabé y
Papías

3. PADRES APOLOGISTAS 3.1. Intelectuales e imperio 3.2. Discurso a Diogneto 3.3. San
Justino Mártir 3.4. Taciano 3.5. Atenágoras
4. PADRES HERESIÓLOGOS 4.1. Docetismo, gnosticismo, monarquismo y montanismo
4.2. San Ireneo 4.3. Hipólito de Roma 4.4. Tertuliano 4.5. San Cipriano 4.6. San Juan Crisóstomo

5. ESCUELAS DE ALEJANDRÍA Y ANTIOQUÍA 5.1. Clemente de Alejandría 5.2. Orígenes 5.3.


Contraste con Antioquía

6. SIGLO DE ORO 6.1. Orientales 6.2. Occidentales

7. ÚLTIMOS PADRES 7.1. Isidoro de Sevilla 7.2. Juan Damasceno

Moral fundamental:

1. INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA MORAL FUNDAMENTAL 1.1. El problema de la moral hoy


1.2. La naturaleza de la teología moral 1.3. Fuentes de la teología moral

2. TEOLOGÍA MORAL FUNDAMENTAL SISTEMÁTICA 2.1. Fundamentación de la moralidad


2.2. Función, hermenéutica y metodología de la moral fundamental sistemática 2.3. Cristo como
norma de la moralidad

3. CATEGORÍAS MORALES FUNDAMENTALES 3.1. La persona y sus actos 3.2. La norma 3.3.
La existencia cristiana

El derecho en la Iglesia:

1. DERECHO ROMANO Y DERECHO CANÓNICO 1.1. Origen del derecho 1.2. El desarrollo del
derecho romano 1.3. El derecho romano como fuente del derecho canónico

2. EL DERECHO CANÓNICO Y SU CAMPO ESPECÍFICO 2.1. El problema metodológico 2.2.


Deberes y derechos naturales en la Iglesia 2.3. Deberes y derechos de los fieles en la Iglesia 2.4. El
derecho y la estructura fundamental de la Iglesia 2.5. Tipicidad del derecho eclesial

3. TEOLOGÍA DEL DERECHO 3.1. Fundamentos cristológico-antropológicos 3.3. Fundamentos


eclesiológicos

4. HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO 4.1. Del siglo I al siglo XI 4.2. Decreto de Graciano
4.3. Las Decretales 4.4. Código de 1917 4.5. Código de 1983 4.6. Organización del Código actual

5. LOS LAICOS Y SUS DERECHOS 5.1. Los fieles en general y las personas en la Iglesia 5.2. Los
fieles laicos 5.3. Los fieles en el ministerio sagrado o clérigos 5.4. Los fieles en la vida consagrada
5.5. Las asociaciones de los fieles
Filosofia de la educación:

1. EL HECHO EDUCATIVO 1.1 Proceso siempre presente 1.2 Problematizando la educación 1.3
Educación: una aproximación a su definición 1.4 Educación y creación del hombre

2. TIPOLOGÍA DEL SABER 2.1 El saber en general 2.2 El saber filosófico 2.3 El saber
pedagógico 2.4 Epistemología y educación

3. FILOSOFÍA ANALÍTICA DE LA EDUCACIÓN 3.1 Análisis del fenómeno educativo 3.2 Análisis
del proceso de enseñanza 3.3 Adoctrinamiento 3.4 Pedagogía y educación 3.5 Filosofía de la
educación 3.6 Tareas de la filosofía de la educación

4. FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN: LA REFLEXIÓN DE CUATRO FILÓSOFOS 4.1 Platón 4.2 John Locke
4.3 Jean Jacques Rousseau 4.4 John Dewey

5. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA FILOSÓFICA DE ALGUNOS EDUCÓLOGOS 5.1 Heinrich


Pestalozzi 5.2 Adolphe Ferriere 5.3 Célestin Freinet 5.4 Francisco Ferrer 5.5 Anton Semionovich
Makarenko 5.6 Ivan Illich 5.7 Paulo Freire

Teoría de la religión>:

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Concepto de religión

2. INTERPRETACIÓN ANTIGUA DE LAS RELIGIONES 2.1. Religión y magia 2.2.


Tabú y santidad 2.3. El mito

3. LA FE EN DIOS 3.1. Pueblos africanos 3.2. Pueblos asiáticos 3.3.


Pueblos indoeuropeos 3.4. Egipto y el Oriente próximo

4. PANTEÍSMO, POLITEÍSMO, MONOTEÍSMO 4.1. Panteísmo 4.2. Evolución hacia el


politeísmo 4.3. Monoteísmo

5. EL PROBLEMA RELIGIOSO CONTEMPORÁNEO 5.1. La génesis del ateísmo 5.2. Los nuevos
movimientos religiosos 5.3. Crítica moderna 5.4. Interpretación cristiana de la religión

Comunicación y lenguaje:
1. HISTORIA NATURAL DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Funciones primarias de la comunicación
1.2. Transacciones informativas 1.3. Función de la comunicación 1.4. Sistemas motivacionales y
nichos ecológicos 1.5. El reconocimiento del otro como factor para el desarrollo de la
comunicación. 1.6. Evolución de la comunicación 1.7. Comunicar y estar en comunicación 1.8. En
busca de nuestra identidad

2. ELEMENTOS, FASES Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN 2.1 ¿Qué es la comunicación?


2.2 ¿Qué sucede con la comunicación? 2.3 La comunicación según Jakobson 2.4 Funciones del
lenguaje y la comunicación

3. LA COMUNICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA 3.1 Comunicación y desarrollo personal e


interpersonal 3.2 Comunicación organizacional e institucional

Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles:

1. HISTORICIDAD DE LOS EVANGELIOS 1.1. Planteamiento del problema del Jesús histórico y
el Cristo de la fe 1.2. Proceso de formación de los Evangelios: Jesús-predicación,
Apóstoles-redacción 1.3. Criterios de historicidad

2. LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS 2.1. La cuestión sinóptica 2.2. Evangelio de San Marcos
2.3. Evangelio de San Mateo 2.4. Evangelio de San Lucas

3. LA OBRA LUCANA 3.1. Introducción 3.2. Unicidad de la obra de Lucas: Evangelio y Hechos
de los Apóstoles

4. LA FORMACIÓN DE LA IGLESIA PRIMITIVA A LA LUZ DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES


4.1. El problema redaccional 4.2. Los inicios de la Iglesia 4.3. La teología de San Lucas 4.4. Los
grandes temas de los Hechos de los Apóstoles 4.5. La Iglesia y el Espíritu

Cartas Paulinas, católicas y Hebreos:

1. LA VIDA DE SAN PABLO 1.1. Su identidad y situación en el contexto de su época 1.2. Su


conversión y vida posterior

2. LA OBRA DE SAN PABLO 2.1. Nociones preliminares e históricas de los estudios sobre el
“Corpus Paulino” 2.2. Elementos importantes (literarios, históricos y teológicos) para
analizar los diversos escritos
3. ANÁLISIS EPISTOLAR 3.1. Primeras cartas 3.2. Cartas mayores 3.3. Cartas de la
cautividad 3.4. Cartas pastorales

4. INTRODUCCIÓN A LA VIDA Y OBRA DE LOS AUTORES DE LAS CARTAS CATÓLICAS Y


HEBREOS 4.1. Santiago 4.2. Pedro 4.3. Judas 4.4. Hebreos

Escritos de San Juan:

1. EL CORPUS IOANNEUM 1.1. Su constitución 1.2. Fecha de composición 1.3. Autor 1.4.
Transmisión y canon

2. EVANGELIO DE SAN JUAN 2.1. Autor, fecha y lugar de composición 2.2. Estructura 2.3.
Los discursos 2.4. Los hechos 2.5. La pasión 2.6. Teología del “Yo” evangélico

3. LAS CARTAS 3.1. Lugar, fecha y autor 3.2. Estructura 3.3. Contenido 3.4. Teología

4. EL APOCALIPSIS 4.1. El género 4.2. Autor, lugar y fecha 4.3. Estructura 4.4. Contenido
4.5. Teología del Apocalipsis

Misterio de la Iglesia:

1. LA IGLESIA DESDE LA BIBLIA 1.1. La Iglesia en el Antiguo Testamento 1.2. La Iglesia en el


Nuevo Testamento.

2. LA IGLESIA EN LA HISTORIA 2.1. La Iglesia de los Santos Padres 2.2. Aspectos relevantes en
la Escolástica 2.3. En la época moderna 2.4. La Iglesia del Vaticano II

3. LA UNIDAD DE LA IGLESIA 3.1. El puesto de Pedro y la sucesión 3.2. El ministerio común y


ordenado 3.3. La Iglesia: institución y carismática

4. NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA 4.1. Una, Santa, Católica y Apostólica 4.2. Iglesia
misionera 4.3. Iglesia universal y local

Mariología:
1. EL FENÓMENO MARIANO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO 1.1. El estudio de la Mariología a
partir del Concilio Vaticano II 1.2. Las otras Iglesias Cristianas frente a la Virgen María 1.3. La
Virgen María en las religiones de la palabra (Judaísmo) y el libro (Islam)

2. MARÍA EN LA SAGRADA ESCRITURA 2.1. María en el Antiguo Testamento 2.2. María


en el kerigma primitivo 2.3. La mariología de san Lucas 2.4. La maternidad de María en los escritos
joánicos

3. MARÍA EN LA FE DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS 3.1. Dogma de la maternidad


divina de María 3.2. La virginidad de María 3.3. Dogma de la inmaculada concepción 3.4.
Dogma de la asunción de María

4. CELEBRACIÓN DE MARÍA EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO 4.1. La devoción mariana 4.2. La


religiosidad popular 4.3. María en la Iglesia de América Latina 4.4. La Virgen María en nuestra
cultura contemporánea

Antropología teológica:

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Desarrollo histórico de la antropología teológica 1.2. Fundamentos


de la antropología teológica 1.3. Método de la antropología teológica

2. EL HOMBRE, CRIATURA DE DIOS 2.1. Antiguo testamento 2.2. Nuevo testamento: el


hombre creado en Cristo 2.3. Reflexión cristiana: el hombre creado para la gloria de Dios

3. EL HOMBRE, IMAGEN DE DIOS 3.1. El tema de la imagen 3.2. La imagen de Dios, sujeto
encarnado 3.3. La imagen de Dios, sujeto social 3.4. El origen de la vida humana 3.5. El término
de la vida humana

4. EL HOMBRE ALIENADO POR EL PECADO 4.1. El hombre “dividido en sí mismo” 4.2. La


causa de la división 4.3. La división del hombre como pecado

5. EL HOMBRE BAJO EL SIGNO DE CRISTO 5.1. La unión con Cristo, fuente de salvación 5.2.
En Cristo 5.3. Por Cristo 5.4. Hacia Cristo

Sacramentos:

1. TEOLOGÍA DEL SIGNO SACRAMENTAL 1.1. Valor antropológico y religioso del signo 1.2.
Dimensión teológica del signo sacramental 1.3. Sacramentalidad de Cristo y de la Iglesia 1.4.
Cristo autor de los sacramentos 1.5. Naturaleza, eficacia, carácter sacramental, ministro,
sujeto y efecto del sacramento.

2. BAUTISMO 2.1. Prefiguraciones en el Antiguo Testamento 2.2. El bautismo de Juan y el


bautismo de Jesús 2.3. En la Tradición de la Iglesia 2.4. En el Magisterio

3. CONFIRMACIÓN 3.1. La Confirmación en la Sagrada Escritura 3.2. La Confirmación en la


historia de la Iglesia 3.3. La Confirmación, sacramento del Espíritu

4. EUCARISTÍA 4.1. Prefiguraciones en el Antiguo Testamento 4.2. Doctrina eucarística de


san Pablo y san Juan 4.3. Tradición de la Iglesia 4.4. En el Magisterio

5. PENITENCIA 5.1. Pecado y penitencia en el Antiguo Testamento 5.2. Jesús perdona a los
pecadores y comunica el poder de perdonar 5.3. En el Magisterio

6. UNCIÓN DE LOS ENFERMOS 6.1. El Antiguo Testamento ante la enfermedad, el dolor y el


mal 6.2. Cristo y la primera comunidad cristiana ante la enfermedad y el mal 6.3. En el Magisterio

7. EL MATRIMONIO 7.1. El matrimonio en el Antiguo Testamento 7.2. En los Evangelios


sinópticos y san Pablo 7.3. En el Magisterio de la Iglesia 7.4. Cuestiones fundamentales sobre
el matrimonio

8. ORDEN SACERDOTAL 8.1. El sacerdote en el Antiguo Testamento 8.2. El sacerdocio de


Cristo en la Carta a los Hebreos 8.3. Ministerios en el Nuevo Testamento 8.4. Cuestiones actuales:
Identidad sacerdotal, sacerdocio y celibato.

Escatología:

1. LA ESCATOLOGÍA EN LA BIBLIA 1.1. En el Antiguo Testamento 1.2. En el Nuevo Testamento

2. LA ESCATOLOGÍA EN LA FE DE LA IGLESIA 2.1. En la Patrística 2.2. En la Escolástica 2.3. El


Magisterio actual 2.4. En la teología protestante

3. LA MUERTE EN LA TEOLOGÍA CATÓLICA 3.1. Concepto y planteamientos 3.2. El sentido

4. DE OTRAS POSTRIMERÍAS 4.1. La resurrección 4.2. El cielo y el infierno 4.3. Parusía y Juicio
4.4. El purgatorio

Teología latinoamericana:
1. PARADIGMAS TEOLÓGICOS 1.1. Universalidad y particularidad de la Teología 1.2. El
camino de los enfoques teológicos 1.3. Paradigmas teológicos vigentes 1.4. Hacia una teología más
fundamental y universal 1.5. Hacia una teología más histórica y práctica 1.6. Hacia una teología
hermenéutica-contextual-secular

2. TEOLOGÍA LATINOAMERICANA; ENFOQUE HISTÓRICO 2.1. De finales del siglo XIX a la


Segunda Guerra Mundial 2.2. Concilios plenarios nacionales, la fundación del CELAM y Vaticano II
2.3. Del Vaticano II a la Conferencia Episcopal de Puebla 2.4. De Puebla a nuestros días 2.5.
La Teología de la liberación

3. TEOLOGÍA LATINOAMERICANA Y TEOLOGÍA EUROPEA 3.1. El supuesto del pluralismo


teológico 3.2. El contexto sociopolítico 3.3. El sujeto teológico 3.4. Fuentes de la teología y lugar
teológico 3.5. Ante el reto de la modernidad y la ilustración 3.6. Método teológico y la estructura
del conocimiento teológico

4. EL QUEHACER DE LA TEOLOGÍA 4.1. Panorama de los teólogos latinoamericanos 4.2. La


coyuntura actual de la teología latinoamericana 4.3. Los quehaceres teológicos y las tareas

5. EL DIÁLOGO DE LA FE CON LA CULTURA CONTEMPORÁNEA 5.1. Iglesia, cultura,


liberación. 5.2. Modernidad y evangelización. 5.3. Evangelización y cultura secular.

Moral personal y social:

1. INTRODUCCIÓN 1.1. El hombre es un valor absoluto y un fin en sí 1.2. Rasgos decisivos de


la persona: autenticidad, concienciación, relación, solidaridad

2. SEXUALIDAD HUMANA 2.1. Problemática actual 2.2. Visión interdisciplinaria (biología,


psicología, antropología y filosofía) 2.3. La sexualidad a la luz de la revelación: antiguo y nuevo
testamento 2.4. La castidad cristiana 2.5. Sexualidad, amor, matrimonio y familia

3. MORAL DE LA VIDA (BIOÉTICA) 3.1. Valor y significado de la vida humana 3.2. El aborto
3.3. Mutilación y castración 3.4. La experimentación en el hombre 3.5. La esterilización y la
regulación de nacimientos. 3.6. Ingeniería genética, inseminación artificial y fertilización in vitro
3.7. Supresión de la vida humana y la legítima defensa 3.8. La salud: responsabilidad personal

4. EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA 4.1. Visión bíblica: Antiguo y Nuevo Testamento 4.2. Visión
teológica 4.3. Perspectivas actuales 4.4. La justicia y los bienes terrenos 4.5. Los pecados contra
la justicia

5. MORAL POLÍTICA 5.1. Perspectiva cristiana 5.2. Dimensión universal de la convivencia


social política 5.3. Fuentes neotestamentarias de la moral política
6. LA PAZ Y LA CUESTIÓN DE LA VIOLENCIA 6.1. Concepto real de la paz 6.2. La paz: fruto de
la solidaridad 6.3. La violencia social 6.4. Criterios éticos en relación con la violencia social 6.5. La
lucha de clases 6.6. Consideración moral de la guerra en el mundo actual

Espiritualidad Humana:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA TEOLOGÍA ESPIRITUAL 1.1. Situación actual de la teología espiritual


1.2. Complementariedad de la teología moral, dogmática y la espiritual 1.3. Definición y líneas de
estudio

2. HACIA UN NUEVO PLANTEAMIENTO DE LA ESPIRITUALIDAD 2.1. Condicionamientos de un


nuevo planteamiento de la espiritualidad 2.2. Características del nuevo planteamiento de
espiritualidad

3. LA VIDA CRISTIANA: LA VIDA EN CRISTO Y EN LA IGLESIA 3.1. El ser y el vivir en Cristo del
Cristiano 3.2. La mediación de la Iglesia 3.3. El amor esencia de la persona, la caridad en el
cristiano

4. LLAMADOS A VIVIR LA VIDA CRISTIANA EN PLENITUD 4.1. La oración, medio para vivir la
espiritualidad 4.2. La vida cristiana es crecer en Cristo 4.3. La experiencia de Dios y el sentido del
pecado

5. PROCESO, ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL Y DISCERNIMIENTO 5.1. Elementos del


proceso y su integración 5.2. Acompañamiento y dirección espiritual en el hoy 5.3. Una nueva
visión de la ascesis 5.4. Medios en la vida espiritual

6. ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y EUCARISTÍA 6.1. Acercamiento al contexto actual 6.2.


El cristiano y su relación con la Eucaristía 6.3. La misión del cristiano y la Eucaristía.

Liturgia:

1. FUNDAMENTOS GENERALES 1.1. El culto en las diversas religiones 1.2. Definición de


liturgia 1.3. El lenguaje de los signos en la liturgia

2. HISTORIA DE LA LITURGIA 2.1. La liturgia de la primitiva Iglesia 2.2. Los ritos litúrgicos
Orientales 2.3. La influencia franco-germana en la liturgia occidental 2.4. La unificación litúrgica
occidental romana 2.5. La liturgia barroca 2.6. La renovación litúrgica del Vaticano II
3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA LITURGIA CRISTIANA 3.1. Introducción 3.2. Dimensión
antropológica de la liturgia 3.3. Dimensión trinitaria 3.4. Dimensión eclesial

4. LA LITURGIA SACRAMENTAL 4.1. Bautismo 4.2. Confirmación 4.3. Penitencia 4.4.


Eucaristía 4.5. Matrimonio 4.6. Orden sacerdotal 4.7. Unción de enfermos

5. LA PIEDAD POPULAR Y LA RELIGIOSIDAD HUMANA 5.1. Sincretismo y piedad popular en la


Europa histórica 5.2. Sincretismo y piedad popular en la América cristiana 5.3. El magisterio
eclesiástico y la piedad popular

Doctrina social de la Iglesia:

1. ASPECTOS FUNDAMENTALES 1.1. El designio de amor de Dios para la humanidad 1.2.


Misión de la Iglesia y Doctrina Social 1.3. La persona humana y sus derechos 1.4. Los principios de
la Doctrina Social de la Iglesia

2. REALIDADES Y NECESIDADES 2.1. Familia y sociedad 2.2. El trabajo humano 2.3. La vida
económica 2.4. La comunidad política 2.5. La comunidad internacional 2.6. El medio ambiente
2.7. La promoción de la paz

3. LA INTERVENCIÓN ECLESIAL 3.1. La acción pastoral en el ámbito social 3.2. Doctrina social
y compromiso de los fieles laicos 3.3. Hacia una civilización del amor

Cristologia bíblica:

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Problematizaciones para una cristología 1.2 El método

2. LA ACCIÓN DE JESÚS 2.1. Anuncio del Reino 2.2. Los milagros 2.3. Su autoridad y títulos de
identidad

3. LA PASIÓN DE JESÚS 3.1. Conciencia ante una muerte inminente 3.2. La muerte de Jesús

4. LA GLORIFICACIÓN DE JESÚS 4.1. Hechos y signos 4.2. Contenido de la resurrección 4.3. El


acceso actual a Cristo resucitado 4.4. Aspecto revelador y escatológico del Resucitado

Ecumenismo y nuevos movimientos religiosos:


1. ¿QUÉ ES EL ECUMENISMO? 1.1 Raíces del ecumenismo 1.2 Desarrollo
histórico 1.3 Conceptualización

2. ORIGEN DE LAS DIVISIONES EN LA IGLESIA 2.1 El Cisma de Oriente 2.2 El gran Cisma de
Occidente 2.3 La Reforma de Martín Lutero 2.4 El Cisma Anglicano

3. HISTORIA DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS 3.1 Factores en la difusión de las ideas protestantes
3.2 Principales colaboradores de Lutero y expansión del movimiento 3.2 Protestantismo hoy 3.3
Evolución del Anglicanismo

4. EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO ACTUAL 4.1. El Consejo Mundial de las Iglesias


4.2. Taizé 4.3. Movimiento ecuménico por los derechos humanos en Argentina 4.4. Los
encuentros de Asís.

5. DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA FRENTE A OTRAS IGLESIAS Y DIVERSAS RELIGIONES


DEL MUNDO 5.1. Ortodoxos y Protestantes 5.2. Judíos 5.3. Musulmanes 5.4. Ante
diversas religiones del mundo

6. PRINCIPIOS Y NORMAS ECUMÉNICOS 6.1. Los principios católicos del ecumenismo


6.2. Los pasos del ecumenismo.

Teología pastoral:

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Lo específico de la Teología pastoral 1.2. Estratos o divisiones en la


pastoral 1.3. Fundamentos bíblicos de la Teología pastoral 1.4. Raíces eclesiológicas

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA TEOLOGÍA PASTORAL 2.1. Nacimiento y desarrollo 2.2. La


época de los manuales 2.3. La renovación eclesiológica y sus repercusiones

3. LA CONSTITUCIÓN PASTORAL DEL VATICANO II 3.1. Algo de historia 3.2. Cristocentrismo de


la Constitución 3.3. Las ideas grandes de la Constitución

4. CRITERIOS Y MODELOS DE ACCIÓN PASTORAL 4.1. Tres criterios fundamentales 4.2.


Modelo tradicional 4.3. Modelo comunitario 4.4. Modelo evangelizador 4.5. Modelo liberador

5. LOS AGENTES Y LA PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN PASTORAL 5.1. Laicos, religiosos y el


ministerio ordenado 5.4. Realidades de la práctica pastoral 5.5. La programación 5.6. La necesidad
de evaluar
6. PASTORAL DE LA COMUNIÓN Y DE LAS ESTRUCTURAS COMUNITARIAS 6.1. La comunidad,
expresión sacramental de la comunión 6.2. Pastoral diocesana y parroquial 6.3. Pastoral de
movimientos y grupos 6.4. Pastoral del servicio, de la palabra y litúrgica

You might also like