You are on page 1of 8

EL CIBERESPACIO LITERARIO (CIBERLITERATURA)

María Gabriela Hernández Terranova


Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Ciclo Básico de Lenguas Junín
gabyterranova_3@hotmail.com
Profesora a cargo: Lorena Burlot

RESUMEN

Este trabajo tiene por objetivo primeramente poder comparar las


distintas nociones que existen con respecto al concepto de
“ciberliteratura” en China y Argentina, y a partir de ahí, iniciar un
punto de partida contrastivo y recorrido, que nos permita evaluar el
estado actual en que se encuentra Argentina, valorar los beneficios
o desventajas de la implementación de la plataforma literaria tal
como se desarrolla actualmente en China, analizaremos además
algunas posturas de distintos autores respecto del tema; que nos
traerán claridad y nos permitirán plantearnos las consecuencias y
el grado de impacto que esto produciría en la sociedad Argentina,
finalmente se espera poder generar un espacio reflexivo o de
concientización acerca del lugar que ocupa Argentina actualmente
en el mercado literario virtual mundial, y de la preparación
necesaria para poder formar a la nueva generación de niños
cibernéticos en cuanto a sus costumbres literarias y las nuevas
exigencias que aparecerán respecto de esto.
Introducción

Durante los últimos veinte años la Ciberliteratura ha sido


desarrollada en China de un modo experimental y creciente. El
éxito en la red ha revolucionado con sus resultados al mercado
literario tradicional.

Éste informe pretende ser un pequeño aporte que contribuya al


razonamiento crítico y al debate por parte de estudiantes o las
personas que en algún momento se han preguntado ¿hasta qué
punto las nuevas tecnologías podrían impactar en nuestra
sociedad?, específicamente en el modo de lectura y por ende influir
y producir cambios en todo lo que concierne al plano lingüístico,
comunicativo, expresivo y/o cognitivo.

Enfocados particularmente hacia lo que viene, ayudándonos de la


comparación con China, para poder tener una proyección desde
esta cultura oriental, donde éste tema ya se encuentra más
desarrollado y en auge, también para poder evaluar hasta dónde
podemos llegar o no, desde nuestra impronta occidental. Además
de repensar los procesos de lectura sujetos al nuevo marco y
contexto que nos ofrece la Galaxia de Internet y que también nos
exige una adaptación mediante un replanteo consciente de los
alcances que podría tener todo este fenómeno a corto y a largo
plazo.

¿Qué es la Ciberliteratura?

La Ciberliteratura es una nueva forma de expresión en línea, que


nace a principios de 2009 en Estados Unidos, y que posteriormente
sería desarrollada por China en los últimos veinte años y que
actualmente se encuentra en auge. Éste fenómeno fue propiciado
por la coincidencia de la fuerza de internet surgida a finales de la
década de 1990, en coincidencia con la entrada del nuevo
1
Presidente entrante Xi Jinping, quien con su entrada, con su
gestión inicia un período de política de reforma y apertura al
exterior.

En principio se creó una plataforma virtual literaria donde los


mismos cibernautas pudieron publicar sus obras literarias y leer
gratis. Posteriormente la ciberliteratura, con su fácil acceso y
nuevas formas de expresión, ofreció reglas inéditas para los
escritores jóvenes poco conocidos y los numerosos aficionados a
la literatura. Además para los aficionados escritores, tuvo un
particular encanto el poder aprovechar ese espacio de interacción,
con los mismísimos usuarios lectores, que a su vez podrían sugerir
el posible desenlace de la obra. Pero además, ya no era requisito
excluyente ser escritor o doctorado en algún campo de la
lingüística para poder participar, simplemente ser un apasionado
por la literatura, por lo que esto favoreció la aparición de nuevas
formas literarias y fue ganando cada vez más adeptos.

Nuevas formas literarias

Partiendo de los principales géneros comúnmente trabajados a


partir de la ciberliteratura se pueden mencionar: la narrativa
hipertextual, hiperficción constructiva, la hiperficción explorativa,
narrativa hipermedia, la ciberpoesía, hasta llegar a surgir las
nuevas formas literarias, como por ejemplo, la escritura
colaborativa (obras creadas con la participación de varios
escritores, o que es continuada por un cibernauta). Escritores que
pueden encontrarse en distintas partes del mundo, sumergidos en
culturas diferentes y diferentes realidades.

La Ciberliteratura: una cadena industrial en China.


Podemos preguntarnos cómo o porqué la ciberliteratura ha
revolucionado y crecido en China, y en Occidente solo ocupa una
pequeña parte del mercado? ¿Qué factores influyen para que esta
nueva forma expresiva gane el favor tanto de lectores como de
comerciantes? Ahora éste proceso habitual, en China se lo ha
2
cambiado, entonces, quien logra tener más éxito en internet tiene
finalmente ganará la oportunidad de explorar el mercado literario
tradicional. Es decir, generalmente la trayectoria de una obra
exitosa es primero alcanzar la popularidad en línea y luego tendrá
una edición impresa. Además quien logre ser más votado, podrá
finalmente ser contratado por la misma Web para redactar artículos
diariamente (la web les paga aproximadamente 0,03 yuanes por
seguidor, y algunos escritores que tienen millones de seguidores,
por lo que la escritura representa una forma de ganarse la vida).

¿Existe la Ciberliteratura en Argentina?


Si buscamos espacios de ciberliteratura en la Web de Argentina, o
si preguntamos a las personas qué significa ciberliteratura para
ellos, veremos que se plantea e interpreta “no como un espacio
virtual de interacción activa/on line entre lectores y escritores” sino
como “literatura digitalizada” o “literatura electrónica” casi como
sinónimos aunque no lo sean en sentido estricto. En líneas
generales interpreta como Ciberliteratura, a todos los libros que
puede leer desde la web o desde alguna App, a todos los escritos
o textos PDF o escaneados que lee desde algún dispositivo
electrónico. Buscando espacios dedicados a ciberliteratura en
Argentina, solamente encontraremos, en formato Wiki y Blog (que
son páginas de internet diseñadas por un usuario y que solamente
pueden ser modificadas por él, admiten algún que otro enlace y el
comentario de los usuarios, pero no se le da mayor trascendencia,
o las Fan Page de Facebook que sólo se usan para difusión de
eventos o informar de obras ya publicadas.

El futuro de la narrativa en el ciberespacio


Optimistas

La visión que fomenta el formato Ciberliteratura, entendido y


desarrollado casi de igual manera en los Estados Unidos, China,
España y Filipinas sostiene y defiende a éste fenómeno como: “La
explotación de la lectoescritura que sirve como estímulo para
3
hablar y escuchar, y viceversa y que acusan que ríos de tinta han
corrido por el ancho mundo y han reavivado el viejo tema de la
inminente muerte del libro” (McLuhan, 1998).

También se puede mencionar el avance de la impresión rápida:


cien páginas por minuto y la calidad del volumen final que ofrece
el “Expreso Book Machine” nos advierten que antes de los
umbrales de la muerte del libro, estamos en la antesala de la
coexistencia de las imprentas, que tanto han evolucionado gracias
a las nuevas tecnologías, y con un nuevo procedimiento de edición
y almacenamiento de volúmenes (Villanueva Darío, 2010). Las
nuevas tecnologías nos van a introducir en modificaciones en el
nuevo universo virtual del libro, en el libro como objeto y en el libro
como creación intelectual y estética. Como mencionamos
anteriormente, la ciberliteratura ha invertido los procedimientos
que se realizaban antes para la promulgación y difusión de escritos,
por lo que ahora la velocidad de producción y difusión de textos
aumentará, cada vez más, de una manera extraordinaria.

Otro punto importante en que se observa un marco alentador


respecto de los avances anteriormente expresados, también lo
formula de la siguiente manera McLuhan en su libro La Galaxia
Gutenberg; “La imprenta es la tecnología del individualismo. Si los
hombres decidieran modificar esta tecnología visual con la
tecnología eléctrica, el individualismo quedaría también modificado
(McLuhan, 1969: 224). Es decir, que a través de la ciberliteratura
se podrían revertir, unificar y/o contrastar, diversos pensamientos,
ideologías, y filosofías al compartir diversas expresiones,
pensamientos, ideas, narraciones, construcciones, relatos,
enriqueciendo cada vez más al ser humano, desde un punto de la
tierra, hasta el otro extremo del mundo, con tan solo un clic.

Pesimistas

Muchos se han preguntado ¿hasta qué punto las nuevas


tecnologías podrían alterar la relación entre las personas y su
entorno natural y cultural, su modo de estar en éste mundo y de
4
comunicarse y conectarse con la realidad? Algunos opinan que
contrario a la innovación o beneficios de la ciberliteratura que
detallamos anteriormente, esta podría ser sumamente perjudicial
para la memoria, sobre todo para la verdadera sabiduría y que solo
se debería aprender oralmente de los maestros. También se
plantea la observación, como fenómeno generalizado y reciente, la
poca atención o dispersión que manifiestan los jóvenes de hoy
entre los 12 y 18 años, que apenas se detienen en una sola página
web para obtener la información que necesitan, saltan de una a
otra sin fijar demasiado su atención, y tienen escasa capacidad de
comprensión y análisis de textos.

En el libro The Gutenberg Elegies, adoptando una postura radical


y muy pesimista acerca del futuro de la lectura en la era electrónica,
encontramos la siguiente opinión por parte de su autor: “Estamos
renunciando a la sabiduría, cuya consecución ha definido durante
milenios el núcleo mismo de la idea de cultura, a cambio nos
estamos adhiriendo a la fe en la red” (Birkets Sven, 1999: 293).

Hay también quienes afirman y consideran que la Ciberliteratura


es basura, dado que el ingreso a la plataforma y membresía, es
abierta e ilimitada, y no se restringe a nadie de ninguna manera,
no se trata específicamente de un sector cerrado a especialistas
en el tema literatura, por el contrario es un espacio abierto tanto a
aficionados, como a novatos y a todo aquel que guste y aprecie la
literatura, pero al parecer este criterio no es suficiente para
garantizar la producción de textos que valga la pena detenerse en
ellos, según el siguiente juicio: […]“la narrativa implica un alto
grado de conciencia sobre el uso de las palabras (o de los signos
con los que se puede narrar), sobre la elaboración misma y la
forma de la narración, sobre su organización y, especialmente,
sobre el efecto que produce” (Rodríguez A., s.f).
5
Conclusiones

-Para bien o para mal la nueva generación está siendo moldeada


por la Web, es una realidad inminente, y cada vez se está
acentuando más.

- Debemos participar más en Ciberliteratura, interesarnos y


abrirnos, con el objeto de controlar la nueva Galaxia, o al menos
no ceder sin ninguna resistencia un espacio que podría ser el
nuestro. Tal como evidenciara (McLuhan, 1969) “Si los
occidentales alfabetizados estuviesen realmente interesados en
preservar los aspectos más creativos de su civilización, dejarían de
permanecer de manos cruzadas lamentando los cambios para
zambullirse en el vértigo de la nueva tecnología con el objeto de
controlar la nueva Galaxia”.

- Es necesario proponer una “mezcla creativa” de ambas culturas:


pesimistas- optimistas, mejorar, reformar y reformular los procesos
de enseñanza y aprendizaje en el nuevo contexto que propone el
Ciberespacio. No se puede pretender que un niño crecido en la era
eléctrica responda a las formas de educación antigua.

- “Las nuevas galaxias de información y comunicación precisan


también de nuevas pautas pedagógicas, tiene que ver con una
educación para la nueva tecnología” (Millán, 1998).

- Prepararse y adaptarse al gran reto, que supone para los de los


que no fuimos “niños digitales”, y debemos escribir, investigar,
enseñar, motivar, inspirar a las futuras generaciones.
6
Bibliografía
Birkets Sven, 1999: Elegía a Gutenberg. El futuro de la
lectura en la era electrónica, Madrid, Alianza Editorial.

Koskimaa R, 2003: Is there a place for digital literature in the


information society? [On line] dichtung-digital.org/2003/4-
koskimaa.htm (Cit: 01-08-2011).

McLuhan, Eric, y Zingrone, Frank (compiladores), 1998:


McLuhan. Escritos esenciales, Barcelona, Paidós.

Millán José Antonio, 1998: De redes y saberes. Cultura y


educación en las nuevas tecnologías, Madrid, Grupo Santillana.

Morales Sánchez M Isabel, 2018: Leer literatura en la era


digital. Dossier: Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios
del cambio. Universidad de Cádiz, España.

O’Donnell James, 2000: Avatares de la palabra. Del papiro al


ciberespacio, Barcelona, Paidós.

Sun Xing Tang, 2019: Ciberliteratura China: un fenómeno de


20 años. Universidad de Lengua y Literatura de Beijing.

Rodríguez Alejandro J, (Julio- Diciembre). “Asedio a las


narrativas contemporáneas. (Mapa de posibles investigadores)”.
Cuadernos de Literatura, V 14, Nº 26, p.14.

Villanueva Darío, 2010: Lectura y nativos digitales. III


Jornadas de Formación de Profesores de ELE en China.
Suplementos SonoELE, 3, ISSN: 20765533

Wendorff Anna, 2011, Estructuras Narratológicas en la


literatura digital de Jaime Alejandro Rodríguez, Uniwersytet Lodzki,
Wydzial Filologiczny, (pp96-98).
7

You might also like