You are on page 1of 4

1Actividad 3

Protección genérica y especifica de los derechos humanos.

La Dra. Pinto nos menciona que los derechos humanos fueron creados después de
la segunda guerra mundial con el principal objeto de lograr cambiar las relaciones
entre el estado y sus tutelados, es decir, todos aquellos individuos que son
alcanzados por la ley, la policía y todos los funcionarios públicos en general,
incluyendo también a los poderes del mismo estado.

A partir de esto, los Estados asumieron el compromiso y obligación de respetar la


libertad y dignidad de todas las personas en condiciones de igualdad y sin ningún
tipo de discriminación, sumando a esto el compromiso de responder frente a otros
estados las posibles violaciones de derechos, esto significa que deben hacerse
cargo tanto de su investigación como de su reparación, todos los estados deben
respectar estos derechos.

El dato más importante y relevante es la “igualdad”, pese que las personas no


somos iguales y eso nos hace distintos, por eso el mérito de la decisión de los
estados de crear los DDHH es la de utilizar al “Derecho” como herramienta para
lograr esta igualdad. No importa lo distinto que seamos todos somos titulares de
derechos. En referencia a esto surgen por ejemplo la Declaración Universal de
DDHH de 1948, la Declaración Americana, los pactos de la ONU de 1966 o las
convenciones regionales como el Pacto de San José de Costa Rica, entre otros,
donde se expresa claramente que toda persona tiene derecho a la vida, a la
integridad, a la libertad de expresión, al libre culto, educación, salud, cultura, y por
lo tanto tampoco nadie puede ser objeto de torturas, maltratos desaparición
forzada, esclavitud o servidumbre, todo esto configura un lenguaje.

Todos aquellos derechos que han sido violados, los estados están obligados a su
investigación, atención a la víctima y reparación de dicho daño. Por tal motivo
desde 1945 a través de la carta de la ONU y desde 1948 con el catálogo de
derechos que es la Declaración Universal tuvo este objetivo, que todos estemos en
busca de la titularidad de derechos.

De igual forma no era fácil incluir a todos los estados o personas, había grupos en
estado de desventaja ejerciendo sus derechos, el mayor ejemplo fue las
consecuencias de la 2da Guerra Mundial y el Holocausto dejaron una marca

Ingrid Carrizo
tremenda, por eso en 1948 los estados adoptan una Convención para prevenir y
sancionar los crímenes de Genocidio, donde se prohíbe el Genocidio, se pena al
mismo en los códigos penales de los estados, y ampliar la jurisdicción de los jueces
para este tratamiento.

Pero esto no acaba con esa convención, pues en 1984 la convención contra la
tortura y otros tratos vuelve sobre la misma vía del genocidio y le va a imponer a
los estados las mismas obligaciones.
Además de pedirle a los estados que la prescripción de delitos, sean por periodos
largos en su cumplimiento si es que los mismos no se pueden transformar en
imprescriptibles. La tortura se transformará en una norma de orden público con la
adquisición de practica de los tribunales a nivel nacional e internacional, siendo un
crimen de lesa humanidad intolerable de quedar impune en la sociedad. Logrando
de esta forma que contemos con tribunales penales internacionales desde los años
90. Esta convención surgida en 1984 posibilito también el primer instrumento de
prevención sobre DDHH, siendo un protocolo con la función de las visitas de
lugares donde se puedan encontrar personas privadas de libertad, teniendo una
definición de amplio espectro, nivelada a su vez con un plan nacional de
prevención de continuar con estas visitas durante todo el año.

En el 2006 con la Convención sobre la desaparición forzada de personas. A su vez


se tuvo que observar a las personas y grupos si tenían o no cobertura, por el lado de
las personas, las mujeres fueron el primer grupo dado que a no todas las mujeres se
les han respectado los derechos al igual que a los varones, como, por ejemplo, la
subordinación de las mujeres hacia a los hombres, transparentando la desigualdad
en aspectos relación de poder entre hombres y mujeres.

Dicho esto, en 1979 un movimiento de mujeres amplio se logra una convención


para la eliminación de todas las formas de discriminación respecto de la mujer.
Con el principal objetivo de validar que las mujeres son discriminadas, porque hay
países donde son excluidas. Esta convención le pide al estado que no modifique su
ley, sino que la óptica sea de igualdad entre hombres y mujeres. Además, el estado
es impuesto con medidas de igualdad de oportunidades hacia las mujeres, como
por ejemplo las leyes de cupo, donde las mujeres pueden acceder a ejercer sus
derechos. Pese a esto, la convención no fue pensada para brindar instrumentos para
que las mujeres queden habilitadas a denunciar violaciones de DDHH.

No hace mucho tiempo se utilizó el Comité la para eliminación de la


discriminación contra la mujer, de trabajar de oficio, sin denuncia especifica en la

Ingrid Carrizo
violación sistemática y generalizas de derechos de las mujeres. Esto dado la
masividad de asesinatos y violaciones de mujeres en ciudad Juárez de México.

Los niños también logran entrar al ámbito de los DDHH, en situación de mayor
postergación que las mujeres, la Convención sobre los derechos del Niño que es de
fines de los ’80 logra aprovechar el inmenso avance de los DDHH y está por
encima de todos los derechos sobre lo que pueda sucederle a un niño o niña.
Define que se es niño hasta los 18 años, y se ocupa en temas complejos como la
situación de separación forzada de sus padres, traslado ilícito, situación de niño
refugiado, búsqueda de la reunificación familiar, contra la explotación económica,
explotación sexual, trata, venta, etc.

Tanto la mujer como niño se vieron complementados por dos grupos más, el de los
trabajadores migrantes y el de las personas con discapacidad.
Los trabajadores migrantes son esos trabajadores que por estación cambian de país
por temas laborales, generando una serie de inconvenientes, como por ejemplo el
derecho a inscribir a sus hijos en las escuelas, ser atendidos en el hospital, gozar de
los beneficios de la seguridad social, jubilación, etc.
Las personas con discapacidad, son todas aquellas que deben vencer barreras que
se les imponen, materiales, físicas, o culturales para poder lograr solo acceder a
derechos que tienen el resto de las personas capaces.
Estas barreras son las que la convención trata de que los estados ayuden a sortear a
las personas.

La declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, que básicamente


expresa lo que estos pueblos han expresado a lo largo de su historia a través de su
cultura y visión de estos derechos, esto tiene prácticamente un grado de
obligatoriedad de respeto en el mundo entero.

La protección de derechos es amplia, genérica y específica, pues la mayoría de los


estados han tomado el compromiso de respetar los DDHH.

Lo importante es lograr modificar nuestro comportamiento al margen de las


normas, necesitamos modificar la cultura para tratar al otro como si fuéramos
nosotros mismos.

Ingrid Carrizo
Ingrid Carrizo

You might also like