You are on page 1of 7

ACTIVIDAD 4

TEDH:
El tribunal sirve como la autoridad encargada de hacer cumplir el Convenio
Europeo de Derechos Humanos al garantizar que sus miembros respeten los derechos
y garantías establecidos por este. Por lo tanto, tiene la competencia para tomar
decisiones sobre violaciones del Convenio a través de demandas individuales o entre
estados. En pocas palabras, su función principal es asegurar el cumplimiento del
convenio mediante obligar a los Estados involucrados en casos específicos.

FORMAS DE ACCESO Y AGILIDAD DE LOS TRÁMITES:


El Tribunal exhibe una estructura extremadamente flexible y dinámica. Está
formado por jueces capaces de desempeñar tareas independientes o ser miembros de
diversos tribunales, entre ellos una Sala con siete jueces y también una Gran Sala que
cuenta con diecisiete magistrados. El Convenio establece dos tipos de demandas: las
individuales, que pueden ser presentadas por personas, grupos u organizaciones no
gubernamentales cuando sientan que sus derechos han sido violados; y las
interestatales.
Es crucial resaltar que solo es posible presentar demandas contra los Estados
involucrados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y únicamente por
infracciones a este convenio. No se admite argumentar utilizando otros instrumentos
legales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos o la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Se puede enviar los documentos
relevantes por correo en francés, inglés u otro idioma oficial. El procedimiento es
principalmente escrito y las audiencias son excepcionales, generalmente abiertas al
público y medios. El examen inicial de la denuncia es gratuito y no requiere
representación legal, pero en caso de admisión se puede solicitar asistencia jurídica
gratuita.

EFICIENCIA EN EL MECANISMO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS


SENTENCIAS:
El Estado está obligado a cumplir las sentencias condenatorias por violaciones al
Convenio. El Comité de Ministros del Consejo de Europa se encarga de supervisar
cuidadosamente el cumplimiento y la aplicación efectiva de estas sentencias.
De manera general, las sentencias condenatorias incluyen una indemnización
económica para compensar los daños sufridos. Asimismo, el Tribunal puede ordenar al
Estado condenado que reembolse los gastos realizados para asegurar el cumplimiento
de los derechos establecidos en el Convenio. Si se determina que no hubo violación del
Convenio por parte del demandante, este no tendrá la responsabilidad de cubrir los
costos procesales.
Es relevante resaltar que el Tribunal no puede iniciar casos por su propia voluntad
ni sirve como una instancia para apelar las decisiones de los tribunales nacionales. No
está autorizado a volver a juzgar asuntos y carece de la capacidad para anular, modificar
o revisar sentencias emitidas por dichos tribunales.

CONOCIMIENTO INTERPRETACION Y ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS EN


ORDEN A LOS INTRUMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL A LOS QUE SE
ENCUENTRA VINCULADOS:
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) es una institución judicial
internacional ubicada en Estrasburgo y encargada de aplicar el Convenio Europeo para
la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, también conocido
como CEDH. Este convenio establece un conjunto amplio de derechos y garantías que
deben ser respetados por los Estados miembros del Consejo de Europa, compuesto
actualmente por 47 países. Además, el CEDH tiene carácter vinculante a nivel nacional
al haber sido incorporado en la legislación interna de estos países.

CORTE IDH
El Tribunal de San José de Costa Rica, conocido como la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, se dedica a aplicar e interpretar la Convención Americana sobre
Derechos Humanos con el fin fundamental de salvaguardar y garantizar los derechos
humanos en toda la región.

2
FORMAS DE ACCESO Y AGILIDAD DE LOS TRÁMITES:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos está compuesta por siete jueces
altamente capacitados, seleccionados entre los Estados miembros de la OEA. Tiene su
sede en San José, Costa Rica.
Es importante tener en cuenta que el Tribunal no tiene la autoridad para atender
directamente las solicitudes presentadas por individuos u organizaciones. Por lo tanto,
aquellos que crean que sus derechos bajo la Convención Americana han sido violados y
deseen recurrir al Sistema Interamericano deben dirigir sus denuncias a la Comisión
Interamericana. Esta Comisión es responsable de examinar las peticiones presentadas
por cualquier persona, grupo o entidad no gubernamental legalmente reconocida cuando
se aleguen violaciones a la Convención por parte de un Estado Parte.

EFICIENCIA EN EL MECANISMO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS


SENTENCIAS:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene la importante
responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las sentencias con el objetivo principal
de proteger a las personas que han sido víctimas de violaciones en sus derechos, tal y
como están establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Según
lo dispuesto en el artículo 63.1 de dicha Convención, la Corte cuenta con la autoridad
para determinar qué medidas deben ser adoptadas por parte del Estado para reparar
estas infracciones. Esto le otorga un amplio margen discrecional al momento decidir
cómo abordará los efectos producidos por estas violaciones. Adicionalmente,
según lo estipulado en el artículo 68, los Estados tienen una obligación impuesta
legalmente: implementar sinceramente las sentencias emitidas por esta misma Corte; si
no cumplieran con esta disposición podrían incurrir así entonces en "ilícitos
internacionales". Esta obligatoriedad afecta tanto a todos los poderes radicados dentro
del país como también aquellos órganos sometidos bajo su dominancia respectiva del
derecho internacional.
Como resultado, la ejecución de los fallos emitidos por esta Corte se convierte así
parte intrínseca del derecho que tienen todas las personas para acceder a una justicia

3
internacional y si un Estado no cumple con su obligación al respecto, estará negándole
este mismo derecho fundamental a aquellas víctimas que buscan obtenerla.

CONOCIMIENTO INTERPRETACION Y ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS EN


ORDEN A LOS INTRUMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL A LOS QUE SE
ENCUENTRA VINCULADOS:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos se rige por la Convención
Americana, así como por un Estatuto aprobado por los Estados miembros de la OEA y
un Reglamento emitido por la Corte misma.
El Estatuto entró en vigor en 1979, mientras que el Reglamento se aplicó a partir
del 1 de enero de 2010. El Estatuto entró en vigor en 1979, mientras que el Reglamento
comenzó aplicarse desde el 1º de enero del año 2010.
La competencia de la Corte abarca todos los casos relacionados con la
interpretación y aplicación de las disposiciones establecidas en dicha Convención
presentadas ante ella para su estudio, siempre y cuando los Estados involucrados hayan
reconocido previamente su competencia sobre esa materia. Cada Estado Parte tiene dos
opciones respecto al reconocimiento jurisdiccional obligatorio otorgado a esta corte:
pueden hacerlo al momento inicialmente elegir ratificar o adherirse a este tratado
conocido como "Convención Americana", u optar también poder seleccionarlo
posteriormente si así lo desean durante cualquier otro momento posterior.

ADHP
La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, conocida como la
Corte ADHP, es una entidad judicial que tiene el objetivo principal de proteger los
derechos humanos en África. Fue establecida gracias a una resolución adoptada por los
Estados miembros de la Unión Africana con el propósito específico de complementar las
funciones llevadas a cabo por la Comisión Africana de Derechos Humanos y Pueblos.
La labor desempeñada por la Corte ADHP es fundamental ya que su misión consiste en
promover y salvaguardar activamente estos derechos fundamentales dentro del
continente africano.

4
FORMAS DE ACCESO Y AGILIDAD DE LOS TRÁMITES:
La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es un órgano judicial
que complementa la labor realizada por la Comisión Africana. Está conformada por once
jueces seleccionados entre aquellos juristas africanos más destacados en temas
relacionados con los derechos humanos. Solo están autorizados a presentar casos ante
la Corte, los Estados, la Comisión y ciertas organizaciones específicas. Si una persona
ha sido víctima de violaciones a sus derechos humanos, debe presentar su denuncia
inicialmente ante la Comisión quien decidirá si remitir el caso para ser juzgado por parte
del tribunal correspondiente.

EFICIENCIA EN EL MECANISMO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS


SENTENCIAS
Es responsabilidad del Consejo de Ministros de la Unión Africana supervisar el
cumplimiento de las sentencias en nombre de la Asamblea.
La Corte Africana de Derechos Humanos y los Pueblos informa anualmente a la
Asamblea sobre los casos donde no se cumple lo dictaminado. Aunque el Consejo
Ejecutivo es responsable de vigilar que se ejecuten las resoluciones judiciales, su
efectividad depende principalmente del compromiso político y la participación activa de
la sociedad civil en cada estado involucrado. En última instancia, será decisión propia si
llevarán un caso ante esta corte o no.

CONOCIMIENTO INTERPRETACION Y ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS EN


ORDEN A LOS INTRUMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL A LOS QUE SE
ENCUENTRA VINCULADOS:
La Corte posee la atribución de abordar todos los casos y controversias vinculadas
a la interpretación de la Carta Africana y otros tratados relevantes sobre derechos
humanos que han sido ratificados por los Estados.
Los Estados miembros, la Unión Africana o las organizaciones reconocidas por
ella tienen el derecho de solicitar a la Corte su opinión sobre cualquier asunto relacionado
con la Carta Africana u otro instrumento importante en materia de derechos humanos.

5
Sin embargo, esta solicitud no puede ser una cuestión que ya haya sido analizada
previamente por la Comisión.
En caso de que la Corte determine una violación de los Derechos establecidos en
la Carta Africana, tiene autoridad para tomar medidas provisionales cuando existan
situaciones urgentes y también para ordenar el cese inmediato de dichas situaciones.
Además del poder mencionado anteriormente, se espera que la Corte defina las
reparaciones necesarias en casos donde se comprueben violaciones a los derechos
estipulados en este documento.

Conclusiones:
Las cortes regionales de derechos humanos, como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH), el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y
la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), comparten un
objetivo común: proteger y garantizar los derechos humanos en sus respectivas áreas
geográficas. Estas instituciones judiciales tienen a su cargo investigar, juzgar y remediar
violaciones a los derechos fundamentales, así como interpretar y aplicar instrumentos
internacionales.

Bibliografía:
Módulo de Cátedra III – Derechos Humanos y Garantías (2023) Universidad J.F.
Kennedy.

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/tribunal-europeo-de-
derechos-humanos-una-joya-para-las-libertades-fundamentales/ recuperado 01 de julio
de 2023

https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm recuperado 01 de julio de 2023

6
https://incam.org/oidh/wp-content/uploads/2021/08/Corte-ADHP-Vf.pdf recuperado 01
de julio de 2023

https://www.derechoshumanos.net/tribunales/CorteAfricanaDerechosHumanos.htm
recuperado 01 de julio de 2023

Guía de Derechos Humanos (2020) Editorial Estudio

You might also like