You are on page 1of 12
ve svessvesvoevve ” aa ay Bo Bay = y aN 4 a q 4 ea aN ny a ’ x 4 > Mtn lus ds. Cider ° Harecpnats yg becca oo Pyesrnen Klueaies ' oO (nis de Bsr - Gohs Psicologia Social d Organizactonos Dr, Roberto Vola-La Cor. Mario Gareia Contenidos: 1. Introduccién. Aportes de la Psicologia Social do las Organizations 6 2. Relacion institucién-Organizacién, 116 2.1.Alravesamiento Insliticlor 16 3. Organizaciones y Grupos Mn 3.1. Nocion de grupo, a 9 3.2. Grupos interaisciplinarios, 9 4. Los conflictos y su racionalidad subyncente, "9 5. Relaciones de inclusidn entre Instiluciones, Organizaciin y Grupos. 120 5.1. Delerminaciones reeiprocas...... 21 5.2. El conceplo de Rol. hc 124 5.3. EI proceso de Adjudicacién y Asuneién do Roles, 122 6. Abordaje organizacional. El nivel melodolégico. lial 124 7. Bibliografia, sata 126 Unda 4 us Escaneado con CamScanner 1. Introduceién ‘Ahora abordaremos en detalle algunos aspectos y aportes dorivados do la Peicologla Social aplicada en las organizaciones, Tomaremos como base ensefanzas del Dr. Enrique Pichén RWviero, fundador do la Primera Escuvla Privada do Psicologia Social de Argentina. Complementaremos estos aspectos con nuestra. experiencia y les aportes del Ing. Leonardo Schvarsiein, diseipulo dol Dr. Pichon Riviére, quién ampié el campo de estudio dirigiendo los Seminorios anuales de Psicologia Social de las Organizaciones, en los cuales hemos participado en los afios 1989 0 1991 Ademas queremos agradecer par este mec al Ing. Sciwarsioin por su generosa colaboracion con esta caledra de Analisis Organizacional de la UADE, por su valiosa participacion en distintas clases durante estos ukimos aos, Comenzamos por explicar algunos conceptos importantes. 2. Relacién Institucién - Organizacion Se trata de una particular relacién que es conveniente analizarla como parte del contexto inmediato de una organizacién, Las instituciones representan grandes Ambitos de actividad y sus formas de intervencién e inter actuacién inciden en el mundo de los negocios y por ende reporcute, de diversas maneras, en las empresas de determinados mercados. El analista organizacional debe considerar, entonces, cuales son los ambientes institucionales {de interés para la organizacién objeto de estudio y que pueden provocar mayores incidencias y repercusiones sobre la misma Mencionamos a continuacion algunos de los universos institucionales: La salud, la seguridad, las organizaciones no gubemamentales, la religion, el estado, Ia educacién, la justicia, etc. = Seguramente, alguno de estos Ambitos es mas importante que otros, para una determinada ‘organizacién Es nocesatio entonces, para el andlisis arganizacional, que el operador (ya sea consullor miembro de la propia organizacién) focalice su atencién entorno del ambiente institucional especifico, del contexto inmedialo o del micro eniomo, del caso en el cual tealiza su intervencion. Entonces, para trabajar desde esta perspectiva, resulla conveniente aplicar el siguiente método de analisis que llamamos Alravesamiento institucional, 2.4, Atravesamiento Institucional El Atravesamiento institucional impone condiciones y limites a la capacidad de la Organizacién de darse sus propias normas, por Io tanto relativiza su autonomia. Podemos decir que hay una regulacién de sus procedimientos y en muchas circunstancias deberén alinearse y subordinarse, En tal sentido, las organizaciones deberan respetar estas disposiciones emitidas por las Instituciones, por tal motivo, ubicaremos en este nivel inslitucional aspectos y elementos que provienen de este "Orden jerérquico superior’. = Schvarstein identifica a estos ejemplos como Organizaciones Metasistémicas, las cuales determinan el conjunto de narmas y valores instituidos para las entidades cuyo funcionamvento egulan. Por ejemplo: los bancos cenirales, asociaciones profesionales, ministerios, parlamentos, etc. Enlonces, para referimos al mundo empresario, es conveniente analizar tres relaciones institucionales meta sistémicas de orden superior, que debemos analizar: El Estado, las Camatas Empresarias y los Sindicatos, de acuerdo con el siguiente esquema Escaneado con CamScanner Vy 5 SESLEYSEGES ¥ y ZS 2 | > @REAW=AaIEN i 9 , : : rae 41 iD) Este esquema nos presenta una visién integrada de estos importantes elementos en interaccién. Nos referimos al Estado en todas sus formas: Nacional, Provincial y Municipal, en cualquiera de sus roles: fiscalizacion, organisma de control, agente recaudador, emisor de disposiciones y Feglamentos, etc. Asi pociemos ver claramente como el Estado es representative de este ‘4mbito institucional de orden superior, por lo que debe ser reconocide y acatado, El segundo vector representa el Ambito empresarial y aqui encontramos empresas de todo tipo : Competidores, clientes, proveedores, grandes, medlianas, nacionales, muliinacionales, etc, Se agruparan por actividad, rubro, intereses, conveniencia u otra necesideid, - En el tercer vector consideramos los representantes de los trabajadores: sindicatos, gremios, etc... que en Argentina, se agrupan por rama de actividad, Cada empresa deberd entonces realizar un analisis especifico de sus relaciones empresarias, bajo esta perspectiva del Atravesamiento Institucional que nos muestra fuerzas de orden ‘superior, que son condicionantes y ejercen presiones sobre nuestra empresa objeto de estudio. Esto implica que el impacto que puede provocar cualquiera de estas Instituciones, puede llegar a ser lo suficientemente significativo como para perturbar y desestabilizar a nuestra empresa, Obelo de estudio, pudiéndole ocasionar serios inconvenientes en su funcionamiento y afectar el giro de sus negocios. Ejemplos. a) Cambios en las normativas emitidas por la Secretaria de Comercio para la importacién de determinados insumos: .Cémo alecta a nuestra empresa? Incide sobre los costos 0 Sobre el plazo de entrega? {Cémo impacta sobre nuestros competidores? ede qué ‘manera nos adaptamos a estas nuevas disposiciones? Ele. »)_ EI Sindicato de trabajadores, al que estan afliados la mayoria de nuestros operatios, establece un plan de lucha a nivel nacional, por reciamos de condiciones laborales y fercerizaciones que suceden en plantas industriales radicadas en la provincia de Cordoba. Nuestras plantas estan en el parque industrial le Tierra del Fuego. 2En qué grado nos afectara esta situacién? {Debemos reunimos con nuestio cuerpo de delegados internos? {Como son nuestras practicas laborales en este aspecto? ¢Como. incide en nuestros competidores? Etc, ©) La cémara empresaria, a la cudl esta adhorida nuestra emprosa, esta impulsando un Proyecto de ley que puede ocasionar dificullades en el giro de nuestro negacio. s, Esta nocién del Atravesamiento Institucional la di lebemos complementar incorporando el rol que Juega la Casa Matriz en las organizaciones glob: alizatas mullinacionales o la figura de la Cede. 17 Escaneado con CamScanner Contral en medianas empresas locales. Genéricamont lo damos ol lugar de Casa Matriz quo tiene en el esquema arriba prosentado, donde podomes ver que ocupa un lugar de importancia y provoca importantes incid © lmpactos sobro nuestra organizacion, desde esta perspectiva del Atravesamiento institucional Los vectores, que se mugstian on el esxquema, son bidireccionalos pues indican fa mutua y ‘multiple incidencia entre las partes componente o Incluyo los posiblos acoples extructurnles ue implican las mutuas maxificaciones y adaptaciones quo se ocasionan, Ejemplo: Una compania logra la suficiente influoncia en su Cémara Emprosaria para que una doterminada necesidad (de vital importancia para esta empresa), sea presentada de manera corporativa por el conjunto de empresarios, a través de la cimara que los nuclea y representa De esta manera sequramente tendr’n mas fuerza de conjunto para ser impulsada y ademas, esta empresa no queda tan expuesta on esta solictud Conclusion: debemos considerar a la autonomla como la propia capacidad de una organizacion para gobernarse, reorganizarso y sobrevivir, alin en condiciones diferentes a las de su origon, para la que fue diseniada Por Io tanto, no existe aulonomia en sentido absolute e irrestricto, 3. Organizaciones y Grupos En las organizaciones se forman grupos diversos segin afinidad, profesién, intereses, depariamentalizacién, proferencias, sucursal, etc. Asi, por ejemplo © en una empresa tenemos conjuntos de vendedores por zonas geograficas, por tecnologia, por unidades de negocio, etc. ‘© los miembros del directorio de una sociedad anénima, muchos de los cuales desempefan funciones ejecutivas en las mismas; © una cuadiilla de operarios de una linea de montaje; = © analistas contables de control de gestion econémico-financiera,, ‘2 ingenieros de investigacién y desarrollo de productos. Utiizando ta jerga empresaria de “Radio Pasillo’ podemos mencionar los siguientes grupos: “Los de Fabrica’ "Los de Oficina’, "Los de Convenio" “Los Fuera de Convenio", “Los Monos det Depésito” "Los Vagos de Ventas’, “Los Burécratas de contaduria’ “Los Tecnécratas de Ingenieria’, “Los de RRHH. que nos hacen perder el tiempo, etc. etc. (No se trata de caliicaciones concretas sino meras expresiones del lenguaje vulgar) Todos estos roles y personajes tienen un comtin denominador, el saber hacer, su trabajo, que implica cumplir metas para alcanzar objetivos y con ello lograr los resultados esperados por la organizacion. Un grupo puede ser considerado en una organizacién como Unidad Simple 0 Compuesta,

You might also like