You are on page 1of 5

UNIDAD 1 – FASE 2 CONTEXTUALIZACIÓN

CURSO:
FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:
MILLER ALEXANDER PARRA MARTINEZ
CODIGO: 150001_1337

TUTOR:
MILTON FERNANDO ANGULO CAMARGO

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA


PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

BOGOTA CUNDINAMARCA MARZO 20 DE 2022


Matriz 1 - Ficha de lectura - Fase 2

Apreciado estudiante, diligencie el siguiente formato con la información


requerida para cada uno de los dos (2) artículos solicitados en esta fase.
Escuela: ECTBI
Programa académico que cursa: Ingeniería Industrial
FICHA DE LECTURA ARTICULO 1
1. Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico
2. Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda
del artículo.
(De 3 a 5 palabras)
Ansiedad y depresión laboral
3. Título del artículo revisado:
Depresión Laboral y su Manejo en las Organizaciones en Colombia

4. Autores del artículo (nombre y apellido del autor o autores)


Gutiérrez Bernal, Luis Gabriel
Baquero Vecino, Yorlys Samay
Bejarano Martínez, Yennyffer
Villares Utra, Oreste Alejandro

5. URL o enlace del artículo.


https://hdl.handle.net/10656/12486

6. Fecha de Publicación del artículo:


24-abr-2021

7. Síntesis del artículo:

La depresión es considerada una problemática mayor cuando es


asociada al ambiente laboral, debido a que puede ser desencadenada por
factores cotidianos. La presente investigación monográfica busca
establecer cómo las organizaciones en Colombia manejan la depresión
laboral, a través de un proceso de consulta, revisión y análisis a nivel
nacional e internacional de manera sistemática, sobre estudios realizados
acerca del abordaje de la depresión dentro de las organizaciones, cuya
búsqueda llevo a realizar un comparativo de cómo se afronta la depresión
laboral en otros países, utilizando una metodología de enfoque cualitativo,
con alcance exploratorio. A partir de lo anterior, se seleccionaron un total
de veintiún estudios, cuyos resultados permitieron la identificación de
precedentes en los cuales se evidencio un efecto considerable sobre las
condiciones laborales y su relación con la salud mental, se reafirma la
tendencia de que a pesar de haber estudios, investigaciones y
estadísticas desde hace muchos años

8. Observaciones personales del estudiante:


Un ambiente laboral sano debe ser muy importante en cada empresa,
puesto que muchas de las situaciones de estrés y depresión laboral se
basan en muchas ocasiones por la sobrecarga laboral, el mal ambiente
laboral entre compañeros y en el poco apoyo y acompañamiento que
algunos trabajadores reciben por parte de estas, por esta razón en la
actualidad el sector empresarial cuenta con un espacio donde los
trabajadores pueden acercarse y dialogar sobre como se sienten, no solo
en la convivencia con sus compañeros si de la carga laboral que estos
reciben y manifiesten así sus dificultades lo cual permite buscar una
solución y de la misma forma brindar la ayuda y el acompañamiento con
el trabajadora y de esa forma este puede llevar a cabo y con éxito el
cumplimiento de sus metas asignadas.
Como ingenieros industriales muchas veces recibos exceso de trabajo por
lo cual contar con un espacio donde podamos relajarnos y en el cual
contemos con un personal de apoyo es muy útil puesto que esto nos sirve
muchas veces para evitar llegar a lo que sería una depresión laboral.

FICHA DE LECTURA ARTICULO 2


1. Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico
2. Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la
búsqueda del artículo. ANSIEDAD; DEPRESIÓN; ESTRÉS; COVID
– 19
3. Título del artículo revisado:
Estrés, ansiedad y depresión en los trabajadores de una empresa
nacional durante la emergencia sanitaria por COVID - 19
4. Autores del artículo (nombre y apellido del autor o autores)
Herrera Puente, Juan Sebastián Ochoa Carchi, Katherine Elizabeth
Bravo Bermeo, Viviana Estefanía
5. URL o enlace del artículo.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10519

6. Fecha de Publicación del artículo:


2020

7. Síntesis del artículo:

La presente investigación tuvo como objetivo: medir los niveles de


depresión, ansiedad y estrés de los trabajadores. Se contó con una
muestra de 304 colaboradores, a quienes se les aplicó la ficha
sociodemográfica y la escala DASS-21. Los resultados revelan que el
80.9% del personal presentó al menos un síntoma de ansiedad,
depresión o estrés; en una intensidad media-baja con puntuaciones
inferiores al punto medio de la escala (PM=2). Identificándose
porcentajes altos dentro del rango normal como estrés con un 97.7%,
depresión 84.9% y ansiedad 79.9%; mientras que a nivel severo se
evidenció ansiedad con un 3.3%, depresión 1% y estrés 0.3%. Lo cual
significa que la pandemia por COVID-19 tuvo un bajo impacto en los
trabajadores y dentro de las variables sociodemográficas que se
asociaron con mayores niveles de sintomatología están mujeres,
personas de zonas rurales y aquellos que tuvieron un familiar o amigo
cercano diagnosticado con COVID-19

8. Observaciones personales del estudiante:

Para nadie es un secreto que el COVID-19 genero gran impacto en cada


uno de los sectores empresariales a nivel mundial, esto afecto de tal
forma en que muchos de los sectores necesitaban la presencia del
personal en sus empresas puesto que en muchas de estas el
funcionamiento de las empresas Debía ser de forma manual, por lo tanto
el estrés y la depresión laboral incremento en cada uno de sus
trabajadores por el solo echo de exponerse directamente en muchas
ocasiones al virus lo cual provoco el contagio de muchos de estos, por tal
razón muchas de estas empresas optaron por mejorar cada espacio
laboral para que cada uno de sus trabajadores se sintiera seguro
implementando la alternancia y de la misma forma implementar
protocolos de seguridad lo cual disminuyeron en gran parte la
preocupación de su personal y permitió su desempeño de forma
adecuada.
Referencias

 Estrés, ansiedad y depresión en los trabajadores de una empresa


nacional durante la emergencia sanitaria por COVID - 19
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10519

 Depresión Laboral y su Manejo en las Organizaciones en Colombia


https://hdl.handle.net/10656/12486

 Mahecha, M. (2017). Cómo realizar búsquedas de información [OVI].


Escuela de Ciencias de la Salud. http://hdl.handle.net/10596/14844

You might also like