You are on page 1of 7

PRIMERA ESTRATEGIA DIDÀCTICA:

COMUNICACIÓN NO VERBAL

CONOVER

Comprender que la comunicación es mucho más que un acto


OBJETIVO mecánico, sino que la comunicación es saber usar distintos canales
que permitan al niño o niña comunicarse a través de la interacción

DEFINIENDO:
Es una estrategia donde los niños y niñas usen los distintos canales no verbales
para comunicarse a través de la interacción social

Las competencias afines son:


Construye su identidad
Convive y participa democráticamente
Se comunica oralmente
LA ESTRATEGÍA TIENE DOS FORMAS:
1. Expresión facial de emociones:
- Es la principal vía de comunicación de las experiencias
emocionales, tanto voluntarias como espontáneas. La capacidad
que tenemos de decodificar de manera adecuada el contenido
emocional de las expresiones es crucial en el desarrollo de las
relaciones interpersonales. Las expresiones faciales tienen un
papel crucial en las interacciones sociales por una doble vía, tanto
en la capacidad de modular el nivel de intensidad emocional
generado en el emisor, como en la capacidad de contagiar dicha
emoción en el receptor, convirtiéndose en un poderoso transmisor
de sentimientos.
- Pasos para trabajar esta estrategia:
a) Vivenciar emociones a través de juego de roles, ejemplo:
cuando la mamá le indica al niño que coja la cuchara para
tomar su sopa, el niño muestra una emoción de desagrado;
cuando se le coloca en su cuerpo un material cuya textura no
es agradable por el niño, muestra una emoción, cuando la
docente entona una canción el niño con el apoyo de sus
manos lo hace con mucha alegría..etc
b) Decodificar el contenido de la emoción a través de
experiencia directa, usando cuatro necesidades, hambre,
sed, sueño y dolor
c) Todo es proceso debe ir acompañado por el desarrollo de
procesos mentales si el niño lo tiene y no olvidar la
importancia de la imitación de la acción o quizás el modelado.
d) Interacción con sus pares, grupo.
e) Proxémica: Se refiere a las distancias que se establecen en
el ser humano, el uso que el individuo hace del espacio.
Estudia las relaciones de proximidad y alejamiento entre las
personas y los objetos durante la interacción, las posturas
adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Estas
distancias son en gran parte reflejo de las distancias
emocionales que se establecen entre las personas
participantes de la interacción. En nuestras relaciones
realizamos una serie de movimientos que protegen nuestro
espacio vital y abren o no al interlocutor la posibilidad de
acceder a nosotros con mayor o menor dificultad. Este juego
de espacios y distancias es, además, compartido por todas
las especies de animales. Existen por tanto unas “normas
proxemicas” que informan de las actitudes de cercanía o
lejanía del interlocutor.
 Distancia íntima: Es aquella en la que se percibe que algo
nos roza, se siente la emoción, y nos preparamos para el
contacto, los sentidos se agudizan y las percepciones son
más intensas.
 Distancia personal: Se considera la esfera protectora que
mantiene a una persona separada de los demás. Se ha
observado en multitud de animales superiores e inferiores.
 Distancia social: Es la distancia que mantenemos con los
extraños. La utilizamos con personas con las que no tenemos
ninguna relación de cercanía emocional.
 Distancia pública: Es aquella idónea para dirigirse a un grupo
de personas, el tono suele ser alto y se utiliza en conferencias
y coloquios.

f) La prosodia emocional: Es uno de los aspectos más


interesantes en el análisis del comportamiento no verbal
humano. A veces la voz comunica más que las palabras.
Todo enunciado verbal tiene un todo que es propio. La
prosodia es el componente del lenguaje que se refiere al
procesamiento cognitivo necesario para comprender y
expresar intenciones comunicativas usando aspectos
suprasegmentales del habla como la entonación, las pausas
y las modulaciones de la intensidad vocal. Es la melodía,
tono y tiempo del habla. Uno de los componentes de la
prosodia es el emocional, que estaría directamente
relacionada con la comunicación de emociones,
contribuyendo por tanto a las funciones adaptativa, social y
motivacional de éstas.
Sesión de aprendizaje N° 01

Expresamos gustos y desagrados de los alimentos que consumimos

Nombre de la
sesión

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
ÁREA

Convive y participa • Se relaciona con adultos de Se relaciona con sus


democráticamente en busca del su entorno, juega con otros compañeros a través de
bien común niños y se integra en los gestos cuando
actividades grupales del aula. expresa su agrado y
Interactúa con todas las Propone ideas de juego y sus desagrado de los
personas. normas. alimentos.

Construye normas, y asume • Participa en la construcción Se integra en el juego


acuerdos y leyes. colectiva de acuerdos y del espejo en pareja,
normas basadas en el respeto imitando el gesto de la
Participa en acciones que y el bienestar de todos lámina.
promueven el bienestar considerando las situaciones
común. que afectan o incomodan a Participa en la
todo el grupo. Muestra en las construcción de
actividades que realiza acuerdos de convivencia
comportamientos de acuerdo para realizar la
con las normas de convivencia degustación de
asumidos. alimentos.

• Asume responsabilidades en Mantiene limpio su


su aula para colaborar con el espacio de trabajo
orden, limpieza y bienestar de durante las actividades
todos. realizada

ENFOQUE
TRANSVERSAL

A derecho Disposición de elegir de manera voluntaria


ACTIVIDADE PROCESOS PEDAGÓGICOS /ESTRATEGIAS
S

Permanentes de entrada Actividades de autovalimiento a través del modelado que realiza


la docente., imitación

Inicio La docente propone y valida acuerdos de convivencia con la


participación de los estudiantes.

La docente entona una canción de los alimentos con la clase


completa: “Que rica la fruta” y la hora de comer
https://www.youtube.com/watch?v=g_aWb2C4n6o

Luego, muestra algunas frutas y pregunta:

- ¿A quiénes les gusta esta fruta?


- ¿Qué frutas les gusta?
- ¿Qué frutas no les gusta?

En equipo, reciben dos tipos de frutas (mandarina e higo), degustan


y responden, de manera individual, la siguiente interrogante con
gestos y empleando tarjetas de emociones:

¿Cómo te sientes al comer la mandarina?

¿Cómo te sientes al comer el higo?

(DHAS)

(principios de organización de estrategias EBC)

El día de hoy expresaremos con gestos y emociones los gustos y


desagrados de los alimentos que consumimos

Proceso Decodificación del contenido de la emoción


La docente luego realiza el modelado
La docente juega con las emociones haciendo la imitación de cada
una de ellas en presencia de cada niño, expresando: (clase completa)

María se siente alegre cuando como mandarina.

Roberto se enoja cuando come higo.

José se pone triste cuando prueba una naranja agria

Rosa se asusta cuando no hay fresas en la lonchera

Grecia se divierte cuando come frutas.

Prosodia emocional:

Luego, se realiza la dinámica del espejo, en pares. Cada estudiante,


muestra con una lámina como se siente y su compañero imita el
gesto de la lámina.

Vivenciar emociones: ( principios generales aprendizajes


constantes en tiempos variables)

Colocamos en la pizarra, diferentes alimentos para que cada niño


selecciona uno de ellos y expresa con gestos lo que siente (Principios
de evaluación)

La docente pregunta a los niños usando el panel de imágenes:


Cierre Que hicimos hoy , cada niño coge su imagen y repite la acción.

¿Cómo te sientes cuando comes…?

You might also like