You are on page 1of 21

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

INSP. ALBINO SÁNCHEZ BARROS

PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

CÁTEDRA: PRÁCTICA IV

Profesoras: Menem, Mirta – Saadi, Emilia

Estudiante: Mayorga, Emilse

Año 2023

SECUENCIA DIDÁCTICA
Espacio Curricular: Lengua y Literatura

Institución: Colegio Provincial n° 7 “Prof. Arturo Francisco Aníbal Grimax”

Duración: 10 clases Horario de clases: 14:40 a 16:50

Curso: 1ro División: 4ta Turno: Tarde Cant. de estudiantes: 27

1. JUSTIFICACIÓN

La siguiente secuencia didáctica está destinada a los alumnos de 1er año 4ta del Colegio
Provincial n° 7, turno tarde. Se presenta una clase en la cual se guiará y acompañará a
los estudiantes a interpretar visualmente las narrativas, mejorando sus habilidades de
lectura crítica y comprensión contextual a través de la historieta, ya que la lectura de la
misma requiere una comprensión profunda de la relación entre el texto y las imágenes.
Esta habilidad trasciende el aula y beneficia a los estudiantes en su capacidad para
analizar y entender diferentes tipos de contenido visual y literario.
Las historietas ofrecen un medio para que los estudiantes expresen sus pensamientos,
emociones e ideas de manera única, es por esto que se trabajará este contenido en
conjunto con la lectura del capítulo 2 de la novela juvenil “Claro que no es fácil”,
proponiendo momentos de reflexión y debates y también actividades de escritura
creativa, relacionando ambos contenidos.

2. PROPÓSITOS

- Guiar en el reconocimiento de la historieta y algunos de sus elementos


- Promover y acompañar la lectura de la novela “Claro que no es fácil”
- Generar espacios de debates, concientización y reflexiones donde los estudiantes
puedan expresar sus opiniones

3. OBJETIVOS

- Identificar y reconocer la historieta y sus elementos


- Reflexionar y expresar diferentes puntos de vista sobre el tema que se plantee en
la lectura
- Relacionar experiencias propias con las de los personajes que aparecen en la
novela
- Crear y diseñar una historieta a partir de los conocimientos adquiridos

4. SABERES

4.1 CONTENIDOS 4.2 CAPACIDADES

Textos: La historieta - Pensamiento crítico


- Comunicación
- Compromiso y responsabilidad

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

- Lectura en voz alta guiada por la docente practicante para la participación y


atención constante de los alumnos
- Debates e intercambios de ideas y/u opiniones
- Acompañamiento en la realización de actividades de escritura creativa

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CLASE N° 3

Tema: La historieta

Duración de esta clase : 120 minutos

Contenidos: Concepto y elementos de la historieta


Objetivos:

- Reconocer las partes de una historieta


- Diseñar una historieta a partir de la lectura de la novela

Inicio (20 minutos)

La docente practicante ingresará al aula y saludará a los estudiantes. A continuación


colocará la fecha y el espacio curricular correspondiente en el pizarrón y tomará
asistencia.

Luego presentará una historieta de Gaturro y a su vez, solicitará a uno de los alumnos
que reparta la misma pero en formato pequeño.

La practicante pedirá que observen la imagen y les preguntará de manera oral:

- ¿Recuerdan a este personaje?


- ¿Cómo se llama?
- ¿Dónde lo vieron anteriormente?

Seguidamente, se realizará una lectura interrumpida en algunas viñetas de la historieta:

Preguntas:

- Viñeta 1:
● Observemos a este personaje, ¿por qué creen que esta gatita se llama
así? (Presten atención a las letras que están en negrita) Teen es una
palabra en inglés, ¿alguien sabe qué significa? (si los alumnos no lo
saben, la practicante pedirá que lo busquen en internet)
- Viñeta 2:
● ¿Recuerdan que en las clases anteriores estuvimos hablando sobre
esto? (Las ventajas y desventajas de la adolescencia)
● ¿Para qué cosas son grandes? y ¿para qué son chicos?
- Viñeta 4:
● ¿Por qué creen que Gateen tampoco entiende lo que dice?
● ¿A qué se debe esto?
● Ustedes, ¿se sienten así a veces?

Una vez finalizada la comprensión de lectura la practicante preguntará:

- ¿Saben cómo se llama este tipo de texto?


- ¿Qué características en particular tiene?

Desarrollo ( 70 minutos)

A continuación explicará qué es una historieta e indicará a los estudiantes que peguen la
imagen en sus carpetas. Luego escribirá el concepto en el pizarrón y pedirá a que lo
copien (establecerá que tendrán 8 minutos para hacerlo) :

La historieta:
Desarrolla una breve historia de muy pocas acciones, con la intención de generar
un efecto humorístico. Para lograr dicho efecto utiliza unos pocos cuadros en los
que se combinan imágenes y palabras o simplemente imágenes. En el último
cuadro aparece la resolución o “remate” de la situación planteada.
Cada uno de los recuadros que componen la historieta se denominan viñetas.

Cuando los alumnos hayan terminado de copiar, la docente practicante pedirá que
alguien lea el concepto en voz alta, para despejar dudas y comprobar si todos lo
entendieron. También se detendrá a explicar la historieta muda y les dará como ejemplo
la siguiente imagen:
Les pedirá que observen y respondan:

- ¿Qué ven?
- ¿Hizo falta leer un diálogo para poder comprender la situación? ¿por qué?
- ¿Conocen algún programa de televisión que utilice esta estrategia? ¿Cuál?

Seguidamente, entregará a cada estudiante otra historieta:

Les pedirá que observen los personajes y propondrá una lectura colaborativa,
designando a tres alumnos para que cada uno desarrolle un diálogo.

Una vez finalizada la lectura les preguntará:

- ¿Qué situación ocurre en la historieta?

La practicante guiará a los estudiantes a determinar las onomatopeyas:

- ¿Qué leyó (nombre del alumno)? ¿Qué son? ¿saben cómo se les denomina en
las historietas?
- ¿Y donde se muestran los diálogos?

A continuación explicará que se tratan de los elementos que se utilizan en la historieta y


su importancia.

Mostrará figuras de los diferentes tipos de globos y preguntará si saben a qué hacen
referencia sus formas:
También preguntará si creen que la formas de las letras expresan algo y pedirá ejemplos
que serán escritos en los globos anteriores.

Luego les entregará, en una fotocopia, los conceptos correspondientes que deberán
pegar en sus carpetas junto con la historieta:

Algunos de los elementos de la historieta son:

- Los globos: contienen el diálogo de los personajes. De ellos se desprende un


pico llamado delta, que apunta al emisor. Según su forma, indican:

- Las onomatopeyas: Imitan los sonidos de aquello que designa, por ejemplo
RING RING = teléfono, también son palabras que representan los sonidos
del ambiente o una acción que ocurre:

- Las metáforas visuales: son signos que simbolizan un sentimiento o una


acción. Por ejemplo, las estrellas representan el dolor.
Seguidamente se leerán de manera conjunta los conceptos, y se les pedirá a los alumnos
que busquen ejemplos en las historietas que dispuso la practicante y/o alguno que
conozcan. Les preguntará “¿qué metáfora visual podemos agregar en alguna de las
historietas que ya leímos?”

Una vez finalizado esto, la docente practicante continuará la clase, pedirá al grupo clase
que saquen el libro o abran en sus celulares el PDF de la novela “Claro que no es fácil”,
para continuar con la lectura del capítulo 2.

A continuación planteará las siguientes consignas de manera oral:

Pre lectura (observación de paratextos y generación de hipótesis): Se les pedirá a los


estudiantes que observen la imágen que aparece y el texto que contiene:

Luego la docente practicante preguntará:

- ¿Qué tiene de particular esta página? ¿Es igual a la anterior? (guiará a los
alumnos para que reconozcan que es una hoja del anotador en el que siempre
escribe Santiago, el protagonista de la historia)
- ¿Saben a qué hace referencia la palabra espionaje? Ustedes, ¿se creen
expertos en espionaje? ¿Cuáles son las estrategias que utilizan?
- Leamos el título de este capítulo: “Ah… Angelina”. ¿Quién creen que será
Angelina? ¿Qué relación tiene el título con la nota de Santiago?

Lectura ( reflexión de lo leído y relación con la realidad de los alumnos): La docente


practicante comenzará la lectura del capítulo 2, como lector modelo. A medida que vaya
avanzando la lectura preguntará a sus estudiantes si alguien desea leer, para convertir la
lectura en colaborativa.

Durante la lectura se realizarán pequeñas pausas para charlar sobre lo leído a partir de
preguntas como:

- ¿Quién era Angelina?


- ¿Alguno de ustedes está enamorado?
- ¿Qué piensan sobre el amor?
- ¿Qué quiere decir “con la nariz para arriba”? ¿conocen personas así?
- ¿Alguna vez se sintieron como Santiago, “ciego de amor”?
- ¿Creen que está bien tratar de hacer y cambiar muchas cosas de uno mismo,
para caerle bien o gustarle a alguien? ¿Por qué?

Pos lectura (comprobación de hipótesis y generación de nuevas): La docente


practicante preguntará a los estudiantes:

- Entonces, ¿quién es Angelina?


- ¿Creen que a ella le gusta Santiago?
- ¿Cómo piensan que continuará la historia entre ellos?

Cierre (30 minutos)

Una vez finalizada la lectura y el debate, la docente practicante propondrá a los


estudiantes la siguiente consigna, que será escrita en el pizarrón:

Actividad:
● Diseña una pequeña historieta de cuatro viñetas, en donde Angelina exprese lo
que siente o piensa sobre Santiago, podés agregar los personajes que vos
quieras (amigas, primas, mamá, etc.). Tené en cuenta todo lo que aprendiste
hoy.

Luego las leerá en voz alta, explicará lo que deben realizar despejando dudas y
determinará que tendrán 20 minutos para realizarla.

Para finalizar la clase, los alumnos compartirán sus producciones con el resto de la
clase.

Recursos

- Pizarrón
- Marcadores
- Libro/PDF
- Fotocopias
- Imágenes
6. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Participación en clase Lista de cotejo


- Exposición de ideas
- Respeto hacia las diferentes
opiniones o puntos de vista
- Reconocimiento de las partes de la
historieta
- Realización de actividades

7. BIBLIOGRAFÍA

- Silvia Braun. Claro que no es fácil. Cap 2. Sociedad Mariae

8. OBSERVACIONES

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE


INSP. ALBINO SÁNCHEZ BARROS

PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

CÁTEDRA: PRÁCTICA IV

Profesoras: Menem, Mirta – Saadi, Emilia

Estudiante: Mayorga, Emilse

Año 2023

SECUENCIA DIDÁCTICA

Espacio Curricular: Lengua y Literatura

Institución: Colegio Provincial n° 7 “Prof. Arturo Francisco Aníbal Grimax”


Duración: 10 clases Horario de clases: 16:10 a 17:40

Curso: 1ro División: 4ta Turno: Tarde Cant. de estudiantes:27

1. JUSTIFICACIÓN

La siguiente secuencia didáctica está destinada a los alumnos de 1er año 4ta del Colegio
Provincial n° 7, turno tarde. En la misma, se plantea una clase de 80 minutos en donde
los estudiantes, a través de la lectura de la novela “Claro que no es fácil” abordarán el
tema de la amistad poniéndose en el lugar de los personajes y comprendiendo sus
emociones. Esto fomenta la empatía y la comprensión hacia los demás, comprendiendo
los desafíos, las alegrías y los conflictos que surgen en las relaciones interpersonales.
El uso de cartas informales como medio de expresión les brindará a los estudiantes la
oportunidad de practicar la comunicación escrita en un formato más relajado y personal.
Aprenderán a articular sus pensamientos de manera clara y coherente mientras
comparten sus sentimientos con sus amigos, promoviendo así habilidades de redacción
esenciales, aprendiendo a comunicarse de manera sincera y a expresar sus pensamientos
y emociones de manera abierta.
La combinación de la exploración del tema de la amistad a través de la lectura de la
novela y la escritura de cartas informales proporciona a los estudiantes un contexto
valioso para reflexionar sobre sus relaciones, desarrollar habilidades de comunicación
escrita y fomentar un mayor entendimiento. emocionales y sociales.

2. PROPÓSITOS

- Concientizar la empatía y la amistad entre el grupo clase


- Motivar la lectura colaborativa
- Generar espacios de reflexión y debate
- Guiar en el desarrollo del pensamiento crítico
- Acompañar y orientar en la realización de actividades de escritura creativa

3. OBJETIVOS

- Leer y comprender los textos establecidos


- Reflexionar y expresar diferentes puntos de vista sobre el tema que se plantee en
la lectura
- Relacionar experiencias propias con las de los personajes que aparecen en la
novela
- Escribir de manera autónoma un texto informal

4. SABERES

4.1 CONTENIDOS 4.2 CAPACIDADES

Novela juvenil. Texto informal - Pensamiento crítico


- Comunicación
- Compromiso y responsabilidad

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

- Lectura en voz alta guiada por la docente practicante para la participación y


atención constante de los alumnos
- Debates e intercambios de ideas y/u opiniones
- Acompañamiento en la realización de actividades de escritura creativa

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CLASE N° 4

Tema:

Duración de esta clase: 80 minutos

Contenidos: Texto informal


Objetivos:

Inicio (15 minutos)

La practicante ingresará al aula, saludará a sus alumnos y colocará en el pizarrón la


fecha y el espacio curricular correspondiente, luego tomará asistencia.

Para comenzar con la clase, les pedirá a los alumnos que presten atención y reproducirá
en un parlante la canción “Yo soy tu amigo fiel”.

Una vez finalizada la misma, les preguntará:

- ¿Conocían esta canción? ¿dónde la escucharon?


- ¿Qué piensan de su letra?
- Para ustedes, ¿es importante la amistad? ¿por qué?

A continuación la docente practicante entregará a cada alumno una hoja pequeña, en la


cual deberán escribir qué es la amistad para ellos. Deberán doblarlas en forma de
aviones para luego arrojarlas todas juntas en el aire; cada uno atrapará un avión, lo
abrirá y leerá en voz alta.

Para comenzar a hacer hincapié en el tema del día, les planteará:

- Pensemos en Santiago, el protagonista de nuestra novela. ¿Creen que tiene


muchos amigos? ¿influirán sus amistades en su vida personal? ¿por qué?
- En sus vidas, ¿son importantes sus amigos?

Desarrollo (40 minutos)

Para continuar la clase, la practicante propondrá a los estudiantes la lectura del capítulo
3, para esto les pedirá que saquen sus libros o abran el PDF en sus celulares.

A continuación pedirá a uno de los estudiante que lea la siguiente “nota de Santiago”:
Seguidamente les preguntará:

- ¿Les ocurre esto? ¿siempre o solo a veces? ¿por qué?

Lectura: Se realizará una lectura colectiva e interrumpida para dialogar con los
estudiantes sobre la misma:
Se realizarán las siguientes preguntas:

- ¿Por qué Santiago no quiere que le miren la cara?


- Ustedes, ¿en qué materias se consideran buenos? ¿en cuáles no?
- ¿Les parece que es importante ir al psicólogo? ¿por qué?
- Cuando Santiago habla de guerras, sangre, muertos y decapitados ¿a qué se
refiere?
- ¿Qué piensan sobre los profes que son como Bonsant? ¿tuvieron alguna vez
una experiencia como la de Santiago? ¿cómo se sintieron?

Una vez finalizada la reflexión, la practicante propondrá la lectura del capítulo 4:

Para dar introducción al siguiente capítulo, la practicante leerá:


Seguidamente preguntará:

- ¿Qué creen que va a pasar en este capítulo?


- ¿A qué se deberá ese olor horrible?

Continuando con la clase, se comenzará la lectura del capítulo de manera colectiva e


interrumpida:
Preguntas en la lectura:

- ¿Conocen quiénes son los unitarios y federales? (si los alumnos no saben, les
pedirá que busque de manera rápida en internet para despejar la duda de manera
oral)
- ¿Qué hubieran hecho si ustedes hubieran estado en esa aula?¿Hubieran
actuado como Santiago o se burlarían de él?
- Si lo que le pasó a Banana, me pasaría a mí, ¿ustedes me ayudarían? ¿por
qué?
- ¿Cómo piensan que se siente Banana? ¿cómo se sentirían ustedes en su
lugar?
- ¿Alguna vez les pasó vivir una situación parecida? ¿cómo actuaron?

Cierre (25 minutos)

Una vez finalizado el debate la docente realizará el siguiente planteo:


“Imaginen que Banana es nuestro compañero y después de lo que pasó no quiere
volver más a la escuela, no les contesta los mensajes ni tampoco quiere verlos si van a
su casa, ¿qué harían ustedes?”

A partir de las respuestas de los alumnos, la practicante escribirá en el pizarrón la


consigna:

❖ Escribe una carta dirigida a Banana, donde expreses todo el cariño que
siente el grupo por él y trata de convencerlo para que vuelva a la escuela.
La misma debe tener como mínimo ocho renglones. AGREGRA
TRAMPOLINES COMO POR EJEMPLO FRASES QUE PUEDAN USAR,
EXPRESIONES, FORMAS DE INICIAR LA CARTA

❖ Imagina que con tus compañeros se ponen de acuerdo para colocar un


pasacalles en frente de la casa de Banana, ¿qué le escribirías? Dibújalo en
tu carpeta.

Recursos

- pizarrón
- marcadores
- parlante
- hojas

6. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


- Participación en clase - Lista de cotejo
- Exposición de ideas
- Respeto hacia las diferentes
opiniones o puntos de vista
- Realización de actividades de
escritura creativa

7. BIBLIOGRAFÍA

Silvia Braun. Claro que no es fácil. Cap 2. Sociedad Mariae

https://youtu.be/_MGJ-Ng6dLs?si=ofjjDG1DYNxmX905

8. OBSERVACIONES

LA ANTERIOR ESTÁ FIRMADA. EN ESTA REALIZA LAS CORRECCIONES


NECESARIAS Y LA FIRMO EL MARTES O EL LUNES TMB PUEDE SER, DE
FORMA DIGITAL

You might also like