You are on page 1of 5

La evolución de la televisión

La invención de la televisión abarca un amplio período que se extiende desde


finales del siglo XIX hasta 1935. Durante este período, investigadores de
Inglaterra, EEUU, Francia y Alemania buscaron la manera de transmitir
imágenes a distancia. Se trataba de captar imágenes utilizando una cámara,
transmitirlas a través del aire por medio de ondas hertzianas y recibirlas en
un aparato receptor situado a cierta distancia de donde originariamente se
había captado.
En este proceso de invención hay que destacar tres descubrimientos clave:
(1) la foto-electricidad: permitió transformar la energía luminosa en energía
eléctrica; (2) el análisis de las fotografías y su transformación en líneas de
puntos claros y oscuros; y (3) las ondas hertzianas: permitieron la transmisión
de las señales eléctricas correspondientes a
cada punto de una imagen a través del aire y a cierta distancia.
La primera televisión que se planteó, la <<Televisión Mecánica>>, fue
diseñada en 1924 por el ingeniero escocés John Logie Baird (1888-1946).
Este primer sistema de televisión se basaba en un disco de Nipkow mediante
el cual una imagen era explorada mecánicamente a través de un haz
luminoso que repercutía en una celda fotoeléctrica produciendo una corriente
eléctrica variable proporcional a la iluminación de la escena. Su sistema de
barrido mecánico de 240 líneas fue adoptado de manera experimental por la
British Broadcasting Corporation (BBC).
En Estados Unidos la investigación apuntaba en otra dirección. El modelo
que llegó a funcionar se denominó <<Televisión Electrónica>>, ideado por el
ingeniero Vladimir Zworykin (1889-1982) en colaboración con Radio
Corporation of America en 1931. Este modelo se basaba en un dispositivo
denominado iconoscopio. El aparato era capaz de traducir imágenes en
señales electrónicas. La definición de este aparato era de 240 líneas y 30
imágenes por segundo. Hubo disputa entre los dos modelos resolviéndose en
1935 cuando la BBC abandonó el modelo de Baird y seleccionó el invento de
Zworykin. Esta decisión fue la clave para que el resto del mundo se
decantase por la <<Televisión Electrónica>>. Por tanto, la televisión de hoy
es heredera de este modelo.
La BBC comenzó sus emisiones regulares de televisión electrónica en 1936
desde los estudios de Alexandra Palace. El estándar adoptado fue 240 líneas
y 25 imágenes por segundo. En Estados Unidos se produjo un debate sobre
el estándar y durante este tiempo no se produjo una emisión regular de
televisión hasta 1941. Para regular los estándares se creó un organismo
denominado Federal Communications Commission (FFC). El estándar
adoptado finalmente fue de 525 líneas y 30 imágenes por segundo (NTSC).
A finales de los años 50 se produjo otro avance importante en la televisión
que fue la incorporación del color. Este sistema fue aprobado en Estados
Unidos y regulado por la FFC y adoptado por todas las compañías
norteamericanas y por la primera televisión japonesa, la NHK. Este sistema
registraba el color con algunas deficiencias. En 1959, los investigadores
franceses diseñaron un nuevo sistema de televisión en color llamado
SECAM. Este sistema mejoraba la calidad NTSC y fue adoptado en Francia,
la URSS y la África francófona.
En 1963, en Alemania se diseñó un nuevo sistema de televisión en color
denominado PAL que fue promovido por Telefunken. Este sistema mejoraba
la calidad del NTSC y del SECAM y fue adoptado en Europa, incluido
España. En los años 60, el sistema NTSC experimentó una mejora de calidad
que lo igualaba con el PAL.
Introducción a los sistemas de televisión analógico y digital
En la televisión analógica la imagen está formada por 625 líneas horizontales
(de las cuales, 575 son activas). Los parámetros de la imagen y el sonido
están representados por las magnitudes analógicas de una señal eléctrica. El
blanco equivale a la mayor tensión (1 voltio) y el negro a la menor (0,3
voltios). El problema de la televisión analógica es la interferencia, que
siempre tiene un efecto negativo sobre la calidad de imagen y sondo que
recibimos.
En la televisión digital los parámetros de la imagen y el sonido se representan
mediante un código binario basado en la combinación de dos números: 1 ó 0
(señal o ausencia de señal, respectivamente). El código binario permite la
transmisión de la imagen y el sonido desde un centro emisor y recibirla con
total fidelidad en nuestros hogares.
Para entender el funcionamiento de un sistema digital, estudiemos una
imagen JPEG. La imagen JPEG tiene un número de píxeles que constituyen
su resolución total (por ejemplo, 600 X 800). Cada píxel contiene tres canales
de color que equivalen a los colores RGB. Cada canal de color comprende
256 valores diferentes (entre 0 y 255). Un píxel blanco se expresa así:
R=255, G=255, B=255; y uno negro: R=0, G=0, B=0. Cada valor se codifica
empleando una combinación de ceros y unos. Además, en el caso del
formato JPEG unos algoritmos comprimen la cantidad de información para un
transporte mejor casi imperceptible por el ojo humano. El estándar empleado
en la televisión digital (MPEG-2) comparte muchas características con el
formato JPEG, pero la complejidad es superior ya que se trata de codificar
una sucesión de imágenes (25 frames por segundo).
Lo mismo ocurre con el sonido. En la grabación analógica de un sonido (por
ejemplo, la voz de un locutor) existe una variación de infinitas señales
(analógicas) a lo largo del tiempo. Mientras, las señales digitales sólo
consideran ciertos instantes (o ciertos píxeles en el caso de la imagen). El
procedimiento mediante el que se consideran sólo esos puntos o píxeles se
denomina <<muestreo>>.
El proceso de digitalización de una señal analógica lo realiza el conversor
analógico/digital. Esta representación numérica, en bits, permite someter la
señal de televisión mediante procesos complejos en imágenes sin
degradación de calidad.
En los inicios de la televisión digital se encontró un problema de transmisión.
Una señal de televisión digital ofrecida directamente por el conversor
analógico/digital contiene una gran cantidad de bits que no hacen viable su
transporte y almacenamiento sin un consumo excesivo de recursos. La
cantidad de bits que genera el proceso de digitalización de una señal de
televisión es tan alto que necesita mucha capacidad de almacenamiento y de
recursos para su transporte.
Ejemplos de la cantidad de bits que genera la digitalización de tres diferentes
formatos de televisión:
(1) En formato convencional (4:3) una imagen digital de televisión está
formada por 720x576 puntos (píxeles). Almacenar una imagen requiere: 1
Mbyte. Transmitir un segundo de imágenes continuas, requiere una velocidad
de transmisión de 170 Mbits/s.
(2) En formato panorámico (16:9) una imagen digital de televisión está
formada por 960x 576 puntos (píxeles): requiere un 30% más de capacidad
que el formato 4:3
(3) En formato alta definición la imagen digital de televisión consiste en 1920
x1080 puntos (píxeles). Almacenar una imagen requiere más de 4Mbyte por
imagen. Transmitir un segundo de imágenes continuas, requiere una
velocidad de transmisión de 1Gbit/s.
Afortunadamente, las señales de televisión tienen más información de la que
el ojo humano necesita para percibir correctamente una imagen. Es decir,
tienen una redundancia considerable. Esta redundancia es explotada por las
técnicas de compresión digital, para reducir la cantidad de números
generados en la digitalización hasta unos niveles adecuados que permiten su
transporte con una gran calidad y economía de recursos.
La Televisión Digital Terrestre (TDT)
Los canales radioeléctricos de la televisión digital ocupan el mismo ancho de
banda que los canales utilizados por la televisión analógica pero, debido a la
utilización de técnicas de compresión de las señales de imagen y sonido
(MPEG-2), tienen capacidad para un número variable de canales de
televisión en función de la velocidad de transmisión (4 canales frente al único
canal que nos proporcionaba la tecnología analógica).
La TDT desarrolla mayor alcance con menos potencia de transmisión debido
a que la tecnología empleada es más robusta frente al ruido e interferencias.
Con la TDT hay una mejora de la calidad de la imagen y el sonido con
posibilidad de usar formato panorámico, alta definición o HD, sonido
Dolby Digital, emisión de varios idiomas simultáneamente para un mismo
programa, subtítulos mejorados respecto al teletexto, etc. Ofrece además
servicios interactivos a través de la señal de televisión, transmitiendo no sólo
audio y vídeo, sino también datos en forma de servicios interactivos. La TDT
proporciona una mejora en la recepción móvil y portátil sin los típicos
problemas que afectan a las transmisiones analógicas. Las emisiones de
TDT permiten la recepción con alta calidad en entornos en movimiento como
por ejemplo en medios de transporte.
Sin embargo, la TDT se ve bien o no se ve nada. Es decir, en la TDT la
imagen se ve siempre igual de bien, no hay interferencias, ni dobles
imágenes, pero si la señal no llega bien por lo que sea, no se ve nada.
Mientras que en la televisión analógica si hay un problema podemos seguir
viendo con ruido o nieve, pero algo se ve.

You might also like