You are on page 1of 18

PETÉN

HISTORIA

Petén está situado en el norte del territorio de Guatemala en lo que se denomina las tierras
bajas de los mayas. Esta civilización se desarrolló ampliamente en tal ámbito
geográfico mesoamericano durante los períodos preclásico y clásico. Posteriormente, tras la
llegada de los conquistadores españoles, sirvió Petén como reducto defensivo de los itzaes,
que a su retorno de la península de Yucatán, tras la ruptura de la Liga de Mayapán, se
volvieron a establecer en la región refugiándose en Tayasal, donde fueron encontrados por los
europeos en 1525.6
Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El
período inicia aproximadamente en al año 1000 a. C. y termina rumbo al 320 d. C. se
comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, El
Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320 a 987 d. C. Los
dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.

COMIDA TIPICA

Petén cuenta con una gastronomía de gran diversidad de comidas y


bebidas típicas propias de la región con el sazón Petenero acá te
presentamos una lista con las principales: Fiambre guatemalteco Conserva
de las mesita Pollo en caldo

TRADICIONES

Los bailes tradicionales del departamento de Petén son «La Chatona» y «El Caballito».En
Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra
de Hernán Cortés, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba, El Cadejo, el Tzizimite, la
Ixtabay y la Piedra de los Compadres.

CANTIDAD DE MUNICIPIOS

l departamento de Petén en Guatemala es el departamento más extenso con 35.854 km de


superficie terrestre. Flores es su cabecera departamental, El departamento cuenta con 14
municipios.

ECONOMIA

Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas,
con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule,
frutas, Talla de madera|madera fina|maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las
pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su
fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción de
tejidos típicos de algodón, sestearía, muebles de madera, escobas y sombreros de
palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.
HABITANTES

El Departmento de Petén cuenta con una población de aproximadamente 367,000


personas.

TRAJES TIPICOS

El traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la puereza y acercamiento al
ser supremo.

El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra descendencia con la


naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro y llevan los huipiles en el cuello.

En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco,


lo cual es formado por el bordado de fondo negro, quedando la figura que se quiere tener
sin bordar. El bordado tiene que ser en contado o bien cruceta.

RELIGION

Luego de la conquista del Petén en 1697, y durante el XIX, prácticamente toda la población
creyente del departamento profesaba la religión católica.

LUGARES TURISTICOS

En el Petén se desarrolló, principalmente durante el periodo clásico mesoamericano, la cultura


maya y en él se encuentra una gran concentración de antiguas ciudades de esta civilización;
entre dichas ciudades se encuentran:

Yacimientos arqueológicos mayas en


Petén[cita  requerida] ocultar

Clasificación Listado

 El Mirador
 El Pesquero
Yacimientos  Nakbé
 Dos Pilas
 Tikal
QUETZALTENANGO

HISTORIA

El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de


dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado
conservará la denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala,
reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su
gobierno y administración interior.»4
Quezaltenango/Soconusco fue uno de los departamentos originales del Estado
de Guatemala fundado en 1825; su cabecera era el municipio de Quezaltenango y tenía los
municipios de Ostuncalco, San Marcos, Tejutla y Soconusco.5

COMIDA TIPICA

Quetzaltenango, también conocido como La Cuna de la Cultura, se caracteriza por su


arte culinario único en toda Guatemala, a continuación te detallamos 5 platillos de
debes probar si visitas este bello departamento.

Pepián de Pollo

Jocón

Paches de papa

Caldo de pollo

Tamalitos de chipilín

TRADICIONES

Guatemala tiene un gran cantidad de creyentes y fieles católicos que en cada cuaresma


demuestran su fervor y su fe, en la ciudad de Quetzaltenango no es la excepción ya que
durante esta época se puede apreciar distintas procesiones a cargo de los
llamados cucuruchos o las devotas cargadoras. En la ciudad de Xela existen varias
iglesias católicas y cada una tiene un grupo de fieles que encarga de organizar este tipo
de procesiones, cargando un anda muy pesada recorriendo las calles de Quetzaltenango
que usualmente están adornadas de color morado en las paredes (Con un tipo de moño y
usualmente adornado también con coronas de flores)
Igualmente, no hay que olvidarse de las tradicionales alfombras (Elaboradas en familia o
con los vecinos) que se pueden apreciar en estas temporadas, hechas de aserrín, flores,
frutas incienso y demás. Como habíamos mencionado existen varias iglesias por lo
que cada una toma algunos días y horarios para realizar su procesión.
CANTIDAD DE MUNICIPIOS
Pertenece a la Región VI, junto con Totonicapán, San Marcos, Suchitepéquez,
Retalhuleu, y Sololá, y está formado por 24 municipios, y cubre desde el altiplano hasta la
costa Sur.

ECONOMIA

Hay una gran variedad de restaurantes, centros comerciales, plazas, hoteles y tiendas. Dentro
de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona
ganadera, industrial y de gran actividad comercial.
En el departamento de Quetzaltenango (del 100% de su población) tiene un 56% en pobreza
o un 16.7% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014.

HABITANTES

El departamento de Quetzaltenango registra 923,211 habitantes, ocupando el sexto lugar


con más habitantes en el país.

TRAJES TIPICOS

En Quetzaltenango, el güipil tiene el cuello bordado con flores, aves, hojas, en sí


elementos que signifiquen la naturaleza. Existen güipiles tejidos a palito y tejidos en telar.

RELIGION

La religión en Quetzaltenango hay 2 religiones que se practican mucho entre ellas están el


Catolicismo y el Protestantismo. El Catolicismo representa el 48% de la población y el
protestantismo representa el 43% dividido en muchas denominaciones, Mientras que el 4% de
la población no pertenece a ninguna religión el 4% pertenecen a otras religiones y el 1% no
dio respuesta

LUGARES TURISTICOS

 Museo Ferrocarril de los Altos

 Laguna y volcán de Chicabal

 Pasaje Enríquez

 Templo de Minerva 

 Cerro El Baúl

 Museo de Historia Natural de Quetzaltenango

 Casa No’j 
QUICHÉ

HISTORIA

En los diez años después de la caída de Zaculeu, los españoles trataron de invadir la Sierra
de los Cuchumatanes para conquistar a los pueblos chuj y q'anjob'al7 y para buscar oro, plata
y otras riquezas; sin embargo, la lejanía y la dificultad del terreno hicieron que su conquista
resultara difícil.8a
Después de los españoles conquistaron la parte occidental de la sierra de los Cuchumatanes,
los ixiles y uspantecos(uspantek) los lograron evadir; estos pueblos eran aliados y en 1529 los
guerreros uspantecos estaban hostigando a las fuerzas españolas tratando de fomentar la
rebelión entre los quichés.

COMIDA TIPICA

La gastronomía de quiche es bastante amplia con una gran variedad de comidas y bebidas típicas
entre las principales podemos encontrar las siguientes: Tamales navideños Fiambre de Guatemala
Ayote en dulce Boxboles Caldo de Pollo Tamales Fresco de chilacayote Pescado o Mojarra frita
Buñuelos Gallo en chicha Pinol Garabamba

TRADICIONES

Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son
personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios
ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo, los espíritus de los
antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro
como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman
«quemaderos». En estas ceremonias llevan ofrendas como
inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras cosas. También tenemos la feria
de Canilla Entre las costumbres y tradiciones de Canillá tenemos la feria Titular del 07 al 13 de
diciembre en honor a la virgen de Concepción, fechas en las cuales se desarrollan actividades
Religiosas, Deportivas, Culturales y Sociales. Tales como: Jaripeo, las carreras de caballos,
La feria Ganadera, El baile de la zarabanda, baile de disfraces (convite tanto de hombres
como de mujeres), quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular que sea
característico de hombres o de mujeres

CANTIDAD DE MUNICIPIOS

El departamento tiene 21 municipios

ECONOMIA

La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues la


variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio, contribuyen
a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales
artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de
azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas.
También podemos encontrar los productos más valerosos en este departamento.

Producción pecuaria[editar]
En casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y caprino,
especialmente en los municipios de Santa Cruz Quiché, Nebaj, San Juan Cotzal, Chajul y
Uspantán. El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas de clima más frío.

Producción industrial[editar]
Algo muy importante que es necesario resaltar es la producción de la Sal Negra más
conocida, sal gema o de piedra, que los indígenas de Sacapulas extraen de las minas. Se
sabe que su subsuelo es rico en minerales, conociéndose minas
de hierro, plata, mármoles, plomo etc.

Producción artesanal[editar]
Quiché es uno de los departamentos más importantes en cuanto a su producción artesanal.
Sobresale la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón, tejidas
por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de pie, aunque
las piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas a mano, con aguja.

HABITANTES

1 062 897 habitantes.

TRAJES TIPICOS

Para la fiesta patronal del 1 al 4 de agosto, las mujeres utilizan el traje conformado por un
güipil ceremonial elaborado en tres lienzos, tejidos en un telar de palitos, usando el
algodón como base para su elaboración. Además, lleva también aplicaciones y bordados
de seda en el cuello, que es el mismo material que se utiliza en la cinta con el que se
arregla su cabello.

RELIGION

Gran parte del pueblo Quiché ha perdido la cultura y tradiciones de sus ancestros


profesando en su mayoría la religión católica.

LUGARES TURISTICOS

Municipio. Sus principales atractivos son el bosque nuboso de Laj Chimel, el Cerro
Sagrado Maya Xoqoneb', las bellas cascadas de Los Regadillos y El Desengaño.
RETALHULEU

HISTORIA

Retalhuleu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es también descrito como La
Capital del Mundo.
Su etimología parece provenir de las voces quichés retal que significa "señal", hul que significa
"hoyo" y uleu que significa "tierra", lo que quiere decir "hoyo en la tierra", con los elementos
del idioma quiché, podemos decir que esto se traduce en Señal de la Tierra.
Existe también la leyenda bastante generalizada pero sin confirmación histórica conocida, que
habiendo solicitado los indígenas al conquistador Pedro de Alvarado que delimitase sus
tierras, este se situó en un punto, requirió su espada y con la misma trazó una señal en el aire
para dividir así las tierras. Se ha dicho que Alvarado señaló a la derecha todo el territorio Mam
y a la izquierda el territorio Quiché, cuyo límite quedó justamente en el río Nil, cerca de la
actual cabecera departamental de Retalhuleu.

COMIDA TIPICA
En el departamento de Retalhuleu se puede encontrar una gran variedad de platillos típicos con el
sazón propio de la region por lo cual este departamento tiene una gastronomía única entre sus
principales platillos podemos encontrar los siguientes: Tamales guatemaltecos La mojarra dorada
El ceviche El caldo de mariscos El chojín retalteco Jócon

TRADICIONES
e Retalhuleu, la feria principal de este departamento es la que se celebra en la cabecera, y es
del 2 al 12 de diciembre, siendo el día principal el 8, fecha en que la Iglesia Católica
conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Santa Patrona del lugar.
En este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de enero con el
día de San Sebastián Apóstol en San Sebastián.
Durante el mes de marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el día de San José en
Champerico y El Asintal.
En el mes de mayo se dan dos celebraciones una el 3 con el día de Santa Cruz en Santa Cruz
Muluá y el 13 con el día de San Felipe Apóstol en San Felipe.
En el mes de noviembre también se dan dos celebraciones una el 11 con el día de San Martín
Obispo de Tour en San Martín Zapotitlan y el 30 con el día de San Andrés Apóstol en San
Andrés Villa Seca.
Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Retalhuleu San Sebastián: 20 de
enero, San Sebastián Apóstol Champerico: 19 de marzo, San José El Asintal: 19 de marzo,
San José Santa Cruz Muluá: 3 de mayo, La Santa Cruz San Felipe: 13 de mayo, San Felipe
Apóstol San Martín Zapotitlán: 11 de noviembre, San Martín Obispo de Tour San Andrés Villa
Seca: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol Retalhuleu: 8 de diciembre, Virgen de la
Inmaculada Concepción Nuevo San Carlos: 31 de diciembre, Virgen de la Inmaculada
Concepción
CANTIDAD DE MUNICIPIOS

El departamento de Retalhuleu se compone de 9 municipios

ECONOMIA

Este departamento es uno de los más importantes de la República por su riqueza natural,
su agricultura, industria, comercio y magníficas vías de comunicación. Por ser un
departamento eminentemente agrícola e industrial, concurren temporalmente trabajadores
migratorios que provienen del altiplano.

HABITANTES

Retalhuleu cuenta con 90.505 habitantes

TRAJES TIPICOS

Güipil ceremonial
Este es elaborado de un tejido de algodón natural, el cual es cultivado y preparado con
dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo, haciendo un bello contraste con
el tono crudo del algodón.

RELIGION

La religión ocupa un espacio en los vecinos de Retalhuleu, la religión mayoritaria


es la católica, pero en los últimos años se puede observar el aparecimiento de
otros credos que ha ganado un número creciente de seguidores.

LUGARES TURISTICOS

 Xetulul. 213. ...


 Xocomil. 181. ...
 Tak'alik Ab'aj. Ruinas antiguas. ...
 XULIK Parque Museo. Museos especializados. ...
 Dino Park. Áreas de recreo al aire libre. ...
 IRTRA Retalhuleu. Parques.
 Centro Comercial Paseo Las Palmas. Tiendas de regalos y especializadas. ...
 Vuelo Extremo. Parques de aventura • Visitas guiadas ecológicas.
SACATEPEQUEZ

HISTORIA

La etimología de Sacatepéquez, según el historiador Fuentes y Guzmán, proviene de la


«lengua del país de los Pipiles» en la que sacat significa «yerba o zacate» y tepet significa
«cerro»; que quiere decir «cerro de yerba o zacate». 4 El historiador colonial describió así el
área que ocupaba el Valle de Sacatepéquez en 1690: «Corre y se dilata este valle después
del de Mixco, quebrado en unas y otras lomas y muy levantados y eminentes cerros en la
circunvalación de su terreno, por más de treinta y seis leguas circunferentes de su propio
territorio; siguiendo el diámetro de su asiento y situación. [...] Su encumbrado y eminente
terreno, de sólido y macizo penino, muestra en atezado y lustroso migajón de tierra jugosa y
fecunda, la calidad de y sazonada sustancia.»5

COMIDA TIPICA

Las comidas tradicionales son el chile relleno, el pulique, güisquiles cocidos, elotes
cocidos y como bebida típica se encuentra el atol shuco.

RADICIONES

Sacatepéquez es uno de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes en cuanto a


tradiciones orales, no solo por su peculiar posición geográfica sino también por su
extraordinaria herencia cultural.
Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena,
como "la leyenda del sombrerón", "la llorona", "los rezadores", "el cadejo", "el cura sin
cabeza".
Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día de los
Santos, Concepción, Corpus Christi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor
solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana
Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los templos católicos e impresionantes
procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen artísticas alfombras multicolores de
flores y aserrín al paso de bellas imágenes conducidas por los devotos. La religión
predominante es la católica con mayor arraigo y tradición.

CANTIDAD DE MUNICIPIOS

Actualmente Sacatepéquez está conformado por 16 municipios:


Antigua Guatemala —cabecera departamental

ECONOMIA

Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Sus tierras son fértiles,
por lo que su producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena
calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo
de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar
el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así
mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar.
HABITANTES

Sacatepequez consta de 330.469

TRAJES TIPICOS

Su traje típico es de vistosos colores los cuales llenan de colorido


a las zonas por donde se miran las indígenas Sanjuaneras y son
tejidos por ellas mismas y otros comprados en el mercado. e
listones en el tocayal, en el cuello usan collares de fantasía o de
monedas antiguas.

RELIGION

Religión: Católica y en menor escala la evangélica. Los limites:


Norte: Con Granados Baja Verapaz.

LUGARES TURISTICOS

 Caoba Farms, Sacatepéquez. (Foto: Caoba Farms) ...


 Casa Juan, Sacatepéquez. ...
 Finca El Pilar, Sacatepéquez. ...
 La Ruta del Yalú, Sacatepéquez. ...
 Antigua Boreal, Sacatepéquez. ...
 Parque Ecológico Florencia, Sacatepéquez. ...
 Cascada La Rinconada, Sacatepéquez. ...
 Finca Paseo Las Nubes, Sacatepéquez.

SAN MARCOS

HISTORIA

El señorío de los mam se extendía desde Huehuetenango hasta el departamento de San


Marcos, a donde Pedro de Alvarado mandó al capitán Juan de León Cardona a someter la
región con un ejército integrado por cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas.
Algunos de los poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos ubicados
en esas áreas, como en San Pedro Sacatepéquez, siendo este la primera cabecera del
Departamento de San Marcos. Otros fueron fundados, o reducidos durante la Colonia, los
cuales se mencionan en las crónicas de la época. Las comunidades de la costa y bocacosta
surgieron con el auge cafetalero entre 1870 y 1920, cuando avanzó el empuje de esta tierra.
COMIDA TIPICA

Hornazo de San Marcos


Es un plato típico de la festividad de San Marcos, nuestro patrón, aunque hoy en
día también se hacen roscas sin huevo durante otros momentos del año. Es un
tipo de pan que tiene una textura crujiente y una forma de rosca grande que lo
hace inconfundible.

TRADICIONES

Costumbres y tradicionesLa Semana Santa con la elaboración del


pan negro y el juego de la taba. La Cofradía en honor a San
Marcos Evangelista y su recorrido por cantones y comunidades
del área rural del municipio, con su ingreso al estadio Marquesa
de La Ensenada y la repartición de los bollos (panecillos festivos).

CANTIDAD DE MUNICIPIOS

Administrativamente se divide en 30 municipios.

ECONOMIA

La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento,
razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de la costa y bocacosta. Entre
sus productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña
de azúcar, cacao, etc.
En lo que respecta a producción pecuaria, aquí encontramos
ganado vacuno, ovino, porcino y equino. Encontrándose por ende la elaboración de productos
lácteos en algunos lugares. Algo que sobresale de esta actividad es la producción de lana, ya
que San Marcos es el departamento que más la produce y la comercializan en los
departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango.

HABITANTES

1 172 210 haitantes

TRAJES TIPICOS

El traje típico de San Marcos se identifica por sus faldas, elaboradas tradicionalmente en seda, o
hechas en rayón, pero siempre manteniendo su tradicional color amarillo que le da un toque
distinto al traje y así diferenciarlo. Se complementa con un Huipil blanco o de colores con distintos
bordados, un rebozo que se lleva en la mano, una faja, un tzutes(pañuelo maya), por lo general
estos accesorios tienen diversos bordados que le dan un toque único.
RELIGION

Es venerado como santo por varias iglesias cristianas, además de


la católica, entre ellas la Ortodoxa y la Copta, que lo considera su
patriarca.

LUGARES TURISTICOS

 CATARATA PUMAWAYIN.
 HUELLAS DE DINOSAURIOS.
 LAGUNA GOCHAPATAC.
 CATARATA VALDIVIA.
 CATARATA DE OPAYACO.
 LAGUNA PAJLANYA.
 LAGUNA CANRASH.

SANTA ROSA

HISTORIA

Los primeros habitantes de la región en la época prehispánica fueron los xincas, quienes


ocuparon todo el territorio desde la costa del actual departamento hasta las montañas de
Jalapa. El señorío Xinca de Santa Rosa fue uno de los más aguerridos y valientes durante
la conquista española en el siglo XVI. El conquistador Pedro de Alvarado los tomó como
esclavos para la reducción militar de Cuzcatlán en la actual República de El Salvador. De este
hecho se deriva el nombre del pueblo el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de
Cuilapa. Hay testimonios de que estos indígenas fueron los primeros esclavos formalmente
asignados por los conquistadores en el paraje que actualmente lleva ese nombre.

COMIDA TIPICA

Su gastronomía es sin duda es de las mejores entre sus platillos típicos podemos
encontrar chicharrones de Barberena, las sopa de tortilla frita, ayote en dulce, entre otros.

TRADICIONES

Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta


correspondencia social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los
antiguos habitantes del territorio, pipiles y xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el
traslado de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron
reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se fueron
extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de Guazacapán,
Conguaco y Los Esclavos.Las danzas y los bailes folclóricos se han extinguido, aunque aún
aparecen en las poblaciones xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico
sombrero mexicano de ala ancha conocido como «El Sombrerón», relacionado con la
festividad del Niño Dios el 24 de diciembre.
CANTIDAD DE MUNICIPIOS

El departamento de Santa Rosa se divide oficialmente en 14 municipios, y 2 municipios no


oficiales: Ayarza y Monterrico, comunidades que actualmente trabajan para convertirse en
municipios.

ECONOMIA

Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de


azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco cebolla, aguacate, tomate y
frutas, especialmente la piña llamada de azúcar.

HABITANTES

Capital: Santa Rosa. Superficie: 143.440 Km². Población: 366.022 habitantes (Censo


2022).

TRAJES TIPICOS

Está elaborado de musilina blanca, corto y  bobacho de la parte posterior, llamado calzón
rajado.

RELIGION

La religiosidad y virtudes de las beatas de Santa Rosa fueron


reconocidas por fray Antonio Margil quien dijo: “las Rosas, las
Rosas sirven verdaderamente a Dios, y no tiene Guatemala
recogimiento como él”. Allí se educaron en
doctrina cristianan algunas niñas de la nobleza de la ciudad.

LUGARES TURISTICOS

1. Biotopo Monterrico-Hawaii. Parajes naturales. ...


2. Tortugario Monte Rico. Zoos. ...
3. ARCAS. Parajes naturales.
4. Parque Acuatico H2Olas. Parques acuáticos. ...
5. CECON Turtle Hatchery. Parajes naturales.
6. Cataratas Los Amates. Cascadas.
7. Centro Recreativo Las Marías. ...
8. El Animal Desconocido Bar.
SOLOLÁ

HISTORIA

Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres
pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados del XV (entre 1425 y 1475), los
quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de
Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy
Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cuales libraron
sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear
continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron
en alianzas y guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía.

COMIDA TIPICA

El Pepián de pollo guatemalteco es un tradicional guiso carnoso y picante que muchos


ven como nuestro plato nacional, que se encuentra en los carritos de comida de la calle,
en los comedores y en las cocinas de las casas.

TRADICIONES

La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que
llaman Nim Akij Sololá, que significa El Gran Día de Sololá.
En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a
Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro,
los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y
sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los
sacerdotes mayas.
En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen
conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los
indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias
comunidades de Guatemala.

CANTIDAD DE MUNICIPIOS

Sololá consta de 19 municipios

ECONOMIA

Una de las principales fuentes de la economía de este departamento es el lago de Atitlán,


pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como medio de
comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los
habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como gallaretas y tul para la
elaboración de artículos artesanales. En este lago se produce una especie de pez muy
pequeño conocido localmente como "patín" que constituye un plato exquisito en la
alimentación tanto de ladinos como de indígenas.
HABITANTES

El municipio de Sololá cuenta con una población de aproximadamente 64.000 personas.

TRAJES TIPICOS

Es hecho en telar de cintura por las mujeres, se unen las dos prendas con diferentes
colores de hilo, el fondo es de color negro con franjas de color canela oscuro y franjas
blancas. Ésta prenda se relaciona directamente con la cultura del pueblo.

RELIGION

En este departamento existe un sincretismo religioso muy


arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de
la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los
Espíritus de los antepasados, etc.

LUGARES TURISTICOS

 The Yoga Forest. (Fotografía sin fines lucrativos: Tamia Hurtado) ...
 San Pedro La Laguna. (Foto: Silvia Karina) ...
 Museo Lacustre. (Foto: Fundación Ruta Maya) ...
 La Casa de Don Memo. ...
 Santa Catarina Palopó ...
 San Lucas Tolimán. ...
 Mirador Ixchel. ...
 Santa Cruz La Laguna.

SUCHITEPEQUEZ

HISTORIA

El departamento de Suchitepéquez fue creado por decreto del 16 de octubre de 1877. Antes


de la llegada de los españoles en 1524, Suchitepéquez dependía del reino de los k´iche´ y del
reino de los tz'utujil, y sus habitantes en su mayoría aún hablan estas lenguas.
Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde se
libraron las primeras batallas durante la conquista, cuando Pedro de Alvarado llegó
procedente de Soconusco en febrero de 1524.
COMIDA TIPICA

 Chompipe en Arroz.
 Taxmul de hierba mora.
 Revolcado de cabeza de marrano.
 Pepián.

TRADICIONES

La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha


variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval. En estas festividades siempre se
representa el baile de la Conquista.

CANTIDAD DE MUNICIPIOS

El departamento se encuentra conformado por 20 municipios: Mazatenango (cabecera


departamental) Cuyotenango. San Francisco Zapotitlán.

ECONOMIA

La economía de este departamento está basada principalmente en su producción


Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos
básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe
agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces
alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una
ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.

HABITANTES

El Departamento de Suchitepéquez cuenta con una población


de aproximadamente 569,000 personas.

TRAJES TIPICOS

Panán; en Patulul.

LUGARES TURISTICOS

Patulul centro turístico de Suchitepéquez

San Antonio Suchitepéquez

Santo Tomás Suchitepéquez


TOTONICAPÁN

HISTORIA

La antigua Totonicapán, fue la segunda provincia en importancia del


señorío Quiché gobernado desde Q'umarkaj (Utatlán). Fue fundada en las fértiles planicies de
Patzac. Se cree que la antigua población se llamó Otzoyá, que quiere decir lugar de los
Pescaditos, sin embargo no se ha encontrado vestigios de la misma.
Después de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron en el llamado Chuimequená (lugar
del agua caliente), que es el nombre con el que se le conoce entre los indígenas.
Posteriormente se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente, muy cerca del antiguo
Chuimequená.

COMIDA TIPICA

Tobik, la comida típica de los municipios de Totonicapán


Se prepara con ingredientes locales como la costilla de res, la hierva silvestre llamada
colé, vegetales y mucho más. Esta especialidad gastronómica posee un sabor muy
peculiar gracias a su manera de ser preparado.

TRADICIONES

Su profunda religiosidad se observa en las manifestaciones espirituales propiamente dichas,


sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el
lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la
comunidad.Se celebra una fiesta en la cabecera departamental que es a la cabecera
municipal, en honor al santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el
29 el día principal.En el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos
como: la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los
xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la celebración del
Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio de Momostenango.

CANTIDAD DE MUNICIPIOS

Totonicapán cuenta con 8 municipios

ECONOMIA

Totonicapán es uno de los principales productores de artesanías populares, las cuales tienen
gran demanda por su variedad y calidad.Es famoso por sus tejidos, entre ellos, los ponchos de
Momostenango, los trabajos en cerámica mayólica, tradicional, vidriada y pintada; y la
elaboración de productos en madera.Este departamento posee una amplia producción de hilo
jaspeado que se comercializa en el resto del país, así como la elaboración de cajitas pintadas
con colores brillantes, empleadas para envasar dulces.Se dedican al cultivo de diversos
productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y frutas como manzanas, ciruelas y
granadillas.Además existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero
se están extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su
corte.
HABITANTES

El Departamento de Totonicapán cuenta con una población de aproximadamente 340,000


personas.

TRAJES TIPICOS

Este departamento es uno de los mayores productores de telas del país. La mayor parte de su
población se dedica a ello utilizando telares de pedal construidos por ellos mismos. El güipill se
caracteriza por una cierta influencia española en sus diseños, utilizando diseños con flores de seda
e hilos de alto brillo.

RELIGION

Religión. Las religiones actuales en esta región tienen influencia


de las culturas originarias conocidas como Mayas, y
las religiones extranjeras cristiana protestante, cristiana católica y
judaísmo siendo este último un grupo minorista.

LUGARES TURISTICOS

 Riscos de Momostenango, Totonicapán. ...


 Sendero Ecológico El Aprisco, Totonicapán. ...
 Mercado San Francisco El Alto, Totonicapán. ...
 Volcán Cuxliquel, Totonicapán. ...
 Cumbre María Tecún, Totonicapán.

You might also like