You are on page 1of 45

Competencia Lectora

PAES
forma: 4825095
INSTRUCCIONES

1.- Esta prueba contiene 65 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.

2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con
las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus
resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.

3.- Dispones de 2 horas y 30 minutos para responder las 65 preguntas.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.

5.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente.


Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evita borrar para no deteriorarla.
Si lo haces, límpiala de los residuos de goma.

8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o
parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.

9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.

Página 2 de 43
Texto 1

Hacia una nueva iluminación interior que no nos quite el sueño, ni la vista

El sol ha sido durante millones de años nuestra fuente de luz natural y por ello
ha dado forma a nuestros ritmos circadianos endógenos, aquellos ritmos internos
que ocurren cada día aproximadamente a la misma hora. Algunos de estos ritmos
incluyen factores como el momento de dormir y despertar, la temperatura corporal,
el metabolismo, las oscilaciones de expresión de genes y la producción hormonal.

Hace unos 150 años, se produjo un cambio radical en la vida de los seres humanos
tras el descubrimiento de la luz eléctrica. Desde entonces, gran parte de nuestro
tiempo lo pasamos en interiores, donde la intensidad de la iluminación no se
corresponde con la del exterior y, debido a las características de las luces del hogar,
la distribución espectral que recibimos de tales fuentes de luz reproduce de manera
incompleta la del sol.

Efectos no visuales de la luz

La luz que entra a través del ojo humano no solo tiene la función de formación de
las imágenes, sino que también influye en la salud y el bienestar a largo y corto
plazo. La duración, el tiempo, la distribución espacial, la intensidad y el poder de
la luz que llega a los ojos pueden influir en los ritmos circadianos y, por lo tanto,
en la salud.

La expresión de varios genes y productos relacionados con las proteínas varían a lo


largo del día en el núcleo supraquiasmático, el centro principal de la regulación de
los ritmos circadianos, ubicado en el hipotálamo. Las variaciones en la expresión de
los genes y las proteínas están asociadas con cambios en la síntesis, la sensibilidad,
la eficacia y las concentraciones de varios neurotransmisores (sustancias que
transmiten impulsos nerviosos), neuropéptidos (compuestos que actúan como
neurotransmisores) y hormonas en todo el cerebro y el cuerpo.

Hay crecientes evidencias que implican también a la luz del día y los ciclos
circadianos en el proceso de emetropización del ojo (es decir, en la evolución
de las estructuras ópticas del globo ocular desde el nacimiento para lograr una
óptima refracción, o enfoque).

Pandemia de miopía infantil

La miopía es actualmente el mayor problema refractivo del mundo (es decir, el


mayor problema relacionado con el enfoque de los ojos). Existen múltiples estudios
sobre la incidencia global de la miopía, con una prevalencia del 80-90 % en adultos
jóvenes y altas tasas del 10-20 % en las poblaciones urbanas de Asia Oriental,

Página 1 de 43
especialmente en China y Corea del Sur, Taiwán y Singapur. Más de un tercio de
la población de los Estados Unidos sufre de ella.

Se han planteado múltiples factores que podrían influir en el desarrollo de la


miopía en los niños, como el acceso a la educación y la falta de exposición a la luz
natural.

Los niveles de iluminación al aire libre suelen ser más de 100 veces superiores
a los que recibimos en interiores. Cuando los niños y adolescentes van a la escuela
por la mañana durante muchos días del año, lo hacen en oscuridad total o parcial.
Muchos estudiantes viven prácticamente todos los días con poca luz, sin recibir
la proporción y cantidad de luz visible para la que los seres humanos estamos
diseñados genéticamente.

Hay investigadores que aseguran que la causa del incremento de miopía infantil
puede ser la deficiencia de luz en el rango azul y la ausencia del violeta en la
iluminación de interiores (al hacer una comparación con la luz natural).

El tiempo que se pasa al aire libre tiene un gran efecto para disminuir el riesgo de
sufrir miopía, independientemente de la distancia a la que se realiza la actividad
laboral y de los niveles de actividad física. Se ha observado una disminución de la
incidencia de la miopía en niños con edades comprendidas entre uno y tres años
después de aumentar el tiempo que estuvieron al aire libre entre una y dos horas
al día.

Consecuencias de una iluminación inadecuada

Los seres humanos han evolucionado genéticamente para realizar sus actividades
durante el día y descansar durante la noche. La luz artificial ha facilitado grandes
avances en muchos campos, pero también puede plantear un riesgo al reducir las
horas de sueño al continuar realizando actividades durante el período nocturno, ya
que esto puede alterar los ciclos naturales del sueño y la vigilia. Una alteración del
sueño puede suponer un riesgo para la salud, lo que conduce a la cronodisrupción
(o alteración del orden temporal interno de los ritmos fisiológicos, biológicos y
conductuales).

El trabajo por turnos, el desfase horario por viajar en avión, la obesidad, la diabetes,
los trastornos afectivos, la demencia y las enfermedades cardiovasculares se han
relacionado con el ritmo circadiano o su alteración en estudios epidemiológicos y
en modelos animales experimentales.

Los riesgos más graves para la salud, como el cáncer, la diabetes y los problemas
coronarios, se identifican a partir de estudios de poblaciones dedicadas al trabajo
por turnos o al empleo en un horario de rotación, donde se requiere que un individuo
desvíe su patrón de sueño y vigilia del ciclo local de 24 horas de luz y oscuridad.

Página 2 de 43
Luces que simulan la luz natural

Las diferencias entre la iluminación ambiente interior y exterior, como la intensidad


y la longitud de onda de los modernos equipos de iluminación electrónica, pueden
ser una manera de controlar la miopía como factor ambiental. Científicos de todo
el mundo están proponiendo nueva iluminación para el hogar cuya distribución de
energía espectral se parece a la del sol, con el fin de que coincida con nuestros ciclos
circadianos.

La composición de la luz interior ha de ser diferente en cada momento del día.


La irradiancia de las luminarias de interior ha de ser más intensa y con una mayor
proporción de azul al comienzo del día, con un valor máximo a media mañana. A
partir del comienzo de la tarde debe disminuir en intensidad, principalmente en su
proporción de azul.

Dicho de una manera más coloquial, la iluminación ha de ser más blanca o más
fría por la mañana y progresivamente pasar a ser más cálida o menos blanca. Esto
quizá podría ayudar a disminuir la incidencia de miopía infantil y a no alterar
nuestros ritmos circadianos.

La iluminación interior también habría de diferir dependiendo de las estaciones.


Ha de haber una irradiancia más intensa en los espacios públicos (incluidas las
escuelas) en otoño e invierno y menos intensa en primavera y verano.

Hagamos que la luz interior se parezca lo máximo a la luz exterior en sus


proporciones e intensidades. Es para lo que estamos genéticamente diseñados y
adaptados. Nos sentiremos mejor.

David Baeza Moyano y Roberto Alonso González-Lezcano, “Hacia una nueva


iluminación interior que no nos quite el sueño, ni la vista”. The Conversation
España (5 de agosto de 2021).

1.- Según los autores, ocurrió un cambio radical en la vida de los seres humanos hace
150 años, cuando se descubrió la
A) miopía.
B) bombilla.
C) luz eléctrica.
D) distribución espectral.

Página 3 de 43
2.- El centro principal de la regulación de los ritmos circadianos está ubicado en
A) los ojos.
B) los genes.
C) el cerebro.
D) el hipotálamo.

3.- Según el texto, algunos investigadores aseguran que la miopía en los niños puede
haber aumentado por
A) la presencia de luz violeta en interiores.
B) el acceso limitado a servicios de salud.
C) la deficiencia de luz en el rango azul.
D) el aumento en el tiempo al aire libre.

4.- ¿Qué podemos inferir de lo expuesto en el primer párrafo de la sección “Efectos no


visuales de la luz”?
A) Que el brillo del sol es el que permite que los ojos formen imágenes.
B) Que los ritmos circadianos están influenciados por factores externos.
C) Que la cantidad de luz a la que nos exponemos determina nuestra salud.
D) Que es secundaria para la salud la relación entre la luz y los ritmos circadianos.

5.- En relación con el texto, el primer párrafo de la sección “Pandemia de miopía


infantil” cumple la función de
A) contextualizar en diferentes países del mundo la incidencia de miopía.
B) advertir que las poblaciones urbanas son las más afectadas por la miopía.
C) llamar la atención sobre el porcentaje de adultos jóvenes que padecen de
miopía.
D) demostrar por medio de datos cuantitativos la existencia de una pandemia de
miopía.

Página 4 de 43
6.- ¿Cuál de los siguientes enunciados representa la idea principal del último párrafo
de la sección “Pandemia de miopía infantil”?
A) Para disminuir la miopía, las personas deben realizar actividad física al aire
libre regularmente.
B) Los niños deben aumentar progresivamente el tiempo al aire libre entre una y
dos horas al día.
C) Aumentar la cantidad de tiempo que se pasa al aire libre reduce el riesgo de
padecer miopía.
D) La distancia en la que se realiza la actividad laboral es un factor determinante
para la salud.

7.- ¿Cuál es el tema del primer párrafo de la sección “Consecuencias de una iluminación
inadecuada”?
A) La regularidad del sueño y su efecto en la cronodisrupción.
B) Las consecuencias para la salud del uso de luz artificial.
C) Las ventajas de utilizar luz artificial.
D) La definición de la cronodisrupción.

8.- ¿Qué pasaría si se eliminan los fragmentos entre paréntesis del segundo y el tercer
párrafo de la sección “Efectos no visuales de la luz”?
A) Quedaría más clara la preparación académica de los autores, lo que les confiere
autoridad.
B) Los párrafos demostrarían un nivel mayor de credibilidad científica y de
fundamentación.
C) Sería necesario incluir imágenes y gráficos para ilustrar adecuadamente las
explicaciones.
D) Se restringiría el público lector a quienes tuvieran conocimientos especializados
en el tema.

Página 5 de 43
9.- ¿Qué elementos, si se agregaran al texto, contribuirían a aumentar su credibilidad?
A) Fuentes científicas.
B) Referencias personales.
C) Representaciones gráficas.
D) Definiciones en notas al pie.

Página 6 de 43
Texto 2

Las sufragistas, inventoras del mercadeo político moderno

Suffragettes es el nombre con el que se conocía a las sufragistas británicas de


comienzos del siglo XX, que abogaban por el derecho al voto de las mujeres. La
palabra surgió como un insulto, pero ellas le dieron la vuelta. Estar presentes en
todos los ámbitos de la ciudad era fundamental si querían difundir su mensaje
entre los distintos estratos sociales. “Hechos, no palabras” (Deeds, Not Words) fue
su icónico lema.

Las fotografías e ilustraciones que se conservan dan fe de sus fervientes arengas y


desfiles, que congregaban a multitudes en las calles de las principales ciudades de
Inglaterra.

No era fácil amedrentarlas: hicieron huelgas de hambre y combatieron la violencia


con todas sus energías. La policía las detenía y encarcelaba, forzándolas a comer
con los procedimientos más violentos. En respuesta, entrenaron a treinta mujeres en
técnicas de jiu-jitsu para poder defenderse. Así empezaron a contar con su propio
cuerpo de guardaespaldas.

En la prensa de la época se las representaba como personajes grotescos, casi


demoníacos o lunáticos: mujeres de escasa higiene, con verrugas imposibles y
narices prominentes. La estrategia consistía en atemorizar a los lectores mediante
viñetas y dibujos caricaturescos. Había que transmitir la supuesta peligrosidad que
suponían para la sociedad.

Gracias a la frenética actividad del movimiento, los grupos feministas lograron


vencer estos obstáculos y crecieron en número y fuerza. La historia del periodismo
dio un vuelco. Además de dar discursos desde balcones y plazas, las suffragettes
encontraron otras maneras de hacer visible su lucha: a las manifestaciones y desfiles
por las principales arterias de la ciudad añadieron la imprenta para producir
enormes cantidades de material de propaganda con el cual inundaron las urbes.

En 1912, Christabel Pankhurst fundó The Suffragette, un periódico en el que


se divulgaba la actualidad feminista y con el que hacía frente a los periódicos más
conservadores de la época. Muchas fueron las mujeres que se involucraron en el
desarrollo de este tipo de prensa. En la Biblioteca Británica, se recogen dieciséis
publicaciones periódicas dedicadas a la promoción del sufragismo desde finales del
siglo XIX hasta casi la mitad del XX.

La librería como órgano neurálgico del movimiento feminista

Como cuento en mi obra Libres y libreras. Mujeres del libro en Londres, el 5

Página 7 de 43
de mayo de 1910 un grupo de suffragettes abrió The Woman’s Press Shop (la
Tienda Editorial de la Mujer), una librería situada en el número 156 de la popular
Charing Cross Road, la calle londinense por excelencia para la venta de libros.
Eligieron un edificio amplio: contaba con doce salas y fue uno de los centros de
mayor actividad para la promoción del movimiento sufragista en los años anteriores
a la Primera Guerra Mundial.

En la planta baja montaron la tienda y, en la primera, las oficinas de venta


de la Women’s Social and Political Union (la Unión —o el Sindicato— Social y
Política de las Mujeres). Una fotografía que conserva el Museo de Londres muestra
el aspecto del local en torno a 1911. Se destaca que su ubicación era determinante
para atraer al viandante común. Pero el establecimiento duró tan solo cinco años
y terminó cerrando en octubre de 1912. Salvo las fotografías de archivo, no queda
otro testimonio.

En las imágenes de la librería se aprecia el famoso reloj que colocaron en la


fachada del local. En la esfera, sustituyeron los números por el lema “Votos para
las mujeres”. Por desgracia, la manzana en que se encontraba se derribó en los años
sesenta para construir un edificio que domina el céntrico distrito londinense con su
majestuosa altura y fealdad, el Centre Point (el Punto Central).

En The Woman’s Press Shop se vendían todo tipo de objetos, desde ropa y
servicios de té hasta juegos y bolsas Emmeline y Christabel, en honor a las famosas
sufragistas, las Pankhurst (madre e hija). En esta mercancía, predominaban los
colores del movimiento (violeta, blanco y verde) y el lema del sufragio femenino,
“Votos para las mujeres”.

Al cerrar la imprenta-librería, algunas de las integrantes de la Women’s Social


and Political Union se instalaron en una tienda de la zona de Tunbridge Wells, en
la que vendían, al igual que habían hecho en el establecimiento de Charing Cross
Road, libros y panfletos sobre el derecho al voto, además de su mercancía creativa,
con la que promocionaban el movimiento.

El único juego Suffragetto que sobrevivió

Diseñaron chapas y medallas, banderas, bandas y pañuelos y hasta un curioso


juego de mesa, el Suffragetto, que popularizaron a comienzos del siglo XX. La
Universidad de Oxford conserva en su magnífica Biblioteca Bodleiana el único
juego que ha sobrevivido.

Página 8 de 43
Representación del juego Suffragetto, con la cárcel (PRISON) abajo y el hospital
(HOSPITAL) arriba. En el centro, se encuentra el estadio o el foro (ARENA), con
una cámara del Parlamento británico a la izquierda (HOUSE OF COMMONS) y
una sala de conciertos a la derecha (ALBERT HALL) (Dahn, CC BY-SA 4.0).

Las sufragistas británicas inventaron, en definitiva, el marketing, o mercadeo,


político moderno. Consiguieron llegar a las vidas de mujeres de toda procedencia y
condición, que se lanzaron a las calles y se involucraron en numerosas acciones para
exigir sus derechos. Con sus pancartas, colores distintivos y todo tipo de atavíos
nunca pasaron desapercibidas.

No estaban solas. Pronto se fueron sumando las amas de casa y las que trabajaban
en los puestos y mercadillos de la ciudad. Habían conseguido lugares en los que
reunirse, en los que leer y en los que poder organizarse. Fue así como muchas
mujeres dejaron de comerciar con comida y flores para vender ideas y revolución.

Yolanda Morató, “Las Sufragistas, inventoras del marketing político moderno”.


The Conversation España (7 de marzo de 2022) (fragmento adaptado).

Página 9 de 43
10.- De acuerdo con el texto, los periódicos de la época representaban a las sufragistas
británicas como personajes
A) grotescos, con narices prominentes.
B) seductores que cuestionaban la moral.
C) burdos con comportamientos bruscos.
D) valientes, capaces de lograr lo imposible.

11.- ¿Cómo se llamaba la librería creada por las sufragistas en Londres?


A) The Suffragette.
B) Charing Cross Road.
C) The Woman’s Press Shop.
D) Women’s Social and Political Union.

12.- De acuerdo con el texto, la llegada de las sufragistas “dio un vuelco” a la historia
del periodismo porque ellas
A) agregaron contenido lúdico a las publicaciones periódicas.
B) pronunciaron discursos feministas desde balcones y plazas.
C) produjeron enormes cantidades de material de propaganda.
D) introdujeron artículos feministas en periódicos tradicionales.

13.- En el párrafo que comienza con la expresión “En 1912, Christabel Pankhurst fundó
The Suffragette. . . ”, ¿cuál es la finalidad de mencionar las publicaciones disponibles
en la Biblioteca Británica?
A) Informar sobre el tipo de contenidos que se pueden encontrar en esa biblioteca.
B) Ejemplificar la importancia del movimiento feminista británico en la
actualidad.
C) Dar cuenta de la actividad del movimiento de las sufragistas mediante la
calidad de sus publicaciones.
D) Señalar que existe abundante material que demuestra el discurso de las
sufragistas y cómo lo propagaron.

Página 10 de 43
14.- Teniendo en cuenta la información del texto y la imagen del juego Suffragetto, se
puede inferir que este juego tenía como propósito
A) crear un producto de mercadeo político que les permitiera a las sufragistas
financiar su lucha.
B) simbolizar la lucha del movimiento y las consecuencias que traía enfrentarse
al Parlamento británico.
C) modificar mediante un elemento didáctico la percepción que los medios
periodísticos tenían del movimiento.
D) ilustrar los diferentes objetivos que tenía el movimiento feminista con el fin de
que la sociedad los entendiera mejor.

15.- ¿Qué opción presenta una síntesis del penúltimo párrafo?


A) La mercancía de las feministas resaltaba por sus colores distintivos y accesorios
novedosos.
B) El mercadeo político moderno depende del uso de símbolos distintos y acciones
memorables.
C) Las mujeres idearon formas creativas de enfrentarse a sus detractores, como
aprender artes marciales.
D) Las sufragistas popularizaron una nueva forma de hacer política mediante
acciones y objetos distintivos.

16.- En relación con el texto, el último párrafo cumple la función de


A) destacar el alcance que tuvo el movimiento sufragista.
B) contextualizar el surgimiento del movimiento feminista.
C) describir el logro más importante del movimiento feminista.
D) relacionar el mercadeo político con el movimiento sufragista.

Página 11 de 43
17.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Explicar cómo el movimiento sufragista dio origen a un fenómeno de la
actualidad.
B) Plantear la idea de que la censura a las mujeres tuvo consecuencias en la
sociedad.
C) Criticar la manera en la que fueron tratadas las mujeres por exigir sus derechos.
D) Instruir sobre la historia del movimiento feminista a través de distintas épocas.

18.- Con base en la información que presenta el texto, podemos determinar que una de
las siguientes oraciones contiene un error. ¿Cuál es?
A) “En respuesta, entrenaron a treinta mujeres en técnicas de jiu-jitsu para poder
defenderse”.
B) “En 1912, Christabel Pankhurst fundó The Suffragette, un periódico en el que
se divulgaba la actualidad feminista y con el que hacía frente a los periódicos
más conservadores de la época”.
C) “Pero el establecimiento duró tan solo cinco años y terminó cerrando en
octubre de 1912”.
D) “Diseñaron chapas y medallas, banderas, bandas y pañuelos y hasta un curioso
juego de mesa, el Suffragetto, que popularizaron a comienzos del siglo XX”.

Página 12 de 43
Texto 3

¿De verdad recibió Newton un manzanazo?


Una de las manzanas más famosas de la historia es la que impactó sobre la cabeza
de Sir Isaac Newton (1643-1727). Pero dicho fruto jamás existió.
Partamos de tres hechos que sí están claros:

1. Newton nunca mencionó la caída de la manzana en ninguno de sus escritos.


2. La caída de la fruta sí que aparece mencionada en varias obras de otros autores,
algunos de los cuales citan al propio Newton como fuente de información.
3. La fecha y el lugar de tal suceso habrían sido el año 1665 o 1666 y el jardín
de su casa materna, en Lincolnshire. En esas fechas, Inglaterra estaba siendo
asolada por la Gran Peste (peste bubónica) y la Universidad de Cambridge
tuvo que cerrar sus puertas y mandar a sus estudiantes de vuelta a casa.
Newton, por aquel entonces, estaba en el Trinity College, que forma parte de
la Universidad de Cambridge.

La primera mención de la inspiradora fruta aparece en una obra de Robert Green


publicada el mismo año de la muerte de Newton. El autor cuenta que, según
su amigo Martin Folkes, vicepresidente de la Royal Society en la época en la
que Newton era el presidente (1703-1727), la idea de la gravitación universal fue
inspirada por una manzana:
“Cuya famosa proposición, considerada en su totalidad, se origina, según lo revela
nuestro conocimiento, en una manzana”.
Una segunda referencia a la manzana se encuentra en varios textos de carácter
biográfico sacados a la luz por el Proyecto Newton (Universidad de Oxford) y
escritos en 1727 o 1728 por John Conduitt, asistente personal del físico durante su
etapa como director de la Casa de la Moneda. Él dice:
“En el año 1665 cuando se retiró a su finca a causa de la peste, meditó acerca de
su Sistema de Gravitación, algo que se le ocurrió al ver caer una manzana de un
árbol”.
Una tercera fuente de esta historia aparece en algunos de los escritos del filósofo
y escritor francés Voltaire. Su fuente de información, según dice, fue Catherine
Barton, sobrina de Newton. En un pasaje de una obra publicada en inglés en el año
1727, incluye la siguiente afirmación:
“Sir Isaac Newton tuvo la primera idea de su Sistema de Gravitación caminando
por su jardín, al ver una manzana caer del árbol”.

¿Un ‘manzanazo’ en la cabeza?

Página 13 de 43
Aunque todo son fuentes indirectas es significativo que, teniendo diferentes orígenes,
la historia es siempre muy similar en la fecha (1665-66), el lugar (el jardín de su
casa) y el desarrollo (caída de una fruta o manzana).
Aunque la manzana fuera la inspiración del científico inglés, en ningún momento se
dice nada sobre que la fruta lo golpeara. ¿De dónde viene el detalle del aterrizaje
en la cabeza?
El escritor inglés Isaac D’Israeli publicó en 1793 una obra en varios volúmenes en la
que recoge anécdotas de muchas figuras históricas. Menciona el pasaje de Newton
así:
“Siendo estudiante en Cambridge, se había retirado al campo durante la plaga en el
país. Mientras leía debajo de un manzano, una de las frutas cayó y le dio un fuerte
golpe en la cabeza”.
Esta obra tuvo una gran acogida durante la primera mitad del siglo XIX, lo que
supuso una rápida difusión de la versión con golpe en la cabeza, que ha llegado
hasta nuestros días.

José Manuel Montejo Bernardo, “¿De verdad recibió Newton un manzanazo?”.


The Conversation España (27 de enero de 2019) (fragmento adaptado).

19.- John Conduitt conocía a Sir Isaac Newton porque era su


A) asistente personal.
B) amigo cercano.
C) sobrino.
D) colega.

20.- Según el autor del texto, en relación con la historia del “manzanazo”, es significativo
que
A) los estudiantes de Cambridge volvieron a sus casas para evitar la peste.
B) las fuentes indirectas coincidan en fecha, lugar y desarrollo del suceso.
C) no se encuentra referencia a la manzana en ningún texto de Newton.
D) Newton es el origen de la historia según todas las fuentes indirectas.

Página 14 de 43
21.- ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?
A) La evaluación de diferentes fuentes históricas sobre un suceso.
B) La distorsión de la información científica a lo largo de la historia.
C) La importancia de las anécdotas en la construcción del conocimiento.
D) La inconveniencia de creer en la información difundida ampliamente.

22.- ¿Qué relación se establece entre el primero y el último párrafo del texto?

En el primero, En el último,

se establece en la época en la que vivió se da cuenta de que su vida tuvo


A)
Newton. repercusiones siglos después.
se presenta la opinión del autor sobre se contrasta esa opinión con un
B)
un hecho histórico. documento.
se afirma que no sucedió la historia de se explica por qué se cree en la
C)
la manzana. veracidad de esa historia.
se introduce el tema que se va a tratar se especifica la relación entre ese tema
D)
en el texto. y la actualidad.

23.- ¿Qué finalidad tiene la inclusión de las fuentes utilizadas en el texto?


A) Contextualizar los hechos que se mencionan.
B) Especificar el origen de la versión más popular.
C) Explicar en qué se apoya la credibilidad de las referencias.
D) Reconocer los derechos de autor de las referencias utilizadas.

Página 15 de 43
Texto 4

Pequeño teatro

Oiquixa era una pequeña población pesquera, con callejuelas azules, casi
superpuestas y unidas por multitud de escalerillas de piedra. Parecían colgadas
unas sobre otras, porque Oiquixa había sido construida en una pendiente hacia
el mar. Una sola calle, ancha, llana, atravesaba el poblado y recibía el pomposo
nombre de kale Nagusia, porque en ella se elevan orgullosas las casas importantes
de la localidad. Kale Nagusia avanzaba, avanzaba hasta convertirse en un camino
largo y estrecho que se adentraba en las olas. Lo remataba un viejo faro en ruinas,
cuya silueta se recortaba melancólicamente sobre el color del mar. Cuando llovía,
parecía resbalar un llanto nostálgico sobre sus piedras. Al atardecer, se diría que
todo Oiquixa estaba a punto de derrumbarse y caer en las aguas rosadas de la
bahía. Era un hermoso espectáculo, tal vez parecido a un sueño absurdo, aquella
extraña gradería de puertecitas y tejados reflejándose al revés en el agua. Pero en
la noche, desde la colina, el muelle de Oiquixa era como un negro pulpo de ojos
amarillos que avanzase sus tentáculos hacia las olas.

Allí, en aquel muelle, nació Ilé Eroriak. Ilé Eroriak quiere decir “Pelos Caídos”, y
ningún otro nombre le hubiera sentado mejor. Era un muchachito menudo, con un
mechón de cabello negro y rebelde, como la crin de un potro, que se alborotaba
sobre la frente. Estaba siempre muy sucio, con escamas relucientes pegadas a la
piel y a la ropa. Tenía los ojos azules, como mar que duerme.

Puede decirse que Ilé Eroriak vivía en todos los rincones de Oiquixa y en ninguno.
San Telmo, el viejo barrio de pescadores, era su lugar preferido. No sabía si
porque allí habitaba su viejo amigo, su anciano y único amigo, o por el influjo que
sobre él ejercía la campana de la iglesia. También solía vagar por el puerto. Su
figura desgarbada, sus pies, heridos por el frío y los despojos afilados del muelle,
eran familiares a los pescadores. Cuando podía, ayudaba a descargar los buques,
enrolándose como menudo eslabón en la cadena de hombres que recibían su salario.
Comía alguna cosa que le daban, restos del rancho de algún barco, que recogía
en una lata vacía, y se gastaba el dinero en vino, para alegrar su corazón y sus
pensamientos. Muy a menudo, en las tardes de sol, se sentaba apoyando la espalda
contra la pared, y contemplaba el gran letrero rojo que resaltaba sobre el blanco
muro de la oficina del puerto. No sabía leer, pero alguien le dijo en una ocasión
que allí decía: «Kepa Devar. Consignatario de Buques». Ilé Eroriak no lo había
olvidado, dándole vueltas y vueltas a ese nombre y a lo que sabía de él. En el fondo
de su alma, guardaba una inmensa admiración hacia aquel ser. Sólo las almas
quietas pueden admirarse como Ilé Eroriak. Y Kepa Devar, a quien veía pasear en
el atardecer solitario, pensativo, imponente, se convirtió para Ilé Eroriak en un ser

Página 16 de 43
fantástico, en el más grande de los hombres.

Ilé Eroriak era de cortos alcances, tardó en hablar y tenía una sonrisa persistente
contra la cual Unai Gorriti protestaba mientras movía cajas pesadas en el puerto.
Las palabras de Ilé Eroriak eran escasas y poca gente se molestaba en comprender
lo que decía. Sin embargo, había un fuerte rayo de luz que atravesaba el enramado
de sus confusos pensamientos, y le hería dulcemente el corazón. Su extraordinaria
imaginación le salvaba milagrosamente de la vida. También su ignorancia y, sobre
todo, aquella fe envidiable y maravillosa. Ilé Eroriak creía en todo, profundamente.
Amaba el mar sin saberlo, hasta el punto de ser, hasta entonces, la única cosa en
el mundo capaz de hacerlo llorar o reír.

Pero, de todas estas pequeñas cosas de su alma, solamente un hombre sabía


y comprendía. Era éste un anciano, dueño de un mundo mágico: un teatro de
marionetas. Vivía en la parte alta de Oiquixa, y muchas veces compartían la
comida. Si al llegar la noche el anciano encontraba al muchacho acurrucado en
las gradas de la iglesia, le despertaba y le llevaba a su cubil, debajo del teatro,
donde el anciano tenía su vivienda. Ilé Eroriak podía entonces dormir en un estante
empotrado en la pared, junto a los muñecos rotos. Así llegó a familiarizarse con
aquellos cuerpecillos desarticulados, con aquellas fantásticas cabezas de madera
heridas por sonrisas que se habían convertido, con el tiempo, en muecas llenas de
melancolía.

El anciano era encorvado, y en Oiquixa le llamaban Anderea. Él mismo tallaba sus


muñecos, él mismo trenzaba sus historias. Amor y odio vivían, bajo la noche azul
con estrellas de estaño, su pequeña vida de mentira. Allí estaban todos. Colombina,
grácil y voluble; el alegre Arlequín, y Pierrot, el romántico. Muchos de ellos pasaron
por las manos hábiles de Anderea, y a su muerte eran relegados al estante donde
dormía Ilé Eroriak. Solamente había un muñeco que resistía al tiempo, como si
fuera eterno, porque nadie sabía cuándo nació y no parecía querer morir. Impasible
y sonriente, contemplaba la gloria y la ruina de sus compañeros. El anciano le
quería y le cuidaba más que a ninguno, porque era un polichinela, aquel personaje
típico de la comedia italiana, encorvado y dotado de una gran nariz, que se parecía
a él.

Cuando Ilé Eroriak sentía miedo de las figuras que formaban las olas, corría a
esconderse en la vivienda de Anderea y le contaba lo que había visto. Su buen
amigo lo escuchaba con atención mientras pintaba un madero o recortaba una
peluca crespa. Le escuchaba y le creía, y el muchacho le amaba por eso más que
por dejarle comer de su plato, más que por dejarle dormir en el estante de los
muñecos olvidados. Desteñidos, sucios. Muy a menudo, Ilé Eroriak soñaba con
ellos. En sueños, muchas veces le aterraban hasta despertar bañado en sudor.
Trepaba entonces por la escalerilla de mano que conducía al escenario del teatro,
y, saltando atropelladamente sobre las vigas, sobre los rollos de cuerdas, sobre los
bancos, abría la puerta para poder ver la luna, ancha, cercana, y el resplandor

Página 17 de 43
azulado que pulía la callejuela entera. Cada una de las piedras brillaba con un
blanco extraño, nuevo. Todo parecía limpio a aquella hora. Llegaba la brisa del
mar hasta su rostro, hasta sus párpados cargados de sombras. Ilé regresaba a su
sueño, dentro del estante, bajo el escenario. De nuevo bajaba una gran paz hasta
su corazón.

Ana María Matute, Pequeño teatro. Madrid: Planeta (1954) (fragmento


adaptado).

24.- En qué se gastaba su dinero Ilé Eroriak, buscando “alegrar su corazón y sus
pensamientos”?
A) Entradas al teatro
B) Ropa para el frío
C) Marionetas
D) Vino

25.- ¿Quién es Pierrot?


A) El consignatario de buques.
B) El protagonista.
C) Un muñeco.
D) Un anciano.

26.- ¿Cuál de los personajes mencionados en el texto vivía en la parte alta de Oiquixa
y era encorvado?
A) Anderea
B) Ilé Eroriak
C) Kepa Devar
D) Colombina

Página 18 de 43
27.- En el último párrafo, ¿a qué alude la expresión “sus párpados cargados de sombras”?
A) Al sueño que embargaba al protagonista al concluir el día.
B) A los recuerdos y pensamientos negativos del protagonista.
C) Al conjunto de problemas que debía resolver el protagonista.
D) A los rencores y traumas por los que el protagonista sentía culpa.

28.- A partir de la información presente en el tercer párrafo del texto (que empieza
con las palabras “Puede decirse que Ilé Eroriak vivía”), ¿cuál es una inferencia que
podemos hacer sobre el protagonista?
A) Desconocía el paradero de su familia.
B) Había sido adoptado por un anciano.
C) Trabajaba desde muy joven.
D) Carecía de un domicilio fijo.

29.- ¿Cuál es el propósito de la historia?


A) Destacar la vida en un teatro.
B) Elogiar la actitud de Anderea.
C) Describir la ciudad de Oiquixa.
D) Narrar la historia de Ilé Eroriak.

30.- ¿Cuál es la principal característica que transmite Anderea?


A) Sabiduría
B) Humildad
C) Afabilidad
D) Constancia

Página 19 de 43
31.- ¿Cuál de los siguientes fragmentos, si se eliminara del texto, cambiaría más la forma
de percibir a Ilé Eroriak?
A) “Allí, en aquel muelle, nació Ilé Eroriak. Ilé Eroriak quiere decir ‘Pelos Caídos’,
y ningún otro nombre le hubiera sentado mejor”.
B) “Puede decirse que Ilé Eroriak vivía en todos los rincones de Oiquixa y en
ninguno”.
C) “Amaba el mar sin saberlo, hasta el punto de ser, hasta entonces, la única
cosa en el mundo capaz de hacerlo llorar o reír”.
D) “Cuando Ilé Eroriak sentía miedo de las figuras que formaban las olas, corría
a esconderse en la vivienda de Anderea y le contaba lo que había visto”.

Página 20 de 43
Texto 5

El azúcar, ¿es veneno o no?


El azúcar siempre está sobre la mesa. Y no solo porque sea uno de los ingredientes
principales de nuestros platos, sino por la polémica que su consumo ha generado
en los últimos años. Sin ella, la repostería y otros muchos desayunos o meriendas
ya no nos parecen tan sabrosos. Sin embargo, los numerosos estudios que se han
llevado a cabo en torno a este producto han llegado a colocarlo en la estantería
de los productos tóxicos y peligrosos para la salud. Ante tales argumentos, nos
preguntamos si el azúcar es veneno o no. Para ello, hemos hablado con diferentes
especialistas. Parece que el debate no está tanto en el azúcar en sí, sino en la forma
de consumirla, las cantidades, la frecuencia y, sobre todo, el tipo que tomamos.

Milagros Rocha Barajas


Investigadora Senior en Endocrinología y Nutrición, Fisabio
Desde un punto de vista biológico, el azúcar, entendiendo como tal la glucosa, es
el combustible primordial de las células del organismo, especialmente del cerebro y,
por lo tanto, fundamental para la vida.
Sin embargo, a nivel metabólico es importante distinguir entre lo que se denominan
azúcares simples (dulces, zumos, bebidas azucaradas) y azúcares complejos
(cereales, legumbres o tubérculos). Los azúcares simples, a diferencia de los
complejos, provocan un pico de glucosa en sangre (hiperglucemia), que favorece
su almacenamiento en tejido adiposo, músculos e hígado.
A la larga, su consumo favorece alteraciones del metabolismo lipídico con el
consiguiente riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, aparición de
enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la obesidad e, incluso, un
aumento de incidencia y mortalidad por cáncer.
Las evidencias hablan por sí solas. . .

Sonia Martínez Andreu


Profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universitat
de les Illes Balears
¡Sí, si es añadido! El veneno es definido por la RAE, en su segunda acepción, como
“cosa nociva a la salud”. Por tanto, cualquier alimento al que le hayan añadido
azúcar podemos sacarlo de nuestro carro de la compra.
El azúcar, nutricionalmente hablando, no nos aporta ningún nutriente necesario.
Es lo que se conoce como calorías vacías. Esas que una vez hemos consumido se
almacenan y convierten en grasa, provocando efectos nocivos en nuestro organismo.

Página 21 de 43
Ángel Gil
Universidad de Granada
El azúcar no es un veneno, sino un componente habitual de numerosos alimentos,
especialmente frutas y algunas verduras y hortalizas. Desde un punto de vista
toxicológico, veneno se denomina a cualquier agente tóxico que se emplea con fines
criminales.
Resulta obvio que si el azúcar fuese un veneno, o incluso un tóxico, una gran
parte de la población humana habría desaparecido o estaría afectada por gravísimas
alteraciones funcionales.
Si el azúcar es consumido en la cantidad recomendada por las autoridades
internacionales, no es un tóxico y mucho menos un veneno, sino una fuente de
energía fácilmente asimilable y metabolizable. Otra cosa bien diferente es que se
consuma en exceso, aspecto nada recomendable para la salud.

Marta Beltrá García-Calvo


Profesora de Nutrición y Bromatología, Universidad Miguel Hernández
Si tengo que contestar en una sola frase, diría “depende del cristal con que se mire”.
Los azúcares que tienen efectos negativos para nuestra salud son los azúcares libres.
Estos están relacionados con la mala calidad de la dieta, la obesidad y el riesgo de
contraer enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.
Los azúcares presentes en las frutas y verduras enteras o troceadas y en la leche no
son azúcares libres y no se consideran perjudiciales para la salud.

Milagros Rocha Barajas y otros, “El azúcar, ¿es veneno o no?”. The Conversation
España (28 de febrero de 2022) (fragmento adaptado).

32.- Según Milagros Rocha, ¿cuáles son ejemplos de azúcares simples?


A) Dulces y zumos.
B) Cereales y legumbres.
C) Bebidas azucaradas y tubérculos.
D) Productos de repostería y pastelería.

Página 22 de 43
33.- ¿A partir de qué se organiza la información entregada por el texto?
A) De las posiciones a favor del azúcar.
B) De las evidencias del efecto del azúcar.
C) De la opinión de expertos acerca del azúcar.
D) De la manera en que se metaboliza el azúcar.

34.- En relación con el texto, ¿cuál es la función del primer párrafo?


A) Plantear la tesis.
B) Introducir el tema.
C) Justificar la pertinencia del tema.
D) Presentar el criterio de organización.

35.- Según Ángel Gil, el “azúcar no es un veneno” porque


A) se recomienda consumirla con moderación.
B) se encuentra en frutas, verduras y hortalizas.
C) su consumo carece de intenciones criminales.
D) es una fuente de energía fácilmente asimilable.

36.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Defender la tesis de que el azúcar es veneno.
B) Desincentivar el consumo frecuente de azúcar.
C) Exponer las opiniones de expertos sobre el azúcar.
D) Explicar cómo se metaboliza el azúcar en el organismo.

Página 23 de 43
Texto 6

Motivos para beber agua, incluso sin sed


A pesar de que nos va la vida en ello, el agua es el nutriente olvidado en la
investigación científica. Las evidencias para determinar las recomendaciones de
ingesta de agua en relación con sus efectos sobre la salud son escasas. Incluso
algunas guías alimentarias ni la mencionan.
El problema radica en que faltan estudios de largo alcance y con un gran número
de participantes. Solo de esta forma se puede determinar cómo nos afectan grados
de deshidratación pequeños, que son los que realmente se dan en el día a día en
personas sanas.

En constante equilibrio
Mantener el balance de agua en nuestro cuerpo es fundamental para nuestra
supervivencia. Cuando bebemos poca agua, se ponen en marcha dos mecanismos.
Uno de ellos tiene como finalidad disminuir la pérdida de agua a través de la orina.
El otro es el mecanismo que dispara la sed.
Por estas razones, la acumulación de líquidos no puede ser la razón principal para
el exceso de peso corporal (sobrepeso u obesidad). Si sospechamos que retenemos
líquidos, debemos acudir al médico.
Por otro lado, resulta muy difícil beber tanta agua como para que tenga efectos
negativos. Esto es así, principalmente, porque el riñón tiene una alta capacidad
para eliminar el exceso en la orina (0.7-1 litro/hora).

Deshidratados enfermamos más


Estudios científicos apuntan a una asociación directa entre el grado de
hidratación y ciertas enfermedades. Concretamente, la deshidratación se ha
asociado con alteraciones urológicas, gastrointestinales, circulatorias y neurológicas.
Sin embargo, en muchos casos las evidencias son escasas o inconsistentes como para
sacar conclusiones claras.
Estudios observacionales relacionan un consumo habitualmente bajo de agua con
un mayor riesgo de problemas cardiovasculares en el futuro. De la misma forma,
una ingesta baja de fluidos también es un factor de riesgo para la formación de
piedras en el riñón.
A esto se le suma que en 2016 se realizó un gran estudio con una muestra
representativa de la población de Estados Unidos. Los resultados mostraron mayor
índice de obesidad en personas que no tenían una buena hidratación. Además, el
índice de masa corporal también fue más elevado.

Página 24 de 43
El cerebro tampoco sale ileso cuando ingerimos menos líquido del debido. Una
revisión publicada en 2015 encontró que, según los 21 estudios analizados, la
deshidratación está asociada con personas menos alerta y más fatigadas. En cuanto
a la capacidad cognitiva, son necesarios estudios con mayor número de personas
para poder obtener evidencias convincentes.

Cómo mantener una buena hidratación


Estudios en varios países de Iberoamérica muestran que, en general, la población
no alcanza la ingesta de agua recomendada. Por lo tanto, es necesaria una mayor
concienciación sobre la necesidad de beber más agua.
La mejor forma es beber cuando tenemos sed. Parece obvio, pero muchas personas
no sienten sed, no le prestan atención o incluso puede que no la reconozcan. Por eso
es fundamental adquirir un buen hábito de hidratación desde pequeños e insistir
mucho a las personas mayores.
Hay que beber agua, no hay otra alternativa. Es preferible hacerlo en pequeñas
cantidades a lo largo de todo el día. Es la mejor forma de favorecer la absorción del
agua.
Por lo tanto, convirtamos el agua en nuestro compañero más fiel. Levantemos el
codo con la convicción de que, si bien puede no parecernos un manjar para nuestro
paladar, sin agua, no hay vida.

Ana Belén Ropero Lara y Marta Beltrá García-Calvo, “Motivos para beber agua,
incluso sin sed”. The Conversation España (8 de julio de 2021) (fragmento
adaptado).

37.- Sabemos que la deshidratación afecta el cerebro porque está asociada con la
A) fatiga y falta de atención.
B) obesidad y sobrepeso.
C) retención de líquidos.
D) dificultad cognitiva.

38.- Según el texto, una de las razones por las que las personas toman poca agua es que
A) no reconocen cuando tienen sed.
B) sospechan que retienen líquidos.
C) ignoran que les conviene hacerlo.
D) desestiman los consejos médicos.

Página 25 de 43
39.- A partir de lo expresado en el texto, algo que se espera de las investigaciones
científicas sobre la ingesta de agua es que
A) analicen el efecto de comportamientos cotidianos.
B) expliquen las causas del exceso de peso corporal.
C) orienten la atención de personas con enfermedades.
D) determinen los contenidos de las guías alimentarias.

40.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el tema de la sección “En constante
equilibrio”?
A) Los efectos negativos de no beber suficiente agua.
B) Los mitos asociados al consumo excesivo de agua.
C) La relación entre las enfermedades y la deshidratación.
D) La disposición natural del cuerpo a mantenerse hidratado.

41.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Persuadir a las personas para que cultiven un hábito.
B) Explicar las consecuencias de no beber suficiente agua.
C) Señalar la desconexión entre la ciencia y la cotidianidad.
D) Presentar las enfermedades asociadas con la deshidratación.

Página 26 de 43
Texto 7

¿Pasa algo si no desayunamos hoy?

Desayuno, comida y cena, a lo que deberíamos añadir otra ingesta a media mañana
y una merienda. Son las tres (o raramente cinco) comidas diarias en la dieta
humana. Pero ¿son todas igual de importantes?

El debate aquí se suele centrar en el desayuno. Porque hay quien se lo salta,


pero también quien lo considera la comida más importante del día. ¿Quién tiene
razón? ¿Puede ser el desayuno un factor determinante en el desarrollo físico y
mental a lo largo del día?

Tras el ayuno

Nada más abrir los ojos, nos encontramos en un estado fisiológico que se denomina
ayuno. Nuestra última comida ha sido la cena y durante la noche lo normal es que
no hayamos ingerido ningún alimento en un periodo de al menos 6/8 horas.

Mientras descansábamos, la última ingesta se ha ido procesando y los nutrientes


han sido distribuidos por todo el cuerpo, rellenando los depósitos (el hígado y los
músculos). En el torrente sanguíneo aún queda algo de glucosa disponible (poca)
por si nuestros órganos necesitan energía.

En consecuencia, la glucosa está en niveles basales cuando nos levantamos y también


mientras nos esmeramos en el aseo personal matutino, o cuando preparamos el
bolso, el maletín o la mochila del día. Eso se traduce en debilidad física y en un
cierto letargo. Por eso, desayunar (que significa “interrumpir el ayuno”) no es un
“extra” matutino opcional del que podemos prescindir: que lo hagamos o no va a
definir nuestro día, nuestra energía, concentración y productividad.

Son numerosos los datos recogidos en la literatura sobre los beneficios de desayunar.
Para empezar, hay evidencias de que un desayuno copioso ayuda a prevenir la
obesidad y reduce las enfermedades metabólicas, sobre todo si el contenido de la
primera comida del día es saludable.

Si hacemos ejercicio, ingerir previamente un buen desayuno nos hace quemar más
carbohidratos, además de que en la siguiente comida digerimos y metabolizamos
mejor los nutrientes. Por el contrario, saltarse el desayuno fomenta la aterosclerosis
(el engrosamiento patológico de las arterias).

Neuronas desabastecidas y mal humor

Página 27 de 43
Uno de los principales beneficios del desayuno es el aporte de glucosa al cerebro,
un órgano que solo consume este nutriente. La ausencia de glucosa afecta a
nuestro sistema nervioso, pudiendo incluso dañar neuronas, en ocasiones de forma
irreversible. ¿Estamos dispuestos a pagar esta tasa por saltarnos el desayuno?

La carencia de glucosa además origina mal humor, afecta a la capacidad de


concentración, de resolver problemas de forma efectiva, genera ansiedad y estrés,
que a su vez empeora la concentración.

La cosa cambia radicalmente tras el desayuno y la ingesta de nutrientes. Para


empezar, porque se ponen en marcha las vías neuronales que se encargan de activar
todos los sistemas esenciales, como son la memoria y los procesos de concentración
y menor irritabilidad. Lo ideal es que sea un desayuno saludable y saciante que
aporte nutrientes, especialmente alimentos ricos en hidratos de carbono complejos,
grasas saludables y proteínas.

El tiempo que nos ha llevado leer este artículo es el mismo tiempo que necesitamos
para preparar un desayuno saludable. Todos los especialistas siguen recomendando
cinco comidas al día, empezando por el desayuno. ¿Está seguro de saltárselo hoy?

Antonio Viñuela Sánchez y Alicia Mohedano, “¿Pasa algo si no desayunamos


hoy?”. The Conversation España (9 de marzo de 2022) (fragmento adaptado).

42.- Según el texto, uno de los beneficios del desayuno es que ayuda a prevenir
A) el letargo.
B) el hambre.
C) la ansiedad.
D) la obesidad.

43.- En relación con el texto, el párrafo que comienza con las palabras “En consecuencia,
la glucosa” cumple la función de
A) explicar el significado de desayunar.
B) describir las actividades matutinas.
C) responder a la pregunta del título.
D) resumir el contenido del texto.

Página 28 de 43
44.- ¿Cuál es el tema del penúltimo párrafo del texto?
A) La diferencia entre nutrir y saciar.
B) Los efectos de un desayuno saludable.
C) Los ingredientes de un desayuno saludable.
D) La relación entre los nutrientes y el sistema nervioso.

45.- Según el fragmento anterior, no todas las comidas son igual de importantes porque
A) algunas no favorecen el consumo de una dieta saludable.
B) en la mañana nos preparamos para las actividades del día.
C) necesitamos nutrientes después de varias horas de ayuno.
D) los nutrientes se deben distribuir en cinco comidas diarias.

46.- El tema principal del texto es la importancia de desayunar saludablemente. ¿Qué


idea, si se agregara al texto, contribuiría al desarrollo del tema principal?
A) Justificación de tomar cinco comidas diarias.
B) Ejemplos de alimentos considerados saludables.
C) Sugerencias de rutinas favorables para el desarrollo físico y mental.
D) Descripción de los procesos químicos que se activan cuando ayunamos.

Página 29 de 43
Texto 8

¿Es posible una inteligencia artificial sin prejuicios?

“Una mujer feliz y un hombre serio abrazados en un parque”. Que su computadora


ya sea capaz de describir de esta forma las fotos de sus viajes es genial. Y para
muchas personas que navegan por internet usando lectores de pantalla es, además,
una tecnología casi imprescindible. Todo esto gracias a la inteligencia artificial.

Por supuesto, las máquinas no son perfectas: a veces fallan. Pero últimamente
estamos descubriendo algo preocupante: a veces las computadoras fallan como falla
un humano. Para una mujer y un hombre con la misma expresión, los sistemas de
inteligencia artificial pueden tender a creer que ella está feliz y él de mal humor.
A este tipo de errores les llamamos sesgos, e incluyen tendencias racistas, sexistas,
capacitistas. . . que pueden acabar haciendo daño real a las personas.

La cara como espejo del alma

Para estudiar estos sesgos vamos a centrarnos en una aplicación concreta, el


reconocimiento automático de emociones en fotografías.

Primero, necesitamos aclararle a la computadora a qué nos referimos con “emoción”.


La clasificación más utilizada se basa en 6 emociones básicas: miedo, tristeza,
alegría, enfado, asco y sorpresa. Esta clasificación fue propuesta por el psicólogo
Paul Ekman en la década de 1970.

Se ha demostrado que estas emociones son más o menos universales y todo el


mundo las reconoce. Sin embargo, también se ha demostrado que se reconocen
algo mejor entre personas del mismo grupo social, género, edad. . . No todos nos
expresamos exactamente igual, ni leemos igual las expresiones del resto. Incluso sin
darnos cuenta, estamos sesgados.

Estas diferencias se ven en muchos contextos, y en ocasiones se convierten en


estereotipos y prejuicios. Por ejemplo, esperamos que las mujeres estén más felices
que enfadadas, y lo contrario ocurre con los hombres. Y esto se refleja en internet,
donde las fotos tienden a recoger, sobre todo, a mujeres sonrientes.

Por otro lado, para que un sistema de inteligencia artificial aprenda a distinguir
estas emociones también necesitamos pensar en cómo las entendemos las personas.
En realidad, la cara es solo una parte de un rompecabezas muy complejo. También
contribuyen los gestos, la postura, nuestras palabras. . . Aunque se trabaja en
resolver todas estas modalidades con inteligencia artificial, la forma más popular y

Página 30 de 43
versátil es el reconocimiento basado en fotos de rostros.

Cómo aprende una inteligencia artificial

Crear una inteligencia artificial libre de sesgos es todo un reto. Y todo empieza
con cómo hacemos para que esta tecnología “aprenda”. Al campo de la inteligencia
artificial dedicado a este aprendizaje le llamamos machine learning (una expresión
en inglés que se puede traducir como “aprendizaje de máquina” o “aprendizaje
automático”). Aunque hay muchas formas distintas de aprendizaje, la más habitual
es el aprendizaje supervisado.

La idea es simple: aprendemos a partir de ejemplos. Y la inteligencia artificial


necesita saber, para cada ejemplo, qué deseamos obtener. Para aprender a reconocer
emociones, necesitamos un montón de fotos de caras con diferentes emociones:
felicidad, tristeza, etc. La clave está en que, para cada foto, debemos saber qué
emoción aparece.

Después, le pasamos las fotos y sus emociones asociadas a la inteligencia artificial.


Mediante un algoritmo de aprendizaje, el sistema irá aprendiendo “solo” (es decir,
por su cuenta) a relacionar las fotos con las emociones que aparecen. Foto a foto, le
pedimos que prediga una emoción: si acierta, seguimos adelante; si falla, ajustamos
el modelo para corregir este caso. Poco a poco, irá aprendiendo y fallará cada vez
en menos ejemplos. Si lo pensamos bien, no es tan diferente a cómo aprendemos
los humanos.

Como se puede ver, en este proceso los ejemplos son fundamentales. Aunque
existen avances que nos permiten aprender con pocos ejemplos, o ejemplos con
errores, un conjunto de ejemplos grande y bien etiquetado es vital para conseguir
una buena inteligencia artificial.

Por desgracia, en la práctica es habitual tener ejemplos con errores. En nuestro


caso serían desde caras etiquetadas con la emoción equivocada hasta fotos sin
caras o con caras de animales. Pero hay otros problemas, a veces más sutiles y
preocupantes: racismo, sexismo, capacitismo. . .

Cuando los algoritmos se equivocan

Como se puede imaginar, si nuestros ejemplos están sesgados, la máquina aprenderá


y reproducirá estos sesgos. En ocasiones, incluso multiplicará el efecto de los sesgos.
Por ejemplo, si en nuestras fotos solo tenemos gente de piel oscura enfadada y gente
de piel clara feliz, es muy probable que la inteligencia artificial acabe confundiendo
el color de piel con el estado de ánimo. Tenderá a predecir enfado siempre que vea
gente de piel oscura.

Desafortunadamente, esto no es solo una teoría. Ya se ha demostrado, por ejemplo,

Página 31 de 43
que los sistemas de análisis facial para reconocer el género fallan más para mujeres
negras que para hombres blancos y que cometen errores regularmente con gente
trans o de apariencia no normativa.

Detectar y reducir estos sesgos es un campo de investigación muy activo y con


gran impacto social. Muchos de ellos son sutiles y se relacionan con varios factores
demográficos al mismo tiempo, por lo que es un análisis difícil. Además, hay que
revisar todas las fases del aprendizaje, desde la recolección de datos y sus medidas
hasta la aplicación final. Y normalmente no son las mismas personas las que
trabajan en cada fase.

Una base de datos para incluirlos a todos

Volvamos al reconocimiento de emociones. En internet existen muchas bases de


datos de emociones ya etiquetadas. Desgraciadamente, las bases de datos más
grandes suelen tener también fuertes sesgos de género, raza y edad.

Es necesario que, poco a poco, desarrollemos bases de datos diversas y equilibradas


sobre las que se pueda trabajar. Es decir, necesitamos incluir a todo tipo de personas
en nuestras bases de datos. Además, todas ellas deben estar bien representadas en
cada emoción.

Por último, si queremos recoger datos sin sesgos, hay que pensar en todo el
proceso. Todas las fases, desde la toma de datos hasta las pruebas finales de
una inteligencia artificial, deben realizarse de manera cuidadosa y accesible. Y es
necesario involucrar a personas que puedan reconocer y señalar posibles sesgos en
todas ellas.

Y todo esto. . . ¿para qué?

Todo este asunto de reconocer emociones quizás suene abstracto, pero ya tiene
aplicaciones importantes. La más habitual es la tecnología asistiva, como la
descripción automática de fotos para personas con limitaciones visuales. También
se usa ya en robots domésticos. Puede aplicarse incluso en medicina, donde se ha
logrado reconocer automáticamente el dolor en recién nacidos que a veces no lo
expresan a través del llanto.

De todas formas, el estudio de los sesgos en inteligencia artificial va más allá


de las emociones. Las tecnologías que desarrollamos tienen un impacto enorme en
la vida de las personas. Tenemos un deber moral de asegurarnos de que sean justas,
de que su impacto en el mundo sea positivo. Queremos construir una inteligencia
artificial en la que podamos confiar, que nos haga sonreír.

Página 32 de 43
Mikel Galar Idoate, Daniel Paternain e Iris Domínguez Catena,
“¿Es posible una inteligencia artificial sin prejuicios?”. The Conversation España
(17 de abril de 2022) (fragmento adaptado).

47.- Según la sección “La cara como espejo del alma”, ¿cuáles son dos de las emociones
que Paul Ekman propuso como las seis emociones básicas del ser humano?
A) Alegría y celos.
B) Miedo y enfado.
C) Desamor y asco.
D) Sorpresa y dolor.

48.- Según la sección “Cuando los algoritmos se equivocan”, el problema de que las
inteligencias artificiales aprendan de ejemplos distorsionados de alguna manera es
que
A) resulta imposible saber si cometen errores.
B) se vuelven obsoletas más rápidamente.
C) pueden olvidar lo que han aprendido.
D) replican y amplifican los sesgos.

49.- Según el texto, para trabajar bien con las inteligencias artificiales, ¿cómo deben ser
las bases de datos que se desarrollen?
A) Precisas y actualizadas.
B) Diversas y equilibradas.
C) Accesibles y abstractas.
D) Representativas y nuevas.

Página 33 de 43
50.- A partir de la sección “Cómo aprende una inteligencia artificial”, ¿qué se puede
inferir acerca del aprendizaje de los seres humanos?
A) Las personas necesitamos un número pequeño de ejemplos antes de llegar a
conclusiones sobre el material que aprendemos.
B) Una persona no requiere del acompañamiento constante de alguien que dirija
y supervise su proceso de aprendizaje.
C) Si una persona usa las mismas técnicas de aprendizaje de la inteligencia
artificial, también lograría aprender algo.
D) El aprendizaje para cualquier persona es un proceso que requiere un esfuerzo
sostenido a lo largo del tiempo.

51.- ¿Cuál es la idea principal del penúltimo párrafo del texto?


A) Una inteligencia artificial puede realizar una descripción automática de fotos
para personas con limitaciones visuales.
B) La capacidad de reconocer emociones adecuadamente es importante para el
desarrollo de robots domésticos.
C) Una aplicación médica de la inteligencia artificial es el reconocimiento del dolor
en recién nacidos.
D) El reconocimiento de emociones tiene aplicaciones importantes en la
inteligencia artificial.

52.- ¿Qué función cumple dentro del texto el último párrafo de la sección “Cuando los
algoritmos se equivocan”?
A) Describir los distintos tipos de errores de los algoritmos.
B) Subrayar el impacto que tienen los errores de los algoritmos.
C) Detallar retos que dificultan corregir los errores de los sistemas.
D) Señalar los grupos que se benefician con los errores de los sistemas.

Página 34 de 43
53.- ¿Qué recurso utiliza el texto para lograr una mayor cercanía con el público lector?
A) Hablarles a los lectores de manera directa y dialogada.
B) Describir cómo los autores han sido víctimas de estos sesgos.
C) Explicar a los lectores los términos usados en lenguas extranjeras.
D) Incluir a los autores en el mismo grupo demográfico que los lectores.

54.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Cuestionar las capacidades de las nuevas inteligencias artificiales.
B) Argumentar que están cayendo en sesgos las inteligencias artificiales.
C) Informar sobre las aplicaciones de las nuevas inteligencias artificiales.
D) Criticar los prejuicios de quienes desarrollan las inteligencias artificiales.

Página 35 de 43
Texto 9

¿Son arte los NFT que se venden como tal?

Los NFT (token no fungible, por sus siglas en inglés) son obras digitales que
pueden ser compradas y vendidas como cualquier otro tipo de propiedad, pero no
tienen forma tangible. Una fotografía digital o un vídeo, por ejemplo, son piezas
de arte que no existen en el mundo físico.

Hasta ahora, los artistas que trabajaban con soportes digitales tenían verdaderas
dificultades para comercializar su producto porque no podían firmar y seriar su
obra como se haría con un grabado o una foto impresa, es decir, era imposible
distinguir el original de una copia. Con la inclusión de un NFT se puede confirmar
la autenticidad.

Tengamos claro que un NFT es un certificado. No es un tipo de obra de arte


ni una técnica de creación ni un movimiento artístico. Hasta aquí parece que todo
son ventajas para los artistas y los coleccionistas. ¿Dónde está la polémica? En que
se están pagando cantidades muy altas por estos certificados de obras de arte o por
cualquier cosa que sea un NFT.

Las obras de arte digitales tenían muchos problemas a la hora de venderse porque
era difícil asegurarle al comprador la posesión de una pieza cuya naturaleza es ser
distribuida y accesible a todo el mundo.

A partir de 2014 comenzaron a aparecer las primeras plataformas que ofrecían


a los artistas el registro de propiedad intelectual y muchos comenzaron a vender
sus obras digitales con certificados de autenticidad NFT.

El rendimiento de las obras artísticas es tremendamente volátil. Los precios


dependen de diversas variables, como son las fluctuaciones de la oferta y la demanda
en el mercado, el número de intermediarios que haya en el momento de la venta o
las situaciones específicas que afecten directamente al currículum del artista.

En el caso de un NFT, esto funciona igual. O debería, porque lo que debemos


valorar es la obra (aunque no exista físicamente), y el NFT sería únicamente un
certificado. Puede parecer curioso que alguien esté dispuesto a pagar por una pieza
digital que puede disfrutar gratis.

Cualquier archivo MP3, cualquier meme o cualquier JPG se puede retransmitir


una y otra vez. Eso significa que todos tenemos la posibilidad de verlo o escucharlo,
y de tenerlo descargado en el móvil. Y cuando todo está disponible de manera

Página 36 de 43
infinita, deseamos aún más tener algo especial. Es lo que proporcionan los NFT,
una prueba de que la versión que tenemos es diferente. Pagamos por el derecho a
presumir. O por poseer algo en exclusividad que nos hace diferentes.

Pero un NFT representa también un valor financiero o un activo digital. Son


como fichas de casino que se pueden usar para comprar arte. Cuando se compra
un NFT, se puede transferir, vender o regalar, pero no se puede copiar ni eliminar.

Así que, por un lado, los NFT utilizados para la autentificación de obras que
tienen valor intrínseco son un gran avance para los artistas digitales que pueden,
al fin, ver recompensado su trabajo. Pero, por otro lado, son una inversión. Al
menos de momento. Más pronto que tarde el uso de los NFT se extenderá y se hará
habitual más allá del arte.

Joan Feliu Franch, “¿Son arte los NFT que se venden como tal?”. The
Conversation España (30 de marzo de 2022) (fragmento adaptado).

55.- Una característica de los NFT es que


A) tienen valor artístico.
B) se pueden eliminar.
C) son intangibles.
D) son costosos.

56.- Según el texto, uno de los elementos que determina el precio de una obra artística
es el
A) currículum del artista.
B) tipo de intermediario.
C) lugar de exposición.
D) derecho a presumir.

Página 37 de 43
57.- Los NFT surgieron debido a que para vender una obra de arte digital es necesario
A) garantizar su distribución.
B) reconocer su originalidad.
C) certificar su autenticidad.
D) impedir su reproducción.

58.- ¿Cuál es la idea principal del párrafo que comienza con las palabras “Cualquier
archivo MP3”?
A) Las obras digitales se distribuyen gratuitamente.
B) Los NFT posibilitan la valoración de los artistas digitales.
C) El valor de los NFT está en que garantizan la exclusividad.
D) La distribución de las obras de arte es lo que les da su valor.

59.- ¿Cuál es la actitud del autor del texto hacia el precio de los NFT?
A) Crítica, porque no siempre se corresponde con el valor de la obra.
B) Prevenida, porque considera que representan una mala inversión.
C) Favorable, porque celebra que los artistas puedan cobrar por su trabajo.
D) Confiada, porque no cuestiona el procedimiento por el que se establece.

Página 38 de 43
Texto 10

El metaverso viene en camino y el mundo no está preparado

Se acerca el metaverso. Solía ser una fantasía de ciencia ficción, en especial en


la novela de Neal Stephenson Snow Crash, de un amplio universo virtual que
existía en paralelo al mundo físico. Pero los avances tecnológicos han acercado
lo suficiente esta transformación de la sociedad humana como para obligarnos a
empezar a considerar sus consecuencias.

En el metaverso, un usuario puede diseñar un avatar digital, como si fuera un


personaje de videojuego. A través de los ojos de su avatar, podría experimentar
una realidad digital tan activa y atractiva como la física. Algunos futuristas creen
que en poco tiempo podremos asistir a consultas médicas o a clases allí.

Pero, si bien el metaverso podría revolucionar el trabajo y el esparcimiento, es


fundamental permanecer atentos a los peligros que surgirán si llega a volverse
indistinguible de la cotidianidad.

Los entornos virtuales potenciarán las campañas de desinformación, espionaje


y vigilancia. Las luchas por el control de la infraestructura física del metaverso bien
podrían agravar los conflictos globales. Además, la naturaleza supranacional del
metaverso (donde las fronteras del mundo real se vuelven mucho menos relevantes)
podría revolucionar la manera en que los individuos perciben e interactúan con los
Estados nación.

Si no anticipamos estas posibilidades, corremos el riesgo de que el orden mundial


sea reemplazado por uno virtual, y quizás menos virtuoso.

En la actualidad, se pueden percibir destellos del metaverso en todas partes. Los


conciertos virtuales atraen audiencias récord, los diseñadores de alta gama venden
moda virtual y los videojuegos se han convertido en un medio de vida para personas
de todo el mundo. Muchos de los efectos más cercanos a un metaverso pleno son
juegos envolventes como Fortnite, Minecraft y Roblox, donde los jugadores pueden
socializar, comprar productos y asistir a eventos en un mundo virtual.

Ya existe evidencia de que los juegos multijugador en línea pueden facilitar la


propagación de desinformación y teorías de la conspiración. Los jugadores pueden
utilizar las herramientas de comunicación dentro del juego para difundir rumores
o “noticias falsas”, que son dirigidas a otros de maneras difíciles de rastrear.

El metaverso podría permitir que regímenes o grupos extremistas con la

Página 39 de 43
motivación adecuada den un paso más allá. Las capas envolventes de texto, voz y
elementos visuales en los entornos virtuales podrían proporcionar formas nuevas y
convincentes de transmitir contenido engañoso o extremista.

A pesar de estas amenazas, el metaverso también tiene el potencial de mejorar los


asuntos globales. La diplomacia internacional podría realizarse con mayor facilidad
en embajadas virtuales. Naciones más pequeñas y menos poderosas podrían estar
en un campo de juego más nivelado, estar más capacitadas para tener mayor
participación en los asuntos mundiales, o quizás, forjar alianzas improbables.

Puede que el metaverso haya nacido en la ciencia ficción, pero dependerá de


nosotros escribir un futuro basado en una realidad lúcida.

Zoe Weinberg, “El metaverso viene en camino y el mundo no está preparado”. The
New York Times en Español (6 de diciembre de 2021) (fragmento adaptado).

60.- Según el texto, ¿qué nos obliga a pensar en las consecuencias del metaverso?
A) Los avances tecnológicos.
B) La magnitud del universo.
C) Los mundos posibles.
D) La ciencia ficción.

61.- ¿Cuál es una característica del metaverso que podría revolucionar la manera en la
que los individuos interactúan con los Estados nación?
A) El afán de controlar la infraestructura física.
B) La irrelevancia de las fronteras nacionales.
C) Las campañas de desinformación.
D) Los entornos de realidad virtual.

Página 40 de 43
62.- A partir de lo expresado en el párrafo que comienza con las palabras “En la
actualidad, se pueden percibir”, se infiere que, en la actualidad,
A) encontramos varias opciones de entretenimiento.
B) se reconoce el valor de las profesiones artísticas.
C) podemos viajar a diferentes lugares del mundo.
D) hay formas de empleo que no existían antes.

63.- En relación con el texto, ¿qué función cumple el penúltimo párrafo, que empieza
con las palabras “A pesar de estas”?
A) Equilibra el análisis del texto al mencionar ventajas del metaverso.
B) Contradice las preocupaciones planteadas en los párrafos anteriores.
C) Sirve como conclusión al argumento del texto sin introducir nuevas ideas.
D) Refuta la idea principal del texto al presentar una opinión completamente
opuesta.

Página 41 de 43
64.- ¿Qué relación se establece entre el párrafo que empieza con las palabras “Ya existe
evidencia de que” y el párrafo siguiente?

En el párrafo que empieza con las En el párrafo siguiente,


palabras “Ya existe evidencia de que”,

se reconoce la utilidad de la se indican escenarios más extensos de


A)
comunicación en los videojuegos. esa comunicación.

se plantean posibles consecuencias se advierte sobre el posible alcance de


B)
negativas del metaverso. esas consecuencias.

se presentan las aplicaciones lúdicas se describen los hechos que inspiran


C)
del metaverso. esas aplicaciones.

se destaca la efectividad de los se explican los factores que


D)
entornos virtuales. determinan esa efectividad.

65.- ¿De qué manera se podría mejorar la claridad de la exposición del texto?
A) Describiendo cómo sería el metaverso pleno sobre el que se advierte.
B) Incluyendo imágenes de los juegos y espacios virtuales que se mencionan.
C) Agregando testimonios de expertos para explicar los avances tecnológicos.
D) Diferenciando el mundo real del entorno virtual que constituye el metaverso.

Página 42 de 43
Página 43 de 43

You might also like