You are on page 1of 6
2 1._Anatomia y fisiologta de la circulacién sanguinea aa ne accent 1 Anatomia y fisiologia de la circulacién sanguinea 1.1 La sangre La sangre puede ser considerada como un Grgano I quido. Circula por el cuerpo, impulsada por una bomba, nuestro coraz6n. Representa aproximada- mente entre el 7-8% de la masa del cuerpo, lo que, con un peso corporal de unos 70 kg, equivaldrfa a unos 4,5-6 litros de sangre, La sangre esté com- puesta de plasma sanguinea y de hematocrito (eri- trocitos, leucocitos, trombocitos) (Fig. 1.1). Se denominan eritrocitos a los glébulos rojos que, como todas las células sanguineas, se desarrollan partir de hematoblastos pluripotenciales en la médula ésea (Fig. 1.2). Son los encargados de transportar la hemoglobina, que a su vez trans- porta el oxigeno. No presentan movilidad propia, sino que se mueven con el plasma sanguineo. Los glébulos blancos son los leucocitos. Entre ellos se encuentran también los granulocitos (neutr6filos, basétilos, eosinéfilos), los linfocitos, las células plasméticas 0 plasmocitos, y los mo- Nocitos. Los trombocitos o plaquetas desempefian una funcién importante en la coagulacién. En el plasma sanguineo se encuentran disueltas moléculas orgénicas e inorgénicas. La albimina re- presenta la mayor parte de las proteinas plasma- ticas, es sintetizada en el higado y cumple una funcién de vehfculo (por ejemplo, para las hor- monas). Al igual que las demés proteinas plasmé- ticas, también presenta hidropexia o capacidad de retencién de Iiquido en los tejidos, de modo que favorece la presién coloidosmética de la sangre. Las inmunoglobulinas (0 anticuerpos) representan al frente molecular de la inmunidad del cuerpo. Estas son vertidas al torrente sanguineo por unos linfocitos determinados, las células plasmdticas. El fibrindgeno esta presente tanto en la sangre como en la linfa y desempefia una funcién en la co- agulacién de la sangre y de la linfa. Las sustancias, orgédnicas de la sangre son, por ejemplo, las grasas y las sustancias formadas por grasas y proteinas (li- oproteinas), hormonas, vitaminas, aminodcidos y los pigmentos biliares. (Se designan como sustan- cias orgénicas todas las moléculas que contienen el tomo de carbono C.) Algunas de las sustancias in- orgénicas son, por ejemplo, el fosfato, el yodo, el hierro (Fe), el potasio (K) 0 el sodio (Na). La funcién principal de la sangre es el trans- porte. Con la ayuda de los gldbulos rojos (eritraci- tos), el oxigeno es transportado directamente de los pulmones a todos los tejidos corporales y el didxido de carbono es transportado de alli directa mente de regreso al pulmén. Solamente quedan excluidos de este intercambio indirecto el cartilago articular, una pequefa parte de la zona de transi- cidn osteotendinosa y algunas partes de los discos intervertebrales. Por otro lado, la sangre, como medio Ifquido, transporta nutrientes provenientes del intestino a los tejidos y productos de desecho metabilico hacia los érganos excretores. ‘Sangre 4 Componentes celulares de la sangre 245% oS Site abo =~ 4, a 4,6-4,2 Mic/mm’ 4000 - 180000 — ie mS 9 42-54 Miofmm? 5-6 lito —— Pao | ns Protinas — gucosa, evzimas, hormonas, creatinina, ) wren s0%del —“aredel_— 2% del plasma plasma psa Fig. 1.1 Componentes sélidos y Iiquidos de la sangre (De: van den Berg, 2005, segin Schwegler) Escaneado con CamScanner La sangre ‘Célula embsrionacia primaria pluripotencial de la méula 6ses Leucocitogénesis Mietoblasto | Promiclocito 1 Granulocito @ @ Monoblasto ! Eosin6fila Neutréilo Macréfago Colabora en soe Ia iemoniclad Inmunidad inespecifica Eritrocitogénesis Trombocitgénesis @ Proeritablasto Megacarioblasto @®o@ Linfcito Erivblasto— Megacarocito Retieviocto & & @ ve Células 8 CélulsT Exacta ——_Trombocitos Inmunidad especifica Transporte de ©, Csulacion Fig. 1.2 Formacién de las células sangufneas (De: van den Berg, 2005, segiin Schafiler y Schmidt) E46. 1.1.1 Glébulos rojos (eritrocitos) Los eritrocitos anucleados constituyen el 99% de los componentes corpusculares de la sangre. SU funcién es el transporte de oxigeno y de diéxido de carbono, y en la célula estén fijados a la hemo- Eritrocito Plasma apilares didmetro aproximado: 5mm Células endoteliales| Fig. 1.3 Deformacién de los glébulos rojos a su paso por los capilares (De: van den Berg, 2005, segin Klinke y Sil bernagl). globina, rica en hierro. Se forman en la médula sea y tienen una vida de 120 dias, tras los cuales son fagocitados en el bazo. En estado de madura- cin presentan un tamafio de 6-7 um, con el que son mayores que el didmetro de los capilares. Puesto que no disponen de movilidad propia, los eritrocitos deben ser muy deformables para ser empujados a través de los capilares (Fig. 1.3). 1.1,2 Globulos blancos (leucocitos) Los leucocitos no forman un grupo celular unita- rio, sino que en sus tres grupos principales abar- can células tan diferentes como los linfocitos, los granulocitos y los monocitos. Los granulocitos, como células inmunitarias in- especificas, constituyen el 69% de los leucocitos. Entre ellos diferenciamos tres grupos (Fig. 1.4a-c): ™ Granulocitos neutréfilos (95%). ™ Granulocitos eosinéfilos (3%). = Granulocitos baséfilos (2%). Escaneado con CamScanner 3 4 1_Anatomia y fisiologia de la circulacién sanguinea Fig. 14 arc Granulocitos (De: van den Berg, 2005, segin Bucher y Wartenberg) a. Neutifilo b.Easindfilo c. Bs6flo. Con un didmetro de 10-17 ym son mucho més grandes que los eritrocitos. Permanecen muy poco tiempo en la sangre puesto que emigran hacia el tejido, especialmente a las mucosas, donde cum- plen sus funciones de defensa eliminando las bac- terias por fagocitosi Los linfocitos constituyen aproximadamente el 30% de los glébulos blancos y con su tamafio de 7-12 wm estan clasificados entre los eritrocitos y Jos granulocitos. En la sangre solamente se en- cuentra alrededor de un 4% de éstas células, La mayorfa de linfocitos se encuentran en los érganos linféticos: bazo, timo, tejido linfético del intestino, ganglios linfaticos. Se dividen en dos subgrupos: los linfocitos T, sintetizados en el Timo, y los linfocitos B, sinteti- zados en la médula 6sea (Bone marrow). Ambos grupos interaccionan entre ellos. Determinadas cé- lulas T, las células T cooperadoras, son capaces de estimular los linfocitos B después de haber sido sensibilizadas mediante un antigeno. Los linfocitos B se transforman en células plasmaticas especi zadas en la produccién de anticuerpos. Las células T supresoras inhiben la respuesta inmunitaria de los linfocitos B y de otras células T. Los linfocitos B especializados constituyen la memoria antigé- nica, Los linfocitos entran en contacto con un anti- geno en el ganglio linfético, es decir, allf son sen- sibilizados y se reproducen. Abandonan el ganglio linfatico a través de los vasos linféticos eferentes para dirigirse al torrente sanguineo y al tefido y re- gresan al ganglio linfdtico. Los linfocitos pasan la mayor parte de su vida en los ganglios linféticos 0 en ottos tejidos linféticos y solamente pasan unas horas o un dia en la sangre. E10. Los monocitos permanecen pocos dias en la sangre y emigran después al tejido, donde perma- necen durante meses y afios como macréfagos, motivo por el cual también son denominados ma- créfagos tisulares. La proporcién de macréfagos en la inmunidad es inespecifica. Fagocitan, por ejem- plo, detritus celulares y células muertas. Con un tamafio de 12-20 um son muy grandes y disponen de una movilidad propia ameboide muy impor- tante (Fig. 1.5). E47 Retieulo endoplasmstico Compisculos Nécleo Aparato de Golgi Fig. 1.5 Monocito (De: van de Berg, 2005). Escaneado con CamScanner 1.1.3 Plaquetas (trombocitos) Los trombocitos son unos corpuisculos pequefios, planos, redondeados y anucleados de 1-8 jm de did: ‘metro, La duracin de st vida en la sangre es de 9- 12 dias. Sus funciones son la coagulacién controlada yl cierre de las heridas. Si se produce una lesién del endotelio de la pared interna del vaso se produce tuna aglutinacién de las plaquetas en este punto, Los trombocitos contienen serotonina, que pro- vvoca tina vasoconstriccin que impide la salida de sangre del vaso lesionado y favorece asf la hemos- tasia 1.2 Sistema cardiocirculatorio El sistema cardiocitculatorio esté formado por el corazén, los pulmones y los vasos sanguineos. ‘Todas las células del cuerpo son alimentadas con coxigeno y con nutrientes mediante este sistema. El sistema cardiocireulatorio efectia simulténea- mente la eliminacién de los productos de desecho ‘metabslico como el didxido de carbono y las sus- tancias que deben ser forzosamente eliminadas por las vias urinarias. En la circulacién sistémica la sangre rica en oxigeno procedente del pulmén es bombeada a la periferia desde el ventriculo izquierdo y a través de la aorta, las arterias, las arteriolas y finalmente los capilares. En el sistema capilar se efectia la ‘tansicién hacia el sistema venoso. De la parte ve~ rosa de los capilares, la sangre es transportada hhacia las vénulas y las venas. De aqut y gracias a diferentes mecanismos complementarios, regresa alas cavidades derechas del (Fig. 1.6). La bomba muscular hace que con e! movimiento, especial- ‘mente en las miembros inferiores, se ejerza una compresién repetitiva sobre las venas. Las valvulas venosas empujan la sangre en la direccién deseada. Ademés, durante la inspiracién, la presign negativa que se crea en el espacio toré- cico respecto al espacio abdominal provoca un efecto de succién sobre la sangre venosa hacia el corazén. La accién de bombeo de las cavidades cardiacas derechas también ejerce una succién sobre la vena cava, de modo que la sangre es atra- fda hacia el corazén, ‘Aqui empieza la circulacién pulmonar o “cir- culacién menor’. El ventriculo derecho bomibea la sangre hacia el corazén. De forma similar al pro- cedimiento que tiene lugar en el sistema capilar, en los alvéolos pulmonares tiene lugar el inter- {echo eapilar —— deo pulmenes pmo \ Deserbocadura E de tronco ulnar Tinto cea ‘avila erocha superior wea eves Tinto Capilares titteas lacieuloeén sia ig. 1.6 Representacién esquemtica del sistema circula- torio (De: van de Berg, 2003) cambio gaseoso, en el que se suelta didxido de car- bono (CO) y se capta oxigeno (03). El oxigeno se difunde en los eritrocitos, donde reacciona con la hemoglobina convirtiéndose en oxihemoglobina. La sangre, de nuevo, va desde el pulmén hacia el ventriculo izquierdo, cerrdndose asi el circulo. Por tanto las arterias forman la ted de aporte alos te jidos, y las venas, la de captacién (Fig, 1.7). En las aterias predomina una presién sanguinea relativamente alta que iré descendiendo a medida ‘que se ramificael sistema (por ejemplo, en la A. bra- ‘Quial, donde suele medirse normalmente la presion arterial en el miembro superior, es de 120-140/80- 90 mmiig en el adulto sano. En las arteriolas, y 2 través de los esfintres, la presién desciende aprox ‘madamente hasta unos 30 mmiig en los capilares sanguineos. En el sistema venoso predomina una presién de 10-25 mmt¥g que puede descenderfinal- mente incluso a 2-4 mmlig en las venas préximas al corazéin, La regulacién de la presién sanguinea tiene lugar a través de complejos procedimientos, como = Escaneado con CamScanner ‘Sorc Aleta rosin Sem circuatrio, dealt preion ‘tras grandes Pequetas arias Yyaterolas Fig. 17 Distribuecién del volumen sanguineo en la circu- {ain (De: van den Berg, 2005, segun Klinke y Slee ragl). or ejemplo a través del sistema vegetativo, de las hormonas o de los iones. También son sustancias asoactivas la histamina, la prostaglandina, la se. Totonina y la adrenalina. A través de la pared de {os capilares, por los que circula lentamente la san. Fe, tiene lugar el intercambio de sustancias, ne. cesario para la nutricin celular. La velocidad del flujo sanguineo, la presién sanguinea y el disme- tro desempefian un papel muy importante para el intercambio metabélico, El rego sanguineo es re- gulado mediante una modificacién del radio vas Culat. El llenado de las regiones capilaes también 5 regulado. Nunca estan abiertos todos los capi- Jares simulténeamente. Una gran parte del volu- ‘men sangutneo se encuentra en el sistema venoso y almacenado en el bazo y en el higado. Cuando tiene lugar una vasoconstriccién aumenta la res tencia al flujo sanguineo y se produce una tasa de imigaci6n menor, 1.2.1 El sistema arterial ‘Las paredes de las artetias estén formadas por una estructura de tres capas: el endotelio vascular, la més interna, con una membrana eléstica (tinica interna); la capa media con fibras elésticas y eélu- las musculares lisas (tdnica media), y la capa ex- terna de tejido conjuntivo que también contiene fibras eldsticas (tnica externa). El diémetro in- ‘Tinie endtela Menbrana elite interna Capa mucalarcon sivas lisa Membrana esses Tonia aventiia Fig, 1.8 Capas dela pared arterial, {ero es aproximadamente de unos 4 mm (Fig. 18). Esta estructura es decisiva para el manteni- miento de un flujo sanguineo regular. La cantidad de sangre expulsada por el coraz6n durante la sis- {ole expande la pared vascular de la aorta y de las aterias prdximas al corazén, de forma que cuando el musculo cardiaco se relaja durante la didstole, 4éstas se contraen y la sangre puede continuar avanzado, Sila aorta fuera rigida como un tubo, después de la sfstole el flujo sanguineo quedaria estancado, Este mecanismo se describe como fun- cién de reservorio de la presién sistolica. El res- Ponsable de este mecanismo es la relativamente alta proporcién de fibras elésticas que contiene la pated vascular. Més hacia la regién periférica del ‘cuerpo, las arterias presentan una capa muscular mis desarrollada, Son capaces de contraerse acti vamente y aumentar claramente la resistencia al aso del flujo sanguineo en todo el sistema. De ‘este modo, regulan la distribucién de la sangre y la presin sanguinea, Este es el motivo por el que también son denominados vasos de resistencia, A ellos pertenecen también las arteriolas, que Dresentan tan s6lo el 1% del calibre de las arteras. En las pequetias arterias y las arterolas se encuen- tra aproximadamente el 10% del volumen sangu- heo. Su funcién principal es la regulacién de la lnrigacién sanguinea en los lechos capilares que les siguen, funcion que ejercen mediante su capacidad de contraccién (vasomocién), regulada por el sis- tema simpatico. De este modo, tienen una influen- cia bastante importante sobre la funcién de las partes del cuerpo que irigan, El etinterprecapilar tiene.dos funciones: 1) regular el flujo sanguineo de los capilares, y 2) regular la presién sangufnea, aumento del flujo sanguineo provoca una hipe. Escaneado con CamScanner remia activa, Cuando exista un requerimiento cnergético menor, los esfinteres precapilares pue- den contraerse, tal como hemos mencionado ante- riormente, y conducir la sangre directamente al sistema venoso a través de una anastomosis arte- riovenosa. 1.2.2 Los capilares sistema arterial al sistema venoso. Con un diéme- ‘ro aproximado de unos 3-8 ym, son exiremada- mente finos. La pared capilar esté formada solamente por una capa endotelial y una mem- brana basal. Es semipermeable, es decir, deja pasar todas las sustancias excepto las moléculas muy grandes y las células sanguineas. Ademds, esta funci6n es apoyada por el hecho que el flujo san- ‘guineo -la velocidad del flujo- en los capilares es muy lento. En los capilares tiene lugar el intercambio me- tabélico propiamente dicho por un sistema de di fusién, ésmosis yfiltracion. 1.2.3 Sistema venoso Delos capilares, a sangre va a parar ales vénulas, cuya pared es tan sélo un poco més fuerte que la de los capilares. Disponen de pocas fibras mus- caulares y son eldsticas. De las vénulas la sangre ve- nosa fluye hacia las venas més grandes que finalmente la acaban conduciendo al ventriculo derecho, desde donde retoma de nuevo su camino hacia los pulmones para oxigenarse. La pared vas- cular de las venas es similar en su estructura a la pared vascular de las arterias, aunque su fuerza es rotablemente inferior, pero suficiente debido a la poca presién del flujo sanguineo en estos vas0s. La capa vascular interna de las venas pequetias y medianas forma unas invaginaciones que consti- tuyen una especie de valvulas (valvulas venosas) ue evitan el reflujo venoso. E45, E49 La actividad de la bomba muscular participa de forma esencial en el mantenimiento del flujo san- guineo de retorno en las venas y hacia el corazén. Cuando se contrae la musculatura que rodea las vvenas, la sangre es empujada hacia el corazén, siempre que las valvulas venosas funcionen, las venas més importantes de los miembros inferiores estén situadas en la profundidad, alli donde la fuerza muscular ejercida durante e] movimiento Sistema cardiocirculatorio jempre puede actuar sobre ellas. Ademés de estas vvenas profundas, en los miembros inferiotes tam- bién encontramos venas superfciaes que forman uuna especie de red vascular a nivel subcutineo, as denominadas venas perforantes unen, las venas superfciales con las venas profundas. Estas actian como wna calle de sentido tnico y,fisiolé sgicamente, solamente dejan pasar sangre de la su- perficie a la profundidad, no inversamente, Cuando la presién de las paredes venosas no es suficiente, la sangre no cireula suficientemente ré- pido y se puede producir un estancamiento. Las venas ceden a la presién interna y se dilatan, puesto que disponen de poca musculatura, Como consecuencia, las vélvulas venosas ya no cierran ‘completamente la luz vascular y se produce un re- flujo venoso, to que a su vez provoca de nuevo el aumento de la presidn interna, Como consecuen- cia de esta insuficiencia de las vslvulas venosas se forman las vérices. En el sistema vascular venoso se localiza apro- ximadamente el 60% del volumen sanguineo total, ‘motivo por el que las venas también se denomi- ran vasos de almacenamiento. Si lo necesita, aqui el cuerpo pod recutar grandes cantidades dde sangre para otras regiones corporales, como por ‘ejemplo sangre para la musculatura al realizar un esfuerzo fisico importante. El sistema linfatico esta formado por vasos lin- {aticos, ganglios linfaticos, y por érganos como las amigdalas, el bazo, el timo, el teido linfatico de las membranas mucosas y del apéndice. No encontramos vasos linfaticos en la epider- mis, as{ como tampoco en los epitelios de los ér- ganos glandulares, ni en la médula espinal, el cerebro, el cartilago, las uitas, el cristalino 0 el cuerpo hialoideo, y debemios tener en cuenta que las cuatro iltimas estructuras corporales mencio- nadas tampoco disponen de vasos sanguineos. Escaneado con CamScanner

You might also like