You are on page 1of 4

UNPAZ

LICENCIATURA EN PRODUCCION DE BIOIMAGENES


ANATOMIA
TEXTO RESUMEN PRESENTACION / CORRELATO CON PRESENTACION
B- CLASE 04- REGION DEL CARPO Y MANO

0. Esta es la PRESENTACION Y TEXTO


EXPLICATIVO de Clase 04 del apendicular
superior:
REGION DEL CARPO Y MANO

La primera imagen muestra un corte


mediodiafisario radio cubital derecho y a su
derecha, la imagen esquemática de
representación característica, tal como se vería
en una TC o RM.
Por el esquema no quedan dudas que
las dos diáfisis son triangulares y que se
distinguen tres caras y tres bordes. El radio
(R) y el cubito (C) posen caras anteriores y
posteriores, solo que la del radio será
antero-medial y la del cubito antero-lateral.
Las caras faltantes serán la externa del
radio y la interna del cubito.
Los dos huesos poseen bordes anterior y
posterior pero además el radio posee un
tercer borde interno y el cubito un tercer
borde externo. El elipse verde oscuro que
los rodea, representa las partes blandas
que rodean completamente los huesos.
Las epífisis distales radiales y cubitales
cambian su morfología triangular diafisaria
característica y se hace cubica la del radio y
esférica la del cúbito.
Esa morfología esférica CUBITAL se
prolonga hacia podálico y atrás en un
sobrerelieve cilíndrico llamado APÓFISIS
ESTILOIDES CUBITAL.
La cara superior del cubo diafisario
RADIAL es la metafisis distal del hueso, la
cara inferior está dividida en dos carillas
articulares, una lateral para el escafoides y
otra medial para el semilunar (esquema
violeta). La cara anterior es lisa y la cara
posterior es anfractuosa, donde se observa
un sobrerelieve denominado
TUBEROSIDAD DORSAL DEL RADIO. Hacia
lateral de la tuberosidad un tendón
extensor y hacia medial cinco tendones
extensores más, (esquema verde)
La cara externa se prolonga hacia
podálico en un sobrerelieve triangular
denominado APOFISIS ESTILOIDES RADIAL
y finalmente la cara interna se forma como
consecuencia de la bifurcación del borde
interno diafisario (flecha 1), esta última

1/3
cara es triangular de base inferior (flecha
2), esta base está representada por una
superficie articular con la cabeza del cubito
denominada CAVIDAD SIGMOIDEA
RADIAL, (flecha 3)
En el esquema superior está
representada como una línea roja el
LIGAMENTO TRIANGULAR DEL CARPO
(flecha 4), el que separa la cabeza del
cubito del carpo.

0. Esta imagen muestra la representación


de la región del carpo. Una hilera superior
o proximal de color celeste identifica de
lateral a medial: al ESCAFOIDES (A),
SEMILUNAR (B), PIRAMIDAL (C) y
PISCIFORME (D).
Una hilera inferior o distal de color lila y
nuevamente de lateral a medial: TRAPECIO
(E), TRAPEZOIDE (F), HUESO GRANDE (G),
HUESO GANCHOZO (H) con su gancho o
uncus (H’).
De color negro y en números romanos
las epífisis proximales de los
metacarpianos.
Solo el radio se articula con el carpo con
A y B, (articulación radio carpiana)
Entre la hilera proximal y la distal se
encuentra la articulación medio carpiana.
Entre la hilera distal y los metacarpianos
se encuentra la articulación carpo
metacarpiana.

1. En el mismo esquema están


representadas las caras de cada uno de los
huesos, de toda la región.
En el esquema: 1) caras distales o
inferiores, 2) caras proximales o superiores,
3) caras externas o laterales, 4) caras
internas o mediales.

2. Esta imagen compara el esquema con


una radiografía de la región. En la
radiografía: 2) ESCAFOIDES, 3) SEMILUNAR,
4) PIRAMIDAL, 5) PISCIFORME, 9)
TRAPECIO, 10) TRAPEZOIDE, 11) HUESO
GRANDE, 12) HUESO GANCHOZO, 13)
UNCUS O GANCHO O APOFISIS
SEMILUNAR, 14) BASE DEL PRIMER
METACARPIANO, 19) BASE DEL TERCER
METACARPIANO, 6) ESTILOIDES CUBITAL, 7)
CABEZA DEL CUBITO

2/3
3. La imagen muestra una radiografía de la
región de la mano y a su izquierda
características morfológicas de los
metacarpianos (M) y de las falanges (F1-F2-
F3). Todos son huesos largos pero con
morfologías distintas en sus epífisis.
En los metacarpianos la proximal es
cubica y la distal redondeada.
En las F1 la proximal es una glena y la
distal una tróclea.
En las F2 la proximal es complementaria
con las trócleas y la distal una tróclea.
En las F3 la proximal es complementaria
con las trócleas y la distal es no articular.
Las articulaciones metacarpo falángicas
son enartrosis y las interfalangicas todas
trocleartrosis.
4. Esta imagen identifica la localización
del denominado CANAL DEL PULSO en
donde puede palparse con dos o tres dedos
(distintos del pulgar), el latido de la arteria
radial y emitir un juicio cuantitativo
(cantidad) y cualitativo (calidad) del mismo.
Se establece por ejemplo la cantidad de
latidos en un minuto, la frecuencia entre
latido y latidos, la intensidad de cada uno
de ellos, etc.
Se presiona suavemente, a la arteria
sobre una superficie lisa (la cara anterior de
la epífisis distal del radio), la cual esta
tapizada por un musculo (el pronador
cuadrado).
Favor de identificar esta región en Ud. y
en algún familiar próximo a Ud. en este
momento (anotar los valores obtenidos en
reposo y compararlos luego de caminar dos
o tres minutos).

5. Esta imagen muestra la localización de la


denominada TABAQUERA ANATOMICA. La
identificación correcta de esta región es
INELUDIBLE para la localización del hueso
escafoides carpiano, el cual con frecuencia
es necesario radiografiar. El limite
continental cefálico, es el vértice de la
apófisis estiloides del radio, el limite
podálico es el hueso trapecio el limite
medial el tendón del extensor largo del
pulgar y el limite lateral el tendón del
extensor corto del pulgar. Si proyectáramos
imaginariamente el vértice de la estiloides
radial hacia el interior de la tabaquera
estaríamos próximos al centro del hueso
escafoides.
Favor también aquí de localizar la región
en Ud. y en un familiar próximo.

3/3
6. En localización medial de la cara anterior
del macizo carpiano se encuentran dos
sobrerelieves generados por el “uncus” del
ganchoso y por el hueso pisciforme. Entre
estos sobrerelieves existe un canal
denominado CANAL PISI-UNCIFORNIANO o
CANAL DE GUYON y su contenido será el
Nervio cubital (el mismo nervio que en la
región del codo paso por el CANAL
EPITROCLEO-OLECRANEANO).

7. La cara anterior del macizo carpiano es


cóncava ya que se encontraba sobre
elevada hacia medial por el uncus y el
pisiforme y hacia lateral por el tubérculo
del trapecio y el tubérculo del escafoides.
Esta cara cóncava es la denominada CANAL
CARPIANO el cual es transformado en un
conducto o TUNEL CARPIANO, cuando el
ligamento anular o transverso del carpo lo
rodea.
Es muy frecuente también, la solicitud de
radiografías rasantes a este canal, (Y de
estudios de alta complejidad del conducto)

Muchas gracias….

4/3

You might also like