You are on page 1of 6

Universidad Mariano Gálvez.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


Centro: IMB-PC, Villa Nueva.
Curso: Medicina Forense.
Dr. Sergio Alberto Cerrera Morasky.
Sección “A”

RESUMEN CRITICO DE LOS SIGNOS ABIOTICOS Y


LOS SIGNOS TRANSFORMATIVOS.

Adriana Rebeca Nicole Granados Juárez Carnet: 5150-20-448


SIGNOS ABIOTICOS.
Son llamados Fenómenos Cadavéricos y son las transformaciones que se presentan en
un cadáver por influencia del medio ambiente que lo rodea.

Clasificación de los signos abióticos:

I.SIGNOS ABIOTICOS INMEDIATOS.

Signos independientes del sistema nervioso: consiste en la movilidad, flacidez y


blandura de los musculo, como: perdía de los reflejos, parálisis de los esfínteres, ausencia
de reflejos aculares con dilatación pupilar.

Signos dependientes del para circulatorio: en la práctica se procede a comprobar la


ausencia de los latidos cardiacos durante 5minutos sobre cada uno de los 4 focos de
auscultación precordiales.

o La ausencia cardiaca: negativa dura 20 minutos es indicio de muerte.


o La ausencia halo inflamatorio en quemadura: para ello se aplica un
bajalengua y otro objeto calentado en una llama y se aplica en un costado
del tórax si el individuo está muerto no se formara el halo inflamatorio
alrededor de la quemadura
o Ausencia del pulso sistólico en la corriente sanguínea: puede comprobarse
mediante la sección de una vena del pliegue del codo, si hay vida la sangre
fluirá a presión.

Signos respiratorios:

o Ausencia del soplo nasal: este signo puede comprobarse por la ausencia del
empañamiento de un espejo o superficie brillante, cuando la persona este
muerta.
o Signo de neumatoscopia o del hidrogeno sulfurado: Consiste en determinar la
presencia del hidrogeno sulfurado formado por la putrefacción insípida la cual
sale por los orificios respiratorios se utiliza el acetato de plomo, que es incoloro
y con el hidrogeno sulfurado se transforma en sulfuro de plomo que es negro
II.SIGNOS ABIOTICOS INTERMEDIOS O CONSECUTIVOS

Lividez Cadavérica: También denominada Livis Mortis, son las manchas rojo-vinosas en
la superficie de la piel de la piel a la acumulación de la sangre en las partes declives, como:

o Cronología: Alrededor de las 3hrs de la muerte, obedece a los cambios de posición


del cadáver, seguidas 12hrs puede formarse nuevos livideces con cambio de
posición, pero las formadas no desaparecen.
o Morfología: pueden darse las livideces en placas, por reunión de manchas y las
livideces punteadas, en forma de puntos, como las que aparecen en las piernas de
los ahorcados.
o Coloración: Alcanzan su máximo entre las primeras 12-15hrs. Del inicio y
normalmente varían del rojo claro al azul oscuro.
o Diagnostico diferencial: las livideces se tratan de sangre acumulada por gravedad
dentro de los vasos, por lo tanto, al seccionar, fluye de los capilares
o La equimosis: se trata de sangre extravasada y adherida a un trauma tisular, por esta
razón no se desprende.

Espasmo Cadavérico: es la persistencia ene le cadáver de la actitud o postura que tenía en


el momento de la muerte. Se observa en muerte por trauma o afectación del sistema
nervioso central o del aparato circulatorio que sorprende al sujeto en plena actividad
muscular.
Enfrenamiento cadavérico: al extinguirse la vida, la producción del calor en el cuerpo se
detiene y su temperatura desciende hasta equilibrarse cona la del media ambiente. Esto
puede ocurrir entre las 15-20hrs.
o Como surge:
primero aparece en las partes expuestas como la cara, mano y pies,
luego en el pecho y el dorso; después el vientre cuello, axilas y
finalmente en las vísceras abdominales.
III. SIGNOS ABIOTICOS TARDIOS
Destructores:
Es la evolución normal de cadáver y culmina con su destrucción
Autolisis:
Es el conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que ocurren en el
interior de la célula por acción de las propias enzimas celulares, sin
intervención bacteriana.
Putrefacción Cadavérica:
Es la descomposición de las materias orgánicas, del cadáver por acción de
las bacterias. Después de la muerte la ausencia de los agentes de protección
del cuerpo permite que las bacterias de la putrefacción invadan todo el
organismo a través de los vasos sanguíneos usando a las proteínas y
carbohidratos de la sangre como medio de cultivo
sig n o s a b io tico s

abioticos inmediatos
perdida de la conciencia, inmobilidad,
relajamiento muscular, relajamiento de
abioticos intermedios
los esfinteres, parocardiaco, ausencia de
o consecutivos
pulso, paro respiratorio, sensibilidad

abioticos enfreamiento
tardios del cuerpo, rigidez
cadaverica, lividez cadaveriza,
desidratación.
SIGNOS TRANSFORMATIVOS
Es una etapa posterior, la descomposición del cadáver lo indican los gérmenes y bacterias.

I.PUTREFACCIÓN
Es la descomposición de la materia orgánica en el cadáver, por acción de las bacterias,
después de la muerte, la ausencia de agentes de protección del cuerpo facilita la
diseminación de bacterias, que durante la vida están acantonadas en los intestinos
Periodo de la Putrefacción:

CROMATICO se distinguen por cambios de color en la superficie


(horas) corporal. Se manifiesta mediante el aparecimiento de
ENFISEMATOSO(Días) una mancha verdosa abdominal, generalmente fosa
iliaca derecha o en ambas, su coloración inicial se debe
COLICUATIVO (semanas) a la sulfometahemoglobina y al sulfuro de hierro,
ambas sustancias derivan del sulfuro de hidrogeno,
formando en los intestinos por las bacteria
REDUCCIÓN ESQUELETICA
(años)

II. MOMIFICACIÓN
Se produce al aparecer en el cadáver un proceso de deshidratación cuando un
cadáver pierde de forma rápida e intensa su agua impide que comience o continúe,
el proceso de putrefacción y da lugar a una momificación del cadáver,
conservándose el mismo, más o menos intactos.
III. MACERACIÓN
Ocurre en el caso de la muerte interna uterina sin presencia de gérmenes, el tejido
se transforma en líquido.
IV. SAPONIFICACIÓN
Transforma químicamente la capa de la grasa que existe en la endodermos y que al
deshidratarse se vuelve solida granulosa y de color generalmente grisáceo, esto se
produce en cuerpos cadavéricos sepultados en grupo o en forma individual en
terrenos húmedos
V. CORIFICACIÓN
Esta presenta piel gris amarillenta, con apariencia de cuero recién curtido, resistente
al corto, aunque con mayor flexibilidad y manejo que la momificación, esta se
adhiere a las salientes Oseas y da al cadáver la apariencia de caquéctico.
VI. EMBALSAMIENTO
Consiste en la preservación y conservación de un cadáver, consiste en extraer la
sangre y otros fluidos como el:
o Gástrico
o Intestinal
o Vesical
o Serosos
Del cuerpo para luego inyectar el líquido de embalsamiento hacia las cavidades
corporales o por sistemas de cánulas inyectar el líquido a la torre vascular drenando
a sangre por otra cánula colocada en otro vaso.

SAPONIFICACIÓN

Es una etapa posterior, la


descomposición del cadáver lo CORIFICACIÓN
inclina los gérmenes y bacterias, se PUTREFACCIÓN
reproducen en un gran número,
también hongos e insectos que se
alimenta de sustancias que se
MOMIIFICACIÓN
encuentra en los intestinos y es EMBASLSAMIENTO
denominada fermentación
microbiana

You might also like