You are on page 1of 9
GLOSARIO DE TEORIA DE LA NARRATIVA Adolfo Sotelo Vazquez PPU Barcelona, 1990 ACCION NARRATIVA: La concatenacin de acontecimeintos regida por la causalidad y dotada de un significado unitario, Determina Ia estruc- tura de la historia de la novela. ACTANCIAL, MODELO: Comprende las seis instancias siguientes: su- Jeto, o fuerza fundamental generadora de la accién; destinador, quien promueve la accién del sujeto y sanciona su actuacién; destinatario, Ja entidad en beneficio de la cual acttia el sujeto; adyuvante, funcién actancial y ocupada por todos los que ayudan al sujeto, y oponente, los contrarios a él. Determina la estructura de Ia historia de la no- vela. TH] ACTANTE: Funcién de la sintaxis de la accién narrativa que articula la historia contada en la novela. Esta funcién puede ser desempefiada por uno 0 varios personajes 0 por entes objetivos (el dinero), subje- tivos (el orgullo), trascendentales (Dios) 0 simbélicos (la Verdad). [H1 ADYUVANTE: véase 2. ALCANCE: La distancia temporal que separa una anacronfa, ya sea orientada hacia el pasado o el porvenir, del momento «presente», es decir, del momento en que ha sido interrumpido el relato primario para hacerle sitio. [F] AMPLITUD: La duracién de la historia que cubre una anacronfa. [F] ANACRONIA: Las diferentes formas de discordancia entre el orden na- tural del tiempo de la historia y el tiempo del relato. [F} ANALEPSIS: Toda evocacién posterior de un acontecimiento anterior ‘al punto de Ia historia donde nos encontramos, siempre en relacién a a linea temporal basica del relato primero. Es un tipo de anacro- nia. [F] ANISOCRONIA: Los efectos de ritmo narrativo, consistentes en alguna variacién de la velocidad narrativa. Véanse 28, 30. [F] ARCHITEXTUALIDAD: Relacién de un texto con el conjunto de cate- gorfas generales —tipos de relato, modos de narracién, géneros lite- rarios, etc.— que le sirven de modelo. [G] I u 12, 13. 4, 1s. 16. 17. 18, 19. 20. ai. 22, 23. 24, 25 ARGUMENTO: Resumen mas 0 menos extenso de una novela, siguiendo Ia historia. s i ib ibles en el re- ASPECTO: Los diferentes tipos de percepcién recognoscibles - ‘ato, que reflejan Ia relacidn entre el personaje de la historia y el na. rrador. [MJ AUTOBIOGRAFIA: Relato retrospectivo que una persona real hace de ‘su propia existencia con el prondstico de subrayar su vida individual, en particular, la historia de su personalidad. [J] AUTODIEGETICO: Tipo de narrador homodiegético en que el narrador y el protagonista del relato coinciden. [F] AUTOR: Es el artifice y el garante de la funcién comunicativa de Ja obra. [L] AUTOR IMPLICITO: La voz que desde dentro del relato o discurso no- velistico queda expresada por la forma artisticamente completa (esti- Io, tono, técnica). Es el resumen de las propias elecciones del autor. [C] BEHAVIORISMO: Conductismo. Método de la psicologia moderna que nniega el interés de la introspeccién para conocer la personalidad hu- mana, ue tinicamente se podr definir por la observacién externa de Ja conducta d los individuos. Se plasma en la forma de modalizacién del modo cinematografico. CRONOTOPO: La conexién esencial de relaciones temporales y espa- ciales asimiladas artisticamente en la narrativa. [B] DESENLACE: Acontecimiento que resuelve, al final del diseurso narra- tivo las intrigas que se han planteado a Io largo de la accién, cerran- do el curso de la historia, DESCRIPCION: La representacién, mediante el discurso narrativo, de objetos o personajes. DESTINADOR: Véase 2. DESTINATARIO: Véase 2. DIALOGISMO: Cualidad del discurso novelistico por Ia cual éste resulta de la interaccién de miiltiples voces, conciencia: le vis registros lingiifsticos. [B] z Ss, puntos de vista y DIALOGO: Representacién directa en el discurso novelistico del inter cambio verbal de dos o mas personajes. DIEGESIS: E] universo esp: acio-t : “i n gue socede a Miter, eeyectosemporal designado por el relate y © 26. 2. 28. 29, 30. 31. 32, 33. 34, 35. 36. 37. 38. DISCURSO: El significante, el enunciado o texto narrativo en si. El plano de la expresidn de la obra narrativa. Véase 85. [M] DISTANCIA: La modulacién cuantitativa de la informacién narrativa, que depende de la distancia entre el narrador y Ia historia que cuenta. Se pueden distinguir tres estados de discurso (pronunciado 0 inte rior) de personaje: Discurso restituido (el narrador reproduce el did- logo); Discurso narrativizado (el narrador cuenta el dislogo); Discur- so transpuesto (en estilo indirecto o estilo indirecto libre. [F] DURACION: Conjunto de fenémenos derivados de las relaciones de ve- locidad ,ajuste 0 desajuste entre el tiempo de la historia y el pseudo- tiempo del relato, Véanse 101 y 102 ELIPSIS: Forma fundamental de la duracién narrativa, consistente en omitir en el relate sectores mds 0 menos amplios del tiempo de Ia historia, Su formula seria: TR = 0, TH =n. Luego TR < © TH. [F] EPISODIO: Unidad estructural de Ja accién narrativa que nace de la seriacién de varios episodios 0 macrosecuencias. ESCENA: Forma fundamental de la duracién narrativa, consistente en, mediante el didlogo, llegar a una igualdad convencional entre el pscudotiempo del relate y el tiempo de la historia, Su formula seria: ‘TN =TH. [F] ESPACIALIZACION: Operacién fundamental en el proceso de transfor- ‘macién de una historia en un relato mediante una estructura narra. tiva. Consiste en la conversién del espacio de !a historia en un espacio verbal, mediante procedimiento como la descripcién. ESTILO DIRECTO: Reproduccién literal de un decir o un pensar de ‘un personaje de la novela. ESTILO INDIRECTO: El narrador reproduce el decir 0 el pensar de lun personaje como oracién subordinada que funciona como comple- mento del verbo principal. Es decir, el narrador expresa con sus pro- pias palabras, en primera 0 tercera persona narrativa, las frases 0 pen- samiento del personaje. ESTILO INDIRECTO LIBRE: Véase 64. ESTRUCTURA NARRATIVA: Es la transformacién de una historia en un relato mediante la modalizacién, la temporalizacin y la espaciali- zacién. EXTRADIEGETICO: Véase 70. [F] FABULA: Conjunto de motivos en su Iégica relacién causal-temporal. Equivale a Ja historia. [N] 39. 40. aL, 42. 4B. 44, 45, 46. 41. 48 49. 50, 51 52, 53. 54, 55. FICCION: Relato de una historia que no ha sucedido nunca en términos hhomélogos a aquellos en que se contaria una historia real. FIDEDIGNO: Es narrador que se ajusta a las normas y valores estable- blecidos por el autor implicito. [C] FLASH-BACK: Véase 8. FLASH-FORWARD: Véase 80. FOCALIZACION: El lugar (la persona) desde cuya perspectiva (en cuyo ‘campo de vision) transcurre la narracién. Véase 86, 87 y 88. [F] FRECUENCIA: Las relaciones entre el mimero de veces que un suceso aparece en la historia y el mimero de veces que aparece en el relato. Se refiere, por lo tanto, a las relaciones de repeticién entre historia y relato. (F] HEROE: Protagonista principal de una novela. HETERODIEGETICO: Tipo de relato, cuyo narrador esta ausente como personaje de la historia que cuenta, Se puede decir del propio na- rrador. [F] HIPERTEXTO: Texto en segundo grado 0 texto derivado de otro texto preexistente. [G] HIPERTEXTUALIDAD: Relacién que vincula un texto B (que llama: mos hipertexto) con un texto anterior A (al que Mamamos hipotex to). [G] HIPOTEXTO: Texto del que nace la relacién de hipertextualidad. [G] HISTORIA: El significado 0 contenido narrativo. El plano del contenido de la obra narrativa, [F] y [M] 7 HOMODIEGETICO: Tipo de relato, cuyo narrador esté presente como personaje de la historia que cuenta, Se puede decir del propio na- rrador. [F] INTERTEXTUALIDAD: Relacién de copresencia entre dos o mas tex- tos. INTRADIEGETICO: Véase 70. [F] INTRIGA: La trama interna de una historia, LECTOR EMPIRICO: EI receptor real que lee el texto. [K] 4 56, 37. 58. 59. 60. 61. 2. 63 65. 66. 6. 68. 69. LECTOR IMPLICITO: No posce existencia real. Es una instancia que encarna la totalidad de la preorientacién que un texto de ficcion ofrece a sus posibles lectores. Se funda en la estructura del texto mismo. [1] METADIEGETICO: Véase 70, [F] METATEXTUALIDAD: Comentario de un texto por otro texto. Es por excelencia la relacién crtica, [G] MIMESIS: Segtn Aristételes, la imitacién poética. MODALIZACION: Operacién fundamental en Ja transformacién de una historia en relato, mediante el angulo de enfoque de los sucesos de la historia y la voz 0 voces que transmiten informacién narrativa desde una o mas perspectivas. MODO: Las formas y grados de contar mas 0 menos lo que se cuenta y contarlo segiin tal o cual punto de vista. [F] MONOLOGO AUTONOMO: Discurso mental en primera persona, despro- visto de toda mediacién y aparentemente espontaneo. [D] MONOLOGO INTERIOR: Véase 62. MONOLOGO NARRATIVIZADO: Discurso mental de un personaje del que se hace cargo el discurso del narrador. [D] MONOLOGO RESTITUIDO: Citacién directa del discurso mental de un personaje. MOTIVO: Unidad tematica minima. [N] NARRACION: Acto narrativo productor y, por extensién, el conjunto de Ia situacién real o ficticia en que se produce. [F] NARRADOR: Instancia que regula el modo y Ia voz narrativos. Sujeto del acto narrativo productor. Si el estatuto del narrador se define por su nivel narrative y por su relacién con Ia historia, se dan cuatro tipos fundamentales: a) extradiegéticoheterodiegético: narrador en primer grado que cuenta una historia de la que est ausente; 5) extra. diegético-homodiegético: narrador en primer grado que cuenta su pro- pia historia; c) intradiegético-heterodiegético: narrador en segundo gra- do que cuenta historias de las que suele estar ausente; d) intradiegeti co-homodiegético: narrador en segundo grado que cuenta su propia historia. [F] NARRATARIO: Receptor interno del discurso narrativo. [K] 5 70. n. 2. 2B. 74. 75, 16. 71. 2B. 79. 80. 81. 2, 83, NIVELES NARRATIVOS: Aceptando que todo acontecimiento contado por un relato esta en un nivel diegético inmediatamente superior a aquel en que se sittia el acto narrativo productor de dicho relato, se pueden distinguir tres niveles, Extradiegético: exterior a los aconte. Cimientos primarios de la ficcién y se ocupa de su narracién. Intran. diegético: es el de los acontecimientos narrados en el relato primero. Metadiegético: ¢s el de los acontecimientos narrados en el relato en segundo grado. [F} OBIETO: Véase 2. OPONENTE: Véase 2. ORDEN: Las relaciones entre el orden temporal de la sucesién de acon- tecimientos en la historia y el orden pseudotemporal de la disposicién de éstos en el relato o discurso narrativo. [F] PARATEXTO: Entorno del texto, formado por el titulo, subtitulos, inter- titulos, prefacios, epilogos, advertencias, notas al margen, a pie de pagina, epigrafes, ilustraciones, etc. [G] PARATEXTUALIDAD: Relacién de un texto con su paratexto. [G] PAUSA: Forma fundamental de la duracién narrativa consistente en la entitud absoluta, en que un segmento cualquiera del discurso narrati- Vo 0 relato corresponde a una duracion diegética 0 de lahistoria nula. Su formula es TR = n, TH = 0. Luego TR > TH. [F] PERSPECTIVA: La modulacién cualitativa de la informacion narrativa, que procede de la eleccién (0 no) de un punto de vista o visién res- trictivos. (F] PLANO, PERSONAJE: Personaje construido en torno a una idea 0 cua- lidad- [E} POLIFONIA: Véase 23. PROLEPSIS: Toda maniobra narrativa que consiste en contar 0 evocar por adelantado un acontecimiento anterior al punto de Ia historia don- de nos encontramos. Es un tipo de anacrona. [F] PROTAGONISTA; Personaje principal de la historia que se narra en una novela. PSICONARRACION: Discurso de un narrador sobre la vida interior de personaje. PUNTO DE VISTA: Véase 59 y 105, 6 84, 85. 86. 87. 88. 89, 90. ot. 92. 93. 4. 95. 7. 98. REDONDO, PERSONAIE: Personaje evolutive, complejo ¢ imprevis RELATO: El significante, enunciado © texto narrative mismo. Véa- se 26. [F] RELATO DE FOCALIZACION CERO: Aquel en que no se asume jams el punto de vista de los personajes. [F] RELATO DE FOCALIZACION EXTERNA: Aquel en que los personajes actiian ante el narrador sin que éste muestre conocer sus pensamien- tos o sentimientos. [F] RELATO DE FOCALIZACION INTERNA: Aquel en el que se asume el punto de vista de los personajes. Si es el de un personaje: focalizacién interna fija. Si es el de mas de un prsonaje: focalizacién interna va- riable. Si el mismo acontecimiento lo ven varios personajes: focali zacién interna miiltiple. [F] RELATO PRIMERO: Aquel en relacién al cual se establece la existencia de una anacronia o de un nivel narrativo metadiegético. [F] RITMO: Categoria de la temporalizacién novelistica segiin la cual se con- trasta la amplitud cronolégica del tiempo de la historia y la dimension textual del pseudotiempo del relato. SECUENCIA: Unidad dotada de coherencia interna, pero no auténoma, de un discurso narrativo. SHOWING: «Mostrar». Relato objetivo, en el que predomina el estilo directo. [E] SJUZET: Discurso. [N] SUIETO: Véase 2. SUMARIO: Forma fundamental de la duracién narrativa consistente en un tipo de movimiento que abarca todo el campo comprendido entre Ja escena y Ia elipsis. Su formula es TR < TH. [F] TELLING: «Contar», Relato menos objetivo, en el que predomina el esti- lo indirecto. [E] ‘TEMA: La unidad constitutiva a partir de las significaciones de los ele- mentos particulares de una novela, TEMPORALIZACION: Proceso mediante cl cual el tiempo de la historia ‘se transforma en el Unico textualmente pertinente, el tiempo de relato, ‘a través de una estructura regida por los principios del orden, la dura. cién y la frecuencia. 99. 100. 101. 102 103. 104. 105. TESIS: La doctrina 0 sustrato ideolégico del tema. TEXTO: El tejido lingiiistico de un discurso. [L] TIEMPO: Relaciones entre el tiempo de Ja historia y el tiempo del dis- ‘curso o tiempo del relato. [F] y [M] ‘TIEMPO DE LA HISTORIA: Es el tiempo de los acontecimientos na- rrados. [F] TIEMPO DEL RELATO: Es el tiempo intrinseco que resulta de la repre- sentacién narrativa del tiempo de Ia historia. [F] VEROSIMILITUD: La «verdad poética». VOZ: Relaciones entre las acciones verbales y el sujeto (y, de forma mas general, la instancia) de la enunciacién. [F]

You might also like