You are on page 1of 20

1

Emprendiendo en Colombia desde el proceso administrativo

Miguel Ángel Corredor González

Yeraldin Acuña Vargas

Jennifer Ximena Martínez Chaves

Andersson Mauricio Rincón

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y

Financieras, Fundación Universitaria del Área Andina

Administración de Empresas - 202160-6A – 202

Mayra Liliana Téllez Suarez

28 de agosto de 2021
2

Contenido

Indicé de tablas 4

Indicé de imágenes 5

1. Sector de la economía 6

2. Productos o servicio 6

3. Análisis interno 7

4. Matriz 8

5. Características de la empresa 10

6. Planeación 14

Del mercado 14

De la competencia 14

De la sociedad 15

Aspectos políticos 15

Aspectos macroeconómicos 15

c. Misión 15

d. Valores institucionales 16

e. Políticas 16

f. Plan presupuestal 17

7. La organización 18

1. Actividades fundamentales de la empresa 18

2. Niveles De Autoridad 18

3 y 4 Responsabilidad y funciones principales 19

Referencias Bibliográficas 20
3
4

Indicé de tablas

Ilustración 1 Actividades fundamentales de la empresa......................................................................16

Ilustración 2 Niveles de autoridad........................................................................................................16

Ilustración 3 Asignación de funciones.................................................................................................17


5

Indicé de imágenes

Ilustración 1 Actividades fundamentales de la empresa......................................................................16

Ilustración 2 Niveles de autoridad........................................................................................................16

Ilustración 3 Asignación de funciones.................................................................................................17


6

1. Sector de la economía

La empresa hará parte de la economía circular, dirigida a conjuntos residenciales.

2. Productos o servicio

Queremos incursionar en el mercado de la economía circular enfocándonos en un sector que abastece

una gran cantidad de residuos sólidos a las basuras de Bogotá, (los conjuntos residenciales).

Como lo menciona la alcaldía de Bogotá en su blog (2021). Bogotá genera 7.500 toneladas de

residuos cada día, y gracias a la labor de más de 22 mil recicladores y a la nueva conciencia

que las personas estamos adquiriendo sobre el cuidado del medio ambiente, se están logrando

aprovechar 1.200 toneladas diarias.

Según estudios una sola persona produce cerca de un kilogramo de basura al día. Si esto lo

multiplicamos a una familia conformada por 5 integrantes y sumado a esto habitan en un

conjunto residencial de por lo menos 15 torres cada una de cinco pisos conformada por 10

apartamentos, estamos hablando de 700 toneladas diarias que podríamos evitar lleguen a los

humedales o al botadero Doña Juana. esto si los cálculos los elevamos a un año, las cifras son

exorbitantes, para esto pretendemos con las siguientes actividades aportar socialmente al

bienestar de la ciudad.

 Fomentar el reciclaje generando información visible para que la comunidad tenga el

conocimiento adecuado de cómo hacerlo y que se tenga claridad del color de bolsa

que debe usar para reciclar los residuos (blanco, verde y negro).

● Generar conciencia del daño medioambiental que causa no reciclar.


7

● Crear conciencia individual para que haya una mejor higiene y organización en los

conjuntos residenciales; por medio del acompañamiento de la empresa del modo que la

clasificación de los residuos sea la correcta.

● Cambiar el esquema de separado de basuras dentro del shut (que existan canecas del

color de las bolsas, esto con el fin que el propietario relacione el color de su bolsa con el de la

caneca. creando un espacio agradable a la vista.

● Reutilizar de una mejor manera el residuo orgánico que sale de cada uno de los

residentes de manera que sea utilizado por el mismo conjunto como abono para las zonas

verdes. (fuente de sustentabilidad).

● Los residuos domiciliarios tienen un alto porcentaje en el uso de aceite de cocina, lo

ideal es que se reduzca la contaminación de las aguas. reciclando para un nuevo uso por parte

de las empresas encargadas de darles el tratamiento correcto (una fuente más de ingresos)

● Los habitantes de un conjunto residencial son en su mayoría personas que en su día a

día están ocupados en labores de trabajo y poco tiempo destinan para la eliminación de

electrodomésticos y al momento de hacerlo es un poco complicado, debido a la ubicación de

las empresas encargadas de la compra de estos residuos considerados como chatarra, es por

esto que queremos brindar la opción de destinar un día en la semana a la recolección de

dichos artículos, generando un contacto directo con la empresa que hará la compra de ese

material en desuso.

3. Análisis interno

● Oportunidades frente a la competencia: Nosotros brindamos el servicio de separación

de basura y residuos sólidos en las zonas conocidas como residenciales para darles el debido

tratamiento a estos, dándole un valor agregado al conjunto, generando sostenibilidad.


8

● Mercado sin cubrir: Queremos que el proyecto genere ingresos usando los residuos

que son llamados basura, para así venderlos a las entidades especializadas para darles el

tratamiento correspondiente.

● Acompañamiento a los residentes al momento de hacer la clasificación de residuos de

tal manera que se cree un hábito individual y permanente.

● Innovación: se realizó visita a 5 conjuntos en el sector y se evidencia que los

conjuntos residenciales cuentan con el lugar destinado shut, pero no cuentan con un lugar

designado para los residuos (chatarra) que son de mayor volumen de la basura tradicional.

● Es un proyecto al que se le tendrá que invertir como recurso principal el tiempo para

generar la labor informativa y pedagógica. y no es necesaria una inversión tan grande para

darle inicio a las actividades.

4. Matriz

Se consideró que para la realización de la matriz debíamos conocer como los conjuntos residenciales

disponen de los desechos generados por los residentes, aplicando la siguiente encuesta.

Aplicación de la encuesta

A ¿Hacen separación de residuos?

B ¿Sabe cuál es el color de bolsa correspondiente al hacer la clasificación de residuos?

C ¿Tiene un lugar destinado para los residuos de chatarra?


9

Tabla 1 Encuesta realizada a conjuntos residenciales de la zona Fuente propia

Después de una labor investigativa en internet se encontraron dos empresas que pueden ser nuestra

competencia: Cempre y Codipapel

Tabla 2 nivel de competencia CEMPRE Nota: resaltamos frente a la competencia porque nos enfocamos en conjuntos residenciales,
mientras la competencia no lo hace.
10

Tabla 3 Nivel de competencia CODIPAPEL Nota: resaltamos frente a la competencia porque nos enfocamos en conjuntos
residenciales, mientras la competencia no lo hace.

5. Características de la empresa

a. La empresa se dedicará a la recolección y separación de residuos, provenientes de

cada unidad residencial y adicionalmente brindará acompañamiento al conjunto residencial

con campañas informativas para ayudar a disminuir los índices de contaminación ambiental.

b. La recolección de aceite doméstico, material Pet, y papel serían el producto final

entregado a las empresas encargadas de brindar el tratamiento correspondiente,

c. Mis clientes son: de quienes se obtiene el material reciclable y a quien se le vende.

d. Los principales competidores son: CEMPRE y CODIPAPEL

e. El principal aspecto o fortaleza que tendrá la empresa es: como valor agregado el

acompañamiento a los residentes para crear cultura de reciclaje, sumado a que podrán

acogerse más conjuntos y así masificar la idea del buen uso de los residuos aprovechables y

residuos orgánicos.

f. Voy a iniciar mi empresa con:


11

● Organización ONG

● Tipo de empresa: privada

● Accionistas o socios: 4

● Recursos Financieros: Bienes: oficina, Activos: 1 carro recolector.

● Materiales: Basura, chatarra, abono como recurso sostenible, material informativo y

de señalización para los conjuntos residenciales.

● Talento humano: 4 personas (socios).

ASPECTO TÉCNICO- PROCESO OPERATIVO

La recolección de residuos sólidos se rige bajo la norma GTC 24, emanada por el

ICONTEC, en el 2009, y el decreto 1713 de 2021 que busca guiar y enseñar la correcta

separación de los materiales orgánicos e inorgánicos para esto a continuación mostramos con

detalle las actividades a realizar:

★ Presentar propuesta a la administración del conjunto

★ Capacitación y charlas informativas a los residentes

★ Recolección de desechos

★ Clasificación y separación de los desechos

★ Empaque de los materiales

★ Almacenamiento de los materiales

★ Distribución del producto final para la venta

ASPECTO LEGAL

Lograr permisos y licencias necesarias para operar, la empresa se regirá bajo los aspectos legales

tales como:
12

● decreto 1407 del 2018- gestión ambiental de los residuos de envases y

empaques de papel, cartón, plástico, vidrio metal, y se toman otras

determinaciones.

● Resolución 0276-reglamentación del esquema operativo de aprovechamiento

servicio público de aseo. por el cual se reglamenta los lineamientos del

esquema operativo y de régimen transitorio, para el oficio acorde con lo

establecido en el capítulo 5 del título 2 de la parte 3 del decreto 1077 de 2015

adicionado por el decreto 596 del 11 de abril de 2016.

● Decreto 2981 del 201. plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS

● Ley 1549 de 2012 por medio de la cual se fortalece la institucionalización de

la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el

desarrollo territorial.

● certificado de existencia y representación legal.

● registro único tributario RUT

● “PVE-SGA-PRG-008 Programa de bioseguridad para la prevención de

transmisión de COVID-19”
13

g. Tabla de actividades

Tabla 4 Actividades por hacer en orden cronológico, con responsables. Fuente propia

h. Nombre de la empresa

PH reciclando

i. Actividad principal de la empresa

Separación, Recolección y venta de residuos domiciliarios.

j. Expectativas de crecimiento

Queremos dar a conocer el proyecto primero a nivel local para una comunidad específica

que en este caso sería un conjunto residencial, y a futuro establecer la idea en la zona.

k. Capital requerido

● Una bodega para hacer la recolección del material separado.

● Carro recolector para transportar los residuos ya separados.

● Elementos de protección personal (EPP)

● Letreros Informativos sobre el correcto manejo de residuos.


14

6. Planeación

a. Diagrama de Gantt

Tabla 5 Diagrama de Gantt Fuente propia

b. Premisas

Del mercado

Al momento de analizar el mercado se puede evidenciar que existen muchas oportunidades

para este tipo de empresa ya que muchas personas están en el momento que quieren hacer

algo para ayudar al planeta y generando conciencia a las personas y ayudándoles para que

reciclen se puede hacer realizar esta acción por el planeta con esta empresa.

De la competencia

Se evidencia que en la ciudad de Bogotá existen varias empresas dedicadas a la

recolección y separación de basuras con el fin de crear una conciencia verde, pero no hay una

entidad que busque motivar a sus residentes a ser más amigables con el entorno donde

conviven
15

De la sociedad

El reciclaje es una fuente de ahorro para la sociedad, ya que a través de esto se reduce el

costo en las cadenas de varias materias primas (Aluminio, plásticos, vidrios, papel etc),

adicionalmente disminuye el efecto invernadero y la contaminación ambiental lo cual para la

sociedad es un problema de grandes magnitudes.

Aspectos políticos

Como aspectos políticos se puede encontrar que la ciudad tiene una política ambiental que

promueve el cuidado ambiental y está en busca de la protección del medio ambiente.

Aspectos macroeconómicos

★ Mercado: Este aspecto tiene en cuenta la cualificación y cuantificación,

características importantes de los clientes con los que contamos, ya que por ellos y

por sus necesidades, nuestra empresa está en funcionamiento.

★ Tecnología: contar con elementos tecnológicos, que permitan cumplir con las labores

de manera más rápida y asertiva y sumado a esto usar este aspecto como un valor

agregado de la empresa.

★ Industria: aspecto que se refiere a la manera en la que se diferencia la empresa y es

competitiva frente a los diferentes competidores.

c. Misión

La organización tendrá un papel importante dentro de la zona residencial, dedicándose a la

separación de residuos con el fin de comercializarlos y generar una fuente de ingresos, a la

vez aportando ideas para que los gastos de las zonas verdes sean sustentables sumado a la

labor educativa y de sensibilización.


16

d. Valores institucionales

Compromiso

responsabilidad social

Servicio

e. Políticas

La prioridad en nuestra empresa es la responsabilidad social con el medio ambiente, tener

acciones que generen impactó de imitación en los buenos hábitos de clasificación de residuos

según su tipo.

Las políticas por las que nos dirigimos como organización, están orientadas por los

principios corporativos.

Responsabilidad: En el ámbito social y ambiental, por medio del cumplimiento de los

servicios ofrecidos.

Pasión: trabajo con sentido de pertenencia y con amor por lo que se hace.

Compromiso: cumpliendo con las necesidades de los clientes, aportar buenos hábitos con

labor cumplida al medio ambiente y generando sostenibilidad.

Buen servicio: la amabilidad es la principal virtud de nuestro proceder.


17

f. Plan presupuestal

Tabla 6 Plan presupuestal Fuente propia

Tabla 7 Saldo final proyectado Fuente propia


18

7. La organización

1. Actividades fundamentales de la empresa

Ilustración 1 Actividades fundamentales de la empresa Fuente propia

2. Niveles De Autoridad

Ilustración 2 Niveles de autoridad Fuente propia


19

3 y 4 Responsabilidad y funciones principales

Ilustración 3 Asignación de funciones Fuente propia


20

Referencias Bibliográficas

Alcaldía de Bogotá D.C (2021). Reciclaje, el primer paso responsable para aprovechar la

basura que generamos, Recuperado de https://bogota.gov.co/yo-participo/blogs/basura-en-

bogota-una-responsabilidad-de-todos-los-ciudadanos

Instituto colombiano de normas técnicas y certificación ICONTEC (2009) Norma técnica

colombiana GTC 24

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC

%2024%20DE%202009.pdf

Secretaria Distrital de Ambiente. (n.d.). Políticas Ambientales del D.C. Políticas ambientales.

Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/politicas-ambientales

Pinzón Castro, A. M., Pérez Amador, A.F y Mariño Martínez, L.A. (2020). plan de negocios

para la creación de una empresa recicladora de tereftalato de polietileno (pet) en el

municipio de Barrancabermeja (proyecto de grado presentada para obtener el titulo de

administrador de empresas) Recuperado de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17563/1/2020_plan_negocios_creaci

%C3%B3n.pdf

AZ, P. (2017). 5 Aspectos macroeconómicos para tener en cuenta en tu planeación

financiera. Platzi. Recuperado de https://platzi.com/blog/5-aspectos-macroeconomicos-para-

tener-en-cuenta-en-tu-planeacion-financiera/

Secretaria Distrital de Ambiente. (n.d.). Políticas Ambientales del D.C. Políticas

ambientales. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/politicas-ambientales

You might also like