You are on page 1of 11

1

Actividad eje 3.

Cómo actúan las herramientas macroeconómicas en los mercados emergentes para lograr el
crecimiento, desarrollo económico y bienestar social

Andersson Mauricio Rincon

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras

Macroeconomía

Tutor: María Camila Lozano

20 septiembre 2021
2

Contenido

Introducción……………………………………………………………………………..3
Política monetaria...……………………………………………………………………..4
Política desarrollada en el país…………………………………………………………..7
Política a desarrollar en los próximos años…………………………………………..….9
Conclusiones …………………………………………………………………………....10
3

Introducción

El dinero es un bien que usamos para obtener algún beneficio a cambio, pagar deudas, etc.,
pero para que éste bien sea usado adecuadamente es necesario administrarlo adecuadamente;
a nivel nacional contamos con el BANCO DE LA REPÚBLICA, que es el organismo
encargado de velar por el buen uso del dinero de la nación, ya sea para invertir en
financiamiento, pagar deudas internas y externas. Y para esto existe la política monetaria
nacional e internacional, la internacional se encarga el Banco Mundial Internacional
Recientemente hay un cambio cualitativo muy importante en el mundo, en la manera cómo se
conduce la política monetaria, por parte de los bancos centrales. Blinder ( 2000) menciona
que la política monetaria tiene ciertos objetivos, como el de reducir la inflación, tener
estabilidad en el ingreso y hasta en el balance externo. Sin embargo, se tienen ciertos
instrumentos por parte de los tomadores de decisiones monetarios para cumplir con sus
responsabilidades, como la tasa de interés y las reservas bancarias. Recientemente, un tema
adicional en la conducción de la política monetaria es la transparencia en la conducción de la
misma. De ahí se derivan los esquemas de objetivos de inflación y transparencia.
4

Descripción de la política monetaria

Es de mucha importancia conocer bien los conceptos de lo que es el dinero, cuáles son los
organismos que se encargan de administrarlos correctamente, y hasta donde abarcan estos
organismos a continuación se expresa más a detalle sobre este tema.

¿Qué es el dinero y cuál es su función en la economía?

El dinero es un bien que usamos para intercambio. Las funciones son las de instrumento de
intercambio, ahorro o reserva de valor y cancelación de deuda.

El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja
y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.

Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el
nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es
sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la
economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas
en la inversión y en el empleo.

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable
de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades
monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado
de dinero.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria


expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Objetivos últimos de la política monetaria

Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política
monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:

Estabilidad del valor del dinero, Tasas más elevada de crecimiento económico, Plena
ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
5

Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de


cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados.

El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través
de: Cambios en el tipo de interés, Variación del coeficiente de caja y Operaciones de
Mercado Abierto

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la


cantidad de información al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se
quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto,
mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.

Variación del tipo de descuento

Variación del tipo de descuento, que es el tipo de interés de los préstamos que concede el
banco central a los bancos comerciales. Un banco pide préstamos al banco central cuando
tiene una cantidad de reservas inferior a la que necesita, bien porque ha concedido
demasiados préstamos, bien porque ha experimentado recientes retiradas de dinero. Cuando
el banco central concede un préstamo a un banco, el sistema bancario tiene más reservas y
estas reservas adicionales le permiten crear más dinero.

¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable?

Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población. Esto tiene lugar de varias
maneras:

• Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario,
cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos
de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación.
Así, por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al
manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no
generan riqueza a la sociedad.
6

• Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta
inflación también padecen de una inflación más variable. La incertidumbre puede afectar
negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el
largo plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos,
de tal manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los
márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los
recursos y disminuye el crecimiento económico.

• Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que
toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las
decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de
comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre
el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que
contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.

• Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente
contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos
mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de
indización de ingresos no existen o son muy infrecuentes. En Colombia, por ejemplo, los
salarios y las pensiones de los jubilados se reajustan una vez al año. Además, entre menor sea
el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra
la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente
significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.
7

Cuál ha sido la política desarrollada por el país en la última década, sus aciertos y
limitaciones

La Junta Directiva del Banco de la República define metas cuantitativas de inflación. Esta
última se define como la variación anual en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que
produce el DANE.

La Junta considera que las condiciones de la economía permiten que en lo sucesivo la


inflación se ubique en el rango meta de largo plazo, lo cual contribuye a anclar las
expectativas de inflación en dicho nivel.

El Banco de la República implementa la política monetaria modificando las tasas de interés a


las cuales suministra y retira liquidez de la economía. Estas tasas de intervención son el
instrumento de la política monetaria. A través de ellas, el Banco afecta las tasas de interés de
mercado.

De acuerdo al estudio estadístico de los movimientos financieros y las relaciones de la


economía colombiana dentro del territorio nacional se refieren continuamente a conceptos
como inflación, devaluación, tasas de interés, etc., para describir en cifras la situación del
país. Sin embargo, ninguno de estos tiene los medios para controlar o siquiera regular alguno
de los fenómenos económicos mencionados anteriormente. El organismo estatal dedicado a
esta función es el Banco de la República, es decir el Banco central de Colombia cuyo
objetivo de política monetaria es el logro de tasas de inflación coherentes con el mandato
constitucional de garantizar la estabilidad de precios, en coordinación con una política
macroeconómica general que propendan por el crecimiento del producto y el empleo 1. Es
decir, el objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de
inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo
plazo.

Ahora, según los expertos el cumplimiento del objetivo primario de política monetaria es la
única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida
de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o
temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los
indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el
empleo. Pero surge la pregunta, ¿es eficaz la tarea del banco de la República al pretender
8

controlar la inflación de los precios y por lo tanto mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos colombianos?

Para mantener una inflación baja y estable la junta directiva del Banco de la república define
metas cuantitativas de inflación, esta última se define como la variación anual en el índice de
Precios al Consumidor que produce el DANE. La meta de inflación para el 2021 es de largo
plazo en el rango de 2% y 4%, con 3% como meta puntual para efectos legales, Sin embargo,
la política monetaria se maneja en un ambiente de incertidumbre al tratar de cumplir las
metas establecidas por medio de la modificación de las tasas de interés (precio del dinero) las
cuales suministra y retira liquidez de la economía nacional.

Cuando el Banco de la República altera sus tasas de intervención, afecta las tasas de interés
de mercado, la tasa de cambio y el costo del crédito, poniendo en marcha una serie de
mecanismos que influyen sobre: los mercados financieros y las decisiones de gasto,
producción.

Cuál debería ser la política a desarrollar para los próximos años

En estos años la inversión privada ha ido disminuyendo, ya que no entran nuevos capitales y
las que entraron están llegando a su potencial, siendo el motivo por el cual el crecimiento de
nuestro PBI haya decrecido a comparación de años atrás, a ser un crecimiento sostenido.

El déficit fiscal que va teniendo el gobierno, donde está realizando un gasto público mayor
que la recaudación de ingresos, por lo cual se estaría acrecentando nuestra deuda para cubrir
esa brecha de diferencia. Sin embargo, como grupo vemos que debe mantenerse el gasto del
gobierno en inversiones públicas de largo plazo, para que así pueda reactivar la economía.

El consumo se vería afectado de gran manera por la inflación que se podría ocasionar, donde
haría más duro el trabajo del gobierno para realizar medidas de control o reactivación de la
economía en el país.

Pero observando los resultados del pasado en la gerencia administrativa del estado con
relación al manejo político económico podemos concluir que fueron años de grandes logros
en la credibilidad del crecimiento de nuestro país frente a la inversión extranjera. Se observó
como la reforma constitucional a pesar de tantos corruptos se sacaron adelante temas
importantes como la aprobación del acto legislativo sobre la estabilidad macroeconómica que
fortalece y protege los recursos naturales dando mayor participación a las regiones más
apartadas de nuestra geografía.
9

Se espera que la administración actual manipule de forma inteligente el gran capital político
con el que se cuenta gracias a la unidad nacional, y se saquen a favor las aprobaciones de las
reformas estructurales que de una u otra forma son las que tienen el poder de direccionar el
futuro de Colombia, se conoce que existen legislaciones perversas y que cada día salen
reformas con adefesios sociales que debilitan el sistema político económico.

Expertos sugieren que Colombia debería adoptar un sistema tributario similar al de países
como Dinamarca, Finlandia y Holanda. En estos países se ve favorecido en cierta parte el
sector empresarial pero también se debe reconocer que sin fuerza laboral formal no existe la
economía. Y en Colombia la fuerza laboral es grande en todas sus modalidades.

Cada vez que se inicia un periodo presidencial, el gobierno respectivo diseña y fija los
objetivos de su plan de desarrollo, los cuales dan a los agentes económicos, la orientación
sobre la intervención del Estado en la actividad económica del país durante su gobierno. La
labor interventora y planificadora de cada gobierno está dirigida, entre otros objetivos, a
elevar las condiciones de vida de la población, y para el efecto hace uso de su capacidad
reguladora de la economía dependiendo de las políticas de corto o largo plazo.

Sin embargo, por dificultades financieras o por contratiempos en el desempeño de la


economía, los gobiernos se ven obligados a interrumpir los programas de desarrollo a largo
plazo, para concentrarse en la solución de dificultades que deben ser enfrentadas de
inmediato, lo cual es un caso típico en el siglo XXI, sinónimo de intervenciones corto
placistas y si a esta situación se le agrega la no continuidad de planes de desarrollo al cambio
de gobierno se entiende la notable y constante intervención del gobierno colombiano.
10

Conclusiones

El sistema político colombiano, la relación Sociedad - Estado, ha estado condicionada por la


presencia de “intermediarios” políticos que justifican su existencia por el alto nivel de
exclusión en el acceso al Estado (de tal forma que quien quiera acceder a algún beneficio o
servicio estatal debe contar con uno de estos intermediarios) y en el esquema conocido como
“clientelismo”. En Colombia se ha reconocido el clientelismo como un componente natural
de la forma de hacer política y de manejar el estado en Colombia, el keynesianismo obtuvo
una aceptación muy grande porque era compatible con la cultura del continente de fuerte
centralismo político, escasa disciplina de ahorro y de inversión en sectores aparte del
agrícola, además la creciente ola de economistas colombianos educados en el exterior veían
en el intervencionismo y el gradualismo la mejor manera de estabilizar la economía de las
terribles fluctuaciones del mercado
11

You might also like