You are on page 1of 18

SECCIÓN DE APELACIÓN

EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ


TRIBUNAL PARA LA PAZ
SECCIÓN DE APELACIÓN

Auto TP-SA 1488 del 24 de agosto de 2023

En el asunto de Jesús Armando Arias Cabrales

Bogotá, 24 de agosto de 2023

Expediente Legali No.: 9000202-46.2019.0.00.0001


Asunto: Apelación contra la Resolución SDSJ-1063 del 16 de
marzo de 2023.

La Sección de Apelación se pronuncia respecto del recurso de apelación interpuesto por


el abogado del señor Jesús Armando ARIAS CABRALES en contra de la Resolución
SDSJ-1063 del 16 de marzo de 2023, por medio de la cual la Sala de Definición de
Situaciones Jurídicas (SDSJ) excluyó al compareciente de la competencia prevalente y
preferente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

I. SÍNTESIS DEL CASO

1. El señor Jesús Armando ARIAS CABRALES, general retirado del Ejército


Nacional, fue condenado como coautor mediato de la desaparición forzada de varias
personas en los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985 en el Palacio de Justicia.
El compareciente se sometió a la JEP y la SDSJ aceptó su sometimiento, le concedió el
beneficio de Libertad Transitoria Condicionada y Anticipada (LTCA) y lo requirió para
que allegara un compromiso claro concreto y programado (CCCP). Los abogados de las
víctimas presentaron recurso de apelación en contra de esa decisión. La Sección de
Apelación resolvió ese recurso y, mediante el auto TP-SA 1184 del 21 de julio de 2022,
condicionó la aceptación del sometimiento a la realización de un aporte a la verdad
plena. La SDSJ, en cumplimiento del auto de la SA, adelantó los días 17 y 18 de enero
de 2023 la audiencia única de verdad y encontró que el compareciente no había hecho
el aporte que se le exigía para poder mantenerse dentro del Sistema Integral de Paz
(SIP). La SDSJ en la resolución SDSJ-1063 del 16 de marzo de 2023, luego de analizar
las peticiones de verdad de las víctimas y los aportes del señor ARIAS CABRALES,

1
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

decidió excluirlo de la competencia preferente y prevalente de la JEP. La Sección de


Apelación confirmará la decisión de primera instancia.

II. ANTECEDENTES

Decisiones de la justicia penal ordinaria y del Sistema Interamericano de Derechos


Humanos

2. El Juez 51 Penal del Circuito de Bogotá, mediante sentencia del 28 de abril de


2011, condenó al señor Jesús Armando Arias Cabrales, general retirado del Ejército
Nacional, a la pena principal de 35 años de prisión y a la pena accesoria de inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas por un tiempo de 20 años por la
desaparición forzada de once personas en concurso homogéneo1. Los delitos le fueron
imputados a título de autor mediato. La sentencia fue objeto del recurso de apelación,
y el Tribunal Superior de Bogotá, mediante sentencia del 24 de octubre de 2014, la
confirmó en cuanto a la desaparición de Carlos Augusto Rodríguez Vera, Bernardo
Beltrán Hernández, Luz Mary Portela León, David Suspes Celis e Irma Franco Pineda
y el título de imputación fue el de coautor mediato en comisión por omisión en aparatos
organizados de poder2. En la misma decisión anuló parcialmente la actuación en cuanto
a la condena por las desapariciones forzadas de Cristina del Pilar Guarín Cortés, Héctor
Jaime Beltrán Fuentes, Gloria Estela Lizarazo Figueroa, Norma Constanza Esguerra
Forero, Lucy Amparo Oviedo Bonilla y Gloria Isabel Anzola de Lanao.

3. En la decisión de primera instancia se analiza cada uno de los casos de las


personas desaparecidas forzadamente y se establece la existencia material de la
conducta. Así, el juez 51 concluye que se ha dado la desaparición forzada de las
siguientes personas: Carlos Augusto Rodríguez Vera, Cristina del Pilar Guarín Cortés,
Bernardo Beltrán Hernández, Héctor Jaime Beltrán Fuentes, Gloria Estela Lizarazo, Luz
Mary Portela León, Norma Constanza Esguerra, David Suspes Celis, Lucy Amparo
Oviedo, Gloria Anzola de Lanao, Irma Franco Pineda. Para el juzgado, las víctimas
fueron catalogadas como miembros o auxiliadoras del M-19 y esa fue la razón que
motivo su desaparición. Una de las personas temporalmente desaparecida y quien
luego fue víctima de ejecución extrajudicial es el Magistrado Carlos Horacio Urán Rojas.
En la sentencia también se analizan los testimonios de la señora Yolanda Santodomingo
Albericci y del señor Eduardo Matson Ospino, quienes dan cuenta de las torturas a las
que fueron sometidos por personal del Ejército Nacional.

4. En la sentencia de primera instancia se analizan las pruebas aportadas y se


sostiene que “[d]e esta manera se consolida la conclusión ineluctable de que los señores

1 Expediente Legali, pp. 382 a 742.


2 Expediente Legali, pp. 743-1047.

2
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

CARLOS AUGUSTO RODRÍGUEZ VERA, CRISTINA DEL PILAR GUARÍN, IRMA


FRANCO PINEDA, GLORIA ANZOLA DE LANAO, NORMA CONSTANZA
ESGUERRA, BERNARDO BELTRÁN HERNÁNDEZ, HÉCTOR JAIME BELTRÁN
FUENTES, GLORIA ESTELA LIZARAZO, LUZ MARY PORTELA LEÓN, DAVID
SUSPES CELIS y LUCY AMPARO OVIEDO se hallaban al interior del Palacio de Justicia el
día 6 de noviembre de 1985, unos en calidad de trabajadores de la cafetería del alto complejo
judicial y otros en condición de visitantes, habiendo sido sometidos a desaparición forzada, tras
finalizar la invasión del movimiento partisano. // Tal colofón se asienta en prueba testimonial,
documental e indiciaria, y en el análisis racional de la misma, pues es claro que algunos miembros
del Ejército Nacional no se limitaron a contrarrestar en forma desprevenida la reprochable acción
subversiva, sino que propiciaron que los altos mandos estatales obviaran un diálogo en procura
de salvaguardar la vida e integridad de los rehenes y que soslayando su deber de intentar una
salida pacífica al conflicto, les permitieran arremeter contra el grupo insurgente -cuyos miembros
habían venido atacando previamente con certeros golpes a la institución castrense-, respuesta de
la milicia que se hizo extensiva a todos aquellos cuyas actitudes, condiciones académicas y
relaciones o vínculos familiares les dieran a entender que se trataba de simpatizantes del
movimiento subversivo o de los actos que estos adelantaban en ejercicio de su actividad
guerrillera.

5. Pese a la nulidad decretada, el Tribunal Superior de Bogotá confirmó la


existencia de las desapariciones y la responsabilidad del señor ARIAS CABRALES a
título de autor mediato por omisión. En la decisión se cuestionan las afirmaciones del
procesado en el sentido de manifestar un desconocimiento del comportamiento de sus
subalternos. El Tribunal sostiene que “[n]o es verosímil, y por lo tanto no es creíble, que el
General de la República que ejerce el control efectivo de la operación militar que comanda, ignore
una orden trascendental en la operación como esa, reiterada por su Jefe de Estado Mayor al Jefe
de Inteligencia. Menos aún se puede aceptar que si existen instrucciones complementarias para
cierta clase de enemigos, no sean conocidas por el comandante; por el contrario, si existen es
porque el comandante personalmente las expidió, o porque las adoptó de consuno con su Estado
Mayor, o porque las impuso un nivel superior y él ordenó su obedecimiento. En cualquiera de
esos casos, es autor de la conducta que llevó al resultado final”.

6. La defensa técnica del condenado interpuso recurso extraordinario de casación


en contra de la sentencia de segunda instancia. La Corte Suprema de Justicia, en
decisión del 23 de septiembre de 2019, decidió no casar la providencia impugnada y
aclaró que la condena se le imponía por como coautor del delito de desaparición
forzada3.

3 Expediente Legali, pp. 63-381.

3
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

7. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, mediante sentencia del 14 de


noviembre de 2014, declaró responsable al Estado colombiano por las desapariciones
forzadas de “3. Carlos Augusto Rodríguez Vera, Irma Franco Pineda, Cristina del Pilar Guarín
Cortés, David Suspes Celis, Bernardo Beltrán Hernández, Héctor Jaime Beltrán Fuentes, Gloria
Stella Lizarazo Figueroa, Luz Mary Portela León, Lucy Amparo Oviedo Bonilla y Gloria Anzola
de Lanao y, por tanto, por la violación de los derechos a la libertad personal, a la integridad
personal, a la vida y al reconocimiento de la personalidad jurídica, contemplados en los artículos
7, 5.1, 5.2, 4.1 y 3 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma y
con el artículo I.a de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, en perjuicio de
dichas personas”4.

Trámite ante la Jurisdicción Especial para la Paz

4 En la sentencia también se adoptan las siguientes determinaciones: “4. El Estado es responsable de la violación del deber
de garantizar el derecho a la vida, contemplado en el artículo 4 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la
misma, en perjuicio de Ana Rosa Castiblanco Torres y Norma Constanza Esguerra Forero, por la falta de determinación del
paradero de la señora Castiblanco Torres por dieciséis años y de la señora Esguerra Forero hasta la actualidad, de conformidad
con los párrafos 307 a 320, 326 y 327. // 5. El Estado es responsable por la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial de
Carlos Horacio Urán Rojas y, por tanto, por la violación de los derechos contemplados en los artículos 7, 5.1, 5.2, 4.1, y 3 de la
Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en su perjuicio, de conformidad con los párrafos 331 a 369.
// 6. El Estado es responsable por la violación del derecho a la libertad personal, contemplado en el artículo 7, incisos 1, 2 y 3 de
la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Yolanda Santodomingo Albericci, Eduardo
Matson Ospino y Orlando Quijano, en los términos de los párrafos 404 a 410. // 7. El Estado es responsable por la violación del
derecho a la libertad personal, contemplado en el artículo 7, incisos 1 y 2 de la Convención Americana, en relación con el artículo
1.1 de la misma, en perjuicio de José Vicente Rubiano Galvis, en los términos de los párrafos 411 a 416. // 8. El Estado es
responsable por la violación del derecho a la integridad personal y a la vida privada, contemplados, respectivamente, en los
artículos 5.1, 5.2, 11.1 y 11.2 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 del mismo tratado, por la tortura y
violación de la honra y dignidad cometidas en perjuicio de José Vicente Rubiano Galvis, en los términos de los párrafos 417 a
421 y 423 a 425. // 9. El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad personal, contemplado en el artículo
5.1 y 5.2 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 del mismo tratado, por las torturas cometidas en perjuicio
de Yolanda Santodomingo Albericci y Eduardo Matson Ospino, en los términos de los párrafos 417 a 422, 424, 426, 427. // 10.
El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad personal, contemplado en el artículo 5.1 y 5.2 de la
Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 del mismo tratado, por los tratos crueles y degradantes cometidos en
perjuicio de Orlando Quijano, en los términos de los párrafos 417 a 421, 423 y 428. // 11. El Estado es responsable por la violación
de las garantías judiciales y a la protección judicial, contemplados en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana, en
relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los familiares de las víctimas desaparecidas forzadamente, incluyendo a
los familiares de Carlos Horacio Urán Rojas, y de los familiares de Ana Rosa Castiblanco Torres y de Norma Constanza Esguerra
Forero, identificados en el párrafo 539 de esta Sentencia, así como en relación con el artículo I.b de la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada, en perjuicio de los familiares de las víctimas desaparecidas forzadamente, incluyendo a los familiares
de Carlos Horacio Urán Rojas, y en relación con los artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana contra la Tortura, en
perjuicio de Yolanda Santodomingo Albericci, Eduardo Matson Ospino, Orlando Quijano y José Vicente Rubiano Galvis, por la
falta de investigación de los hechos denunciados, de conformidad con lo establecido en los párrafos 433 a 513. // 12. El Estado es
responsable por el incumplimiento de su obligación de garantizar los derechos a la vida y a la integridad personal, contemplados
en los artículos 4.1 y 5.1 de la Convención, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, por medio de la adopción de
las medidas efectivas y necesarias para prevenir su vulneración, en perjuicio de Carlos Augusto Rodríguez Vera, Cristina del
Pilar Guarín Cortés, David Suspes Celis, Bernardo Beltrán Hernández, Héctor Jaime Beltrán Fuentes, Gloria Stella Lizarazo
Figueroa, Luz Mary Portela León, Norma Constanza Esguerra Forero, Lucy Amparo Oviedo Bonilla, Gloria Anzola de Lanao,
Ana Rosa Castiblanco Torres, Carlos Horacio Urán Rojas, Yolanda Santodomingo Albericci, Eduardo Matson Ospino y Orlando
Quijano, en los términos de los párrafos 518 a 530. // 13. El Estado es responsable de la violación del derecho a la integridad
personal, contemplado en el artículo 5.1 y 5.2 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1. del mismo
instrumento, en perjuicio de los familiares de las víctimas identificadas en el párrafo 539 de la presente Sentencia, de conformidad
con lo establecido en los párrafos 532 a 539. // 14. El Estado no es responsable por la desaparición forzada de Ana Rosa Castiblanco
Torres y Norma Constanza Esguerra Forero, de conformidad con lo establecido en los párrafos 317 y 320. // 15. No procede
emitir un pronunciamiento sobre las alegadas violaciones a los artículos III y XI de la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada, en los términos del párrafo 325”.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_287_esp.pdf

4
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

8. El señor ARIAS CABRALES se sometió a la JEP con el fin de obtener la revisión


de su condena5. La SDSJ analizó su solicitud. Por medio de la Resolución SDSJ 1571 del
15 de mayo de 2020 aceptó su sometimiento, pero lo condicionó a la presentación de un
plan de aportes a la verdad y a la reparación que fuera claro, concreto y programado.

9. Esta decisión fue objeto de apelación, la cual fue resuelta por la Sección de
Apelación mediante auto TP-SA 1184 del 21 de julio de 20226. La SA confirmó la
decisión de primera instancia y condicionó la aceptación del sometimiento a la
realización de un aporte pleno a la verdad. En el auto se ordenó a la SDSJ que citara al
compareciente a una audiencia única de verdad y, de considerarlo pertinente, ejerciera
el juicio de prevalencia jurisdiccional para determinar si satisfacía las exigencias de
aportes a la verdad derivadas de su régimen de condicionalidad.

10. Los días 177 y 188 de enero de 2023, la SDSJ realizó la audiencia de verdad
ordenada. En esa audiencia, la magistratura dividió el grupo de preguntas en tres
grupos: i) la estructura de mando de la Brigada XIII y del operativo de contratoma del
Palacio de Justicia; ii) el Plan Tricolor 83, que se aplicó en el operativo de retoma, y iii)
el destino y paradero de las personas desaparecidas. Inicialmente se le dio la palabra a
los familiares y apoderados de las víctimas para que expresaran sus reclamos de verdad
y las expectativas que tenían de la audiencia. En este primer bloque, las víctimas
solicitaron del compareciente que rompiera el pacto de silencio que se había establecido
entre los miembros de la Fuerza Pública que hicieron parte del operativo e indicara por
qué los empleados de la cafetería eran especiales, por qué fueron desaparecidos y cuál
era su paradero. Las víctimas advirtieron que no se trataba de escuchar relatos sobre
supuestos actos de heroísmo, sino la verdad sobre lo ocurrido9. Cuestionaron que el
comportamiento del compareciente haya sido renuente en aportar la verdad requerida,
por lo que solicitaron su expulsión de la JEP y que el proceso fuera devuelto a la justicia
ordinaria10.

11. Al dar respuesta a las preguntas formuladas por las víctimas y por la
magistratura sobre la estructura de mando, el compareciente sostuvo lo siguiente:

5 El 30 de marzo de 2017, el señor ARIAS CABRALES suscribió el acta de compromiso no. 300673 y solicitó su
sometimiento a la JEP. Posteriormente, en el mes de abril del mismo año, presentó una petición de desistimiento.
Pero el 21 de noviembre de 2019 solicitó de nuevo su sometimiento ante esta Jurisdicción y la concesión del beneficio
provisional de libertad transitoria, condicionada y anticipada (LTCA).
6 Expediente Legali, pp. 4507 – 4544.

7 https://www.youtube.com/watch?v=pb80GenUcdQ
8 https://www.youtube.com/watch?v=8vASM2SyUZs
9 Audiencia del 17 de enero de 2023 – 1:45:00.

10 Audiencia del 17 de enero de 2023 – 1:48:00.

5
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

a. Como comandante de la Brigada XIII del Ejército Nacional estaba a cargo de


todos los batallones adscritos a ella, pero no de las unidades de la Policía Nacional11.
Las órdenes seguían la línea de mando y lo conservó durante toda la operación.
b. Con la Policía Nacional se estableció una relación de cooperación, durante el
operativo de contratoma, a través del comandante de esas unidades, el general Octavio
Vargas Silva. Indica que las funciones se ejercieron conforme a los manuales. Ejercía
control operacional, pero no mando. Indica que la cooperación se hizo directamente con
el comandante de la policía, ya que los sistemas de comunicación no eran compatibles.
Por tanto, niega haber tenido algún tipo de mando sobre el personal de la Policía
Nacional.
c. Informó que el Ejército sólo interviene cuando la policía es excedida en sus
capacidades, pero que la función de mantenimiento del orden público en las ciudades
le corresponde a la institución policial.
d. El personal de inteligencia no dependía de la Brigada XIII. Iván Ramírez era
quien ejercía como comandante del Comando Operativo de Inteligencia COI. Por tanto,
niega haber comandado al personal de inteligencia.
e. Afirma que el personal retenido para identificación fue trasladado desde el
Palacio de Justicia hasta la Casa del Florero.

12. En el segundo bloque de preguntas se le interrogó sobre el Plan Tricolor 83, que
era el plan vigente desde 1983 para enfrentar a la guerrilla. Al respecto contestó los
siguiente:

a. El plan definía misiones y tareas de cada una de las fuerzas y contaba con doce
planes anexos. Informó que el que se activó en el Palacio de Justicia fue el de represión
del sabotaje y el terrorismo. El plan autorizaba el empleo de armas para repeler un
ataque de la guerrilla, pero niega que en él se incluyera la aniquilación del M-19.
b. En ningún momento recibió ninguna orden de su superior, el General Rafael
Samudio, de suspender las operaciones. Afirma que se trataba de una operación de
rescate que se ejecutó durante todo el día12.
c. Desconoce las medidas adoptadas antes de la toma del Palacio, ya que se
encontraba fuera del país. Frente a la pregunta sobre el acuartelamiento de las tropas,
informó que en cada batallón siempre hay una unidad en estado de alistamiento, para
actuar de manera inmediata13.

11 Los comandantes de esas unidades militares eran: Jefe Estado Mayor: Luis Carlos Sadovnick Sánchez; Oficial de
Inteligencia B2 Edilberto Sánchez; B3 Luis Enrique Carvajal Núñez; Guardia Presidencial Bernardo Ramírez Lozano;
Grupo Mecanizado Rincón Quiñones, Augusto Bejarano Bernal; Escuela de Caballería, Luis Alfonso Plazas Vega;
Escuela de Artillería, Rafael Hernández López; Batallón Policía Militar No. 1, Celso Suárez Martínez; Escuela de
Ingenieros Militares, Víctor Arévalo Pinilla.
12Audiencia del 17 de enero de 2023 – 6:08:00.

13 Audiencia del 17 de enero de 2023 – 6:32:00.

6
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

13. Al abordar el bloque de preguntas sobre las torturas, las desapariciones y las
ejecuciones extrajudiciales el compareciente negó conocer la existencia de estos actos
criminales. Al respecto:

a. Informó que un grupo de personas fue llevada a la Escuela de Caballería y que


fueron rechazados. Otro grupo que no logró justificar su presencia en el Palacio de
Justicia fue entregado a la Policía para que se estableciera su identidad 14. No confirma
la existencia de torturas.
b. Afirma que no se impartieron órdenes para desaparecer personas y que tampoco
era necesario que se dieran órdenes de no hacerlo, por cuanto ello formaba parte de la
formación militar15.
c. Sostiene que él ha sido una víctima de persecución. Que nunca se le debió
sancionar por la justicia penal ordinaria y que fue absuelto por la justicia penal militar.
Agrega que hubo muchas víctimas, pero que él no conoció de ellas. Dentro del grupo
de víctimas incluye a 11 personas del ejército que fallecieron en estos hechos y a 31
heridos de la Fuerza Pública. En cuanto a las víctimas de tortura, desaparición forzada
y ejecuciones extrajudiciales afirma que, si las hubo, es solidario con sus familias16.
d. Sobre el destino de algunas personas del M19, menciona la aparición con vida de
Clara Helena Enciso. Sobre Irma Franco Pineda dice que fue embarcada el 7 de
noviembre en un vehículo por personas en traje civil. Dice que los celadores del edificio
afirmaron que fueron unos detectives quienes se la llevaron. Niega haber dicho lo de
“si aparece la manga que no aparezca el chaleco”17, frase que se le atribuye para sostener que
se trataba de una orden de desaparecer a las personas retenidas que fueran sospechosas
de ayudar o de pertenecer a la guerrilla del M-19.

14. En el bloque de preguntas sobre el mando y control de la operación manifiesta


lo siguiente:

a. Informa que en la Casa del 20 de Julio operaban varios organismos de


inteligencia. El B2 estaba a cargo del coronel Sánchez Rubiano y dentro de sus funciones
estaba la de verificar la identidad de las personas y hacer labores de inteligencia, por lo
que no era necesario dar orden alguna18.
b. Sostiene que los interrogatorios, de acuerdo con lo que él conoció, se hicieron
conforme a los manuales. No conoció de los métodos empleados, sino solamente de los
resultados. Agrega que en su carrera militar nunca supo de actos de tortura y que en la
operación del Palacio de Justicia no se reportó violación de la ley de ningún tipo19.

14 Audiencia del 17 de enero de 2023 – 7:05:00.


15 Audiencia del 17 de enero de 2023 – 7:12:00.
16 Audiencia del 17 de enero de 2023 – 7:17:00.

17 Audiencia del 17 de enero de 2023 – 7:27:00.

18 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 1:11:00.

19 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 1:14:40.

7
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

c. Dice que se apoya en las decisiones de la justicia penal militar y niega la


existencia de los desaparecidos. Nunca ordenó desaparecer a ninguna persona. Cita las
conclusiones del Tribunal Especial de Instrucción sobre el destino de las personas
desaparecidas20. Se apoya en ese informe para explicar el paradero del personal de la
cafetería21.
d. En cuanto a la detención de los estudiantes de la Universidad Externado de
Colombia, Yolanda Santodomingo Albericci y Eduardo Matson, afirma que se les
retuvo para averiguar su identidad y que se les liberó una vez fue establecida22. Informa
que el Batallón Charry Solano, a donde fueron llevadas estas personas, no era orgánico
de la Brigada23.
e. En cuanto a personas que salieron con vida del Palacio menciona a Irma Franco,
quien fue llevada por unos sujetos de civil y a Clare Helena Enciso, quien salió con vida
y se radicó fuera de Colombia, según la novela de la periodista Olga Behar24.
f. Frente a los reclamos de las víctimas sobre la ausencia de un aporte a la verdad,
mantiene la línea de actuación que ha venido sosteniendo. Niega haber tenido
conocimiento de que se estuvieran cometiendo actos ilegales contra personas. De
haberlo conocido lo habría impedido y lo habría informado a las autoridades
competentes25. Sólo conoció de los delitos con posterioridad a los hechos26.
g. Al ser preguntado sobre la ejecución extrajudicial del magistrado Carlos Horacio
Urán, señala que el Plan Tricolor no personalizaba a los enemigos y no se aplicó a este
funcionario judicial27. Sostiene que el M19 utilizó las mismas armas que las Fuerzas
Armadas, con lo que parece afirmar que él fue asesinado por esa guerrilla. Sobre la
aparición de su billetera en las instalaciones del B2, indica que quien debe dar respuesta
a esa pregunta es el señor Sánchez Rubiano28.
h. Al serle exhibido videos en los que se ve a las víctimas de desaparición forzada
salir vivas del Palacio de Justicia custodiadas por personal de la Fuerzas Armadas,
desconoce su validez y no reconoce que las personas allí identificadas hubieran salido
con vida29.

20 El Tribunal Especial de Instrucción fue creado, una semana después de los hechos, por el gobierno del presidente
Belisario Betancur para que investigara de manera expedita los hechos del Palacio de Justicia y determinara las
responsabilidades correspondientes. El Tribunal concluyó que las personas de la cafetería no habían sido víctimas
de desaparición forzada, sino que fueron trasladadas al cuarto piso del edificio, en donde fallecieron. La Comisión
de la Verdad sobre los hechos del Palacio rechazó esta conclusión dado que las investigaciones posteriores
demostraron que el personal de la cafetería fue capturado por el Ejército y porque las circunstancias de la
confrontación impedían el desplazamiento desde la cafetería al cuarto piso. Comisión de la Verdad. Informe Final.
Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Comisión de la Verdad, 2009. Pp. 172-174.
21 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 2:01:00.

22 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 1:20:13.

23 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 1:49:30.

24 Se refiere a la obra de la periodista Olga Behar titulada Noches de Humo y en la que relata los momentos previos a

la toma y los posteriores, así como la salida del país de Clara Enciso, quien era guerrillera del M19 y en esa condición
participó en la toma del Palacio de Justicia.
25 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 5:00:50.

26 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 5:24:15.

27 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 5:42:00.

28 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 5:50:31.

29 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 6:01:34.

8
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

i. En cuanto al traslado de los restos de algunas personas a una fosa común en el


Cementerio del Sur de Bogotá, afirma que la Policía Nacional realizó esos traslados por
orden de un Juez Penal Militar. Sostiene que se temía un nuevo ataque del M19 para
llevarse los cuerpos de sus compañeros que perecieron en combate. Señala que se
inhumaron 29 cuerpos, pero no informa sobre sus identidades30.
j. Al preguntársele por el operativo de limpieza del Palacio de Justicia, con el cual
se destruyeron las pruebas de la operación, afirmó que esas funciones estaban a cargo
de la Policía Nacional. Niega que fuera una estrategia para ocultar las desapariciones31.
k. En su declaración no explica por qué no supo de las personas desaparecidas ni
por qué no escuchó de los planes de desaparecer a estas personas, si intervenía por radio
cada 34 segundos. Tampoco explica porque no hubo sobrevivientes entre el personal de
la cafetería. Sostiene que ello es así porque el M19 los trasladó al cuarto piso32.
l. Concluye afirmando que la situación no fue creada por la Fuerza Pública, sino
que fue la reacción al ataque realizado por el M1933.

15. Luego de realizada la audiencia, la representante de la Procuraduría General de


la Nación presentó concepto sobre los aportes efectuados por el compareciente y
concluyó con la solicitud de la revocatoria de aceptación del sometimiento, dada la
evidente su falta de compromiso con los fines del Sistema Integral de Paz. Durante la
audiencia, los abogados y familiares de las víctimas solicitaron la exclusión del
compareciente de la competencia de la JEP.

La decisión apelada

16. La SDSJ pasó a evaluar los aportes de verdad y a adoptar la decisión sobre el
ejercicio del juicio de prevalencia. En la decisión se analiza el desarrollo de la audiencia
en tres bloques: i) aspectos biográficos del compareciente; ii) declaración sobre el Plan
Tricolor 83, por el cual se adelantaron las operaciones de la Fuerza Pública en 1985; y iii)
la cadena de mando, control operacional y suerte que corrieron las víctimas.

17. Por medio de la Resolución SDSJ 1063 del 16 de marzo de 2023 34, la Sala recogió
las intervenciones de las víctimas y de sus abogados. Para la SDSJ, el compareciente no
dio respuesta a las preguntas que se le hicieron sobre el Plan Tricolor 83. No aportó
información sobre el manejo que las tropas debían darle a los civiles, al enemigo
capturado o depuesto en armas y a las personas señaladas de ser sospechosas de ser
integrantes o de ser colaboradoras de la agrupación subversiva. Adicionalmente, se

30 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 7:27:00.


31 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 7:40:43.
32 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 7:56:47.

33 Audiencia del 18 de enero de 2023 – 8:27:00.

34 Expediente Legali, pp. 9616 – 9678.

9
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

presentó como víctima de los hechos por ser un perseguido judicial y ser privado de su
libertad fruto de la condena recibida en la justicia ordinaria.

18. Para la Sala de Justicia “las respuestas emitidas por el GR (R) Jesús Armando Arias
Cabrales restringen la verdad probada en la JPO, circunstancia que se aparta tajantemente del
deber de construir confianza y los principios del Sistema Integral, más aún cuando su presunción
de inocencia por estos hechos se encuentra hoy día derribada y sin discusión. Tal y como se deduce
de las respuestas del compareciente, se sustrae que no solo desconoció los resultados infortunados
y desfavorables del operativo, sino que restó validez a la violación de los derechos humanos por
los cuales fue responsabilizado el Estado colombiano de acuerdo con la sentencia emitida en el
caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colombia como
consecuencia de las acciones criminales de varios de los militares implicados como torturas,
ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, homicidios, entre otras conductas”.

19. El compareciente debía, de acuerdo con la Sala, dilucidar lo ocurrido en el Palacio


de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985, “principalmente, en lo que respecta al mando y
control efectivo que ejerció para el momento de los hechos sobre las unidades involucradas, sus
comandantes y la tropa; seguimiento y supervisión de las acciones militares (armadas y de
inteligencia); métodos implementados para los interrogatorios, procesos de identificación, formas
de selección de las personas conducidas a la Casa del Florero e instalaciones militares, así como
la suerte que corrieron momentos antes de ser desaparecidas y ejecutadas a manos de agentes de
la fuerza pública”. En consecuencia, y dado que el compareciente no recuperó la
confianza del sistema y verificada la ausencia de disposición en cumplir con su deber
de aportar a la verdad decide excluirlo de la competencia de la Jurisdicción Especial
para la Paz, en relación con los hechos del Palacio de Justicia.

Del recurso interpuesto

20. La abogada del compareciente interpuso recurso de reposición y, en subsidio,


apelación, en contra de la decisión que disponía excluir de la competencia de la
jurisdicción a su mandante35. Para la recurrente, el compareciente ha planteado la
revisión de su condena y, por tanto, su aporte a la verdad se enmarca en ese objetivo.
Para la abogada, se debe decidir primero la acción de revisión, con el fin de garantizar
su derecho al debido proceso, a la efectividad de la justicia restaurativa y el principio
pro homine, pero sin explicar los alcances de sus afirmaciones.

35 La abogada interpuso el recurso el 28 de marzo de 2023 (Expediente Legali, pp. 9740) y lo sustentó el 12 de abril
siguiente (Expediente Legali, pp. 9749). De acuerdo con el estado del 24 de marzo, el recurso debía interponerse entre
el 27 y el 29 de marzo de 2023. Expediente Legali, pp. 9738.

10
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

21. La SDSJ, mediante Resolución SDSJ 1437 del 3 de mayo de 202336, decidió no
reponer la Resolución 1063 del 16 de marzo de 2023 y concedió el recurso de apelación
en el efecto devolutivo, en los términos del artículo 14 de la Ley 1922 de 2018.

22. Mediante auto TP-SA 906 de 2021 se aceptó el impedimento del Magistrado
Danilo Rojas Betancourth para conocer de este caso.

III. COMPETENCIA

23. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 13, numeral 11, de la Ley 1922
de 2018, 96 de la Ley 1957 de 2019 y 3 del Decreto Ley 277 de 2017, la SA es competente
para resolver los recursos de apelación interpuestos por el abogado del solicitante y por
el representante del Ministerio Público en contra de la Resolución SDSJ-1063 del 16 de
marzo de 2023, por medio de la cual la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ)
excluyó al compareciente de la competencia prevalente y preferente de la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP).

IV. PROBLEMA JURÍDICO

24. La SDSJ, en cumplimiento de la orden de la Sección de Apelación realizó una


audiencia única de verdad, con el fin de establecer los aportes del señor Jesús Armando
ARIAS CABRALES a la verdad plena. La SDSJ consideró que no fueron suficientes y
decidió excluirlo de la competencia prevalente y preferente de la JEP. La recurrente
considera que el aporte a la verdad del compareciente debe tener en cuenta la finalidad
de la acción de revisión interpuesta y el reclamo de inocencia de su apoderado. La SA
analizará los fines de los aportes de verdad cuando el compareciente ha presentado una
acción de revisión y los límites de la exigencia de verdad que se le hace para acceder a
la jurisdicción o a los beneficios transicionales o para conservarlos. Para ello estudiará
el precedente sobre las obligaciones que tienen los comparecientes forzosos de
contribuir a la verdad, como condición de permanencia en esta jurisdicción y,
posteriormente, se ocupará de evaluar las contribuciones concretas del compareciente,
para determinar si son suficientes para dar por cumplidas las obligaciones con el
Sistema Integral de Paz (SIP).

V. FUNDAMENTOS

La obligación de los comparecientes forzosos de aportar a la verdad como condición de


permanencia en la Jurisdicción Especial para la Paz

36 Expediente LEGALI, pp. 10455.

11
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

25. La Jurisdicción Especial para la Paz ha sostenido que los comparecientes


voluntarios tienen la obligación de hacer aportes a la verdad que vayan más allá de lo
establecido por la justicia ordinaria, como condición necesaria para el acceso a la
jurisdicción. En el caso de los comparecientes obligatorios, su acceso a la JEP no está
condicionado a ningún requerimiento de verdad o de reparación. Sin embargo, esto no
impide que la jurisdicción analice la disposición del compareciente para cumplir con
las obligaciones del sistema y, si observa, en una etapa temprana, que no existe esa
vocación transicional, puede ejercer el juicio de prevalencia y rechazar el sometimiento
o disponer la expulsión del compareciente37.

26. En el auto TP-SA 550 de 2020 la Sección de Apelación se ocupó de los aportes de
un ex integrante del Ejército Nacional que es investigado por los hechos del Palacio de
Justicia. El compareciente se sometió a la JEP y no reconoció responsabilidad porque
optaba por el procedimiento adversarial y, en su opinión, por esa razón no estaba sujeto
a ningún régimen de condicionalidad. Al resolver la apelación correspondiente, la SA
sostuvo que los comparecientes forzosos no están obligados a presentar un aporte de
verdad como condición para ser admitidos en la JEP, como sí es el caso de los terceros
que comparecen voluntariamente. Al analizar la prevalencia jurisdiccional, la JEP debe
tener en cuenta la disposición del compareciente a contribuir con la verdad. Por ello, si
no se satisface el derecho a la verdad de las víctimas, la JEP puede decidir activar el
juicio de prevalencia. De esta manera se evita el desgaste procesal de iniciar un
incidente de incumplimiento a quienes se niegan, desde un primer momento, a atender
los requerimientos de esta jurisdicción.

27. La obligación de aportar verdad es compatible con la ausencia de reconocimiento


de responsabilidad. El aporte a la verdad consiste en “suministrar información sobre las
circunstancias en que sucedieron las conductas respectivas y sobre los participantes involucrados
en su ejecución, lo cual es condición necesaria para poner en marcha la operación del sistema”.
Para la SA, “[l]a reticencia en contribuir con aportes tempranos a la verdad de lo que se conoce
–sin reconocimiento de responsabilidad— puede llevar al retorno de las diligencias a la justicia
ordinaria y a la no aceptación del sometimiento. No hay asunción de competencia en la JEP si no
hay disposición de colaboración con la verdad, como no puede haber trato jurídico especial para
quien elude su deber de colaborar con la satisfacción efectiva de los derechos de las víctimas y de
la sociedad”.38

37Autos TP-SA 401 de 2020 y TP-SA 1147 de 2022.


38 Sección de Apelación auto TP-SA 550 de 2020. En el auto TP-SA 607 de 2020, la SA analizó el caso de un ex
integrante de la Fuerza Pública que se sometió por un homicidio en persona protegida que está incluido dentro del
caso 03, sobre ejecuciones extrajudiciales falsamente presentadas como bajas en combate. El compareciente solicitó
la Revocatoria o Sustitución de la Medida de Aseguramiento (RSMA), pero su aporte a la verdad se limitó a afirmar
que era cómplice o encubridor, pero no autor material o determinador. En esta decisión se presentaron las diferentes
formas de aporte a la verdad, que van desde el formulario F1, pasando por el Compromiso Claro Concreto y
Programado CCCP, hasta llegar a la audiencia única de verdad plena.

12
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

28. Al analizar la aceptación de la solicitud del señor ARIAS CABRALES, la SA


encontró que se cumplían los tres factores de competencia para el sometimiento del
compareciente ante esta jurisdicción. La SA reiteró el precedente sobre la obligación de
aportar a la verdad que tienen los comparecientes obligatorios y destacó que “[c]uando
se trata de comparecientes miembros de la fuerza pública esta Jurisdicción, con base en la
jurisprudencia constitucional, ha definido de manera clara que su acceso no es incondicionado,
y que deben, por lo menos demostrar un compromiso genuino con los fines del SIP y con acciones
fehacientes al aporte a la verdad. Es así como, con base en dicho compromiso, se ha exigido a estos
comparecientes una contribución a la verdad para: (i) el acceso y para que la competencia de un
asunto se pueda mantener en la JEP; (ii) para la priorización de un caso; (iii) para la obtención
de un tratamiento provisional y, aún más y de manera necesaria (iv) para la concesión de un
beneficio definitivo”.39

29. La SA, en el auto TP-SA 1184 de 2022, encontró que el compareciente tenía una
falta de disposición para honrar las obligaciones del sistema y para satisfacer los
derechos de las víctimas a la verdad. Con ello revictimizaba a quienes desde hace más
de 30 años desconocen el paradero de sus familiares desaparecidos de manera forzada
en los hechos del Palacio de Justicia. Dada esta falta de cumplimiento de los deberes del
compareciente, la SA revocó la Libertad Transitoria Condicionada y Anticipada (LTCA)
que se le había otorgado y confirmó su sometimiento, pero “condicionado a que realice un
aporte a la verdad plena que debe efectuarse en el marco de una audiencia que será convocada
inmediatamente por la referida Sala de Justicia. El GR (RA) ARIAS CABRALES será convocado
para comparecer a dicha audiencia por una única vez y dispondrá de una sola y definitiva
oportunidad para realizar el aporte temprano y exhaustivo a la verdad”.

La interposición de la acción de revisión no exime del deber de aportar a la verdad

30. La abogada del compareciente sostiene que la JEP debe agotar primero el trámite
de la acción de revisión, antes de exigir al compareciente que haga aportes a la verdad
y decidir sobre su sometimiento. La SA está de acuerdo con la apelante en cuanto a que
el compareciente no está obligado a reconocer responsabilidad y, por tanto, resultaría
extraño que se rechazara su sometimiento por ejercer un derecho que está contenido en
la Constitución y la Ley. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no desaparece el
deber del compareciente de aportar a la verdad de lo sucedido, sin necesidad de que
ese aporte afecte su derecho a no reconocer responsabilidad, ya que precisamente el
objeto de la acción de revisión es que se reabra el debate probatorio para, en un nuevo
proceso, atacar la pretensión punitiva del Estado.

39 Sección de Apelación auto TP-SA 1184 de 2022.

13
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

31. En el auto TP-SA 401 de 2020, la SA sostuvo que la interposición de la acción de


revisión transicional no exime a la JEP de analizar el cumplimiento de los factores de
competencia. Por ello, en el caso de los terceros y de los integrantes de la Fuerza Pública,
la SDSJ es la encargada de analizar si se acreditan esos factores y si el compareciente
tiene la disposición de cumplir con las obligaciones derivadas de su sometimiento, en
particular el aporte a la verdad, en tanto no afecte sus pretensiones en el ejercicio de la
acción de revisión.

32. Para la SA, “11.3 Como se trata de un instituto procesal [la acción de revisión] que
puede ser promovido por los comparecientes al sistema, entonces es natural que previamente se
haya decidido sobre el sometimiento al mismo, en los términos establecidos en el artículo 47
ibídem aplicable para quienes deben acudir ante la SDSJ. En esa medida, el sometimiento puede
dar lugar a la aplicación de beneficios transicionales definitivos diferentes a la revisión de la
sentencia condenatoria, como puede ser el caso de la sustitución de la sanción penal, en el evento
de que ello sea considerado procedente por el órgano respectivo de la JEP. (…) // 11.8 De tal
manera que, aun en los casos en los cuales los ciudadanos piden únicamente la revisión de
sentencias condenatorias ejecutoriadas proferidas por la JPO, corresponde analizar de manera
previa si se dan los presupuestos para que el solicitante pueda convertirse en compareciente del
sistema, lo cual comporta a su vez un- presupuesto para poder aplicar los beneficios
transicionales, incluidos dentro de ellos los que tienen que ver con eventualmente infirmar -por
vía de la acción de revisión transicional- las decisiones asumidas por otras instancias. En lo que
tiene que ver con la SDSJ dicha decisión debe ser asumida de conformidad con los parámetros
establecidos por el artículo 47 -que es el que define el sometimiento por parte de terceros y
AENIFPU-.”.

33. En el auto TP-SA 1439 del 7 de junio de 2023, la SA sostuvo que el análisis de los
factores de competencia debía ser compatible con el objeto de la acción de revisión y,
por ello, no se podía exigir a quien manifiesta no ser integrante de las FARC-EP que
acredite el factor personal si ese el objeto de la acción de revisión que se impetra. Sin
embargo, no ocurre lo mismo cuando el compareciente reclama su inocencia y al mismo
tiempo niega la materialidad de los hechos, que aparece debidamente probada por la
justicia ordinaria. En estos casos es preciso distinguir entre las pretensiones del
accionante y los hechos por los cuales ha sido condenado. En el caso concreto del
Palacio de Justicia, como de manera vehemente lo manifestaron las víctimas del Palacio
de Justicia, no está en discusión la existencia de torturas, desapariciones forzadas y
ejecuciones extrajudiciales. Lo que el compareciente discute es su responsabilidad en
los hechos por los cuales fue condenado y cuya sentencia se encuentra ejecutoriada.
Entonces, con independencia del reclamo de inocencia del compareciente, lo que sí ha
quedado plenamente establecido y no admite discusión alguna es la desaparición
forzada de los señores Carlos Augusto Rodríguez Vera, Cristina del Pilar Guarín
Cortés, Bernardo Beltrán Hernández, Héctor Jaime Beltrán Fuentes, Gloria Estela

14
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

Lizarazo, Luz Mary Portela León, Norma Constanza Esguerra, David Suspes Celis,
Lucy Amparo Oviedo, Gloria Anzola de Lanao, Irma Franco Pineda. Estas
desapariciones han sido demostradas plenamente por la justicia penal colombiana y por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También ha quedado demostrada la
ejecución extrajudicial del magistrado Carlos Horacio Urán Rojas y las torturas
recibidas por la señora Yolanda Santodomingo Albericci y el señor Eduardo Matson
Ospina. Negar la ocurrencia de estos hechos constituye una falta grave a los fines del
sistema, no sólo porque afecta los derechos de las víctimas a la verdad, sino porque
constituye una forma de negacionismo que no contribuye a la consecución de la paz y
al reconocimiento de responsabilidades por parte de los autores de esas graves
violaciones a los derechos humanos.

34. Como consecuencia de lo anterior, debe tenerse en cuenta que la valoración del
aporte a la verdad del señor Jesús Antonio ARIAS CABRALES no se hará sobre los
elementos relacionados con su responsabilidad penal por las conductas por los cuales
fue condenado, sino por su aporte en cuanto a su materialidad. La SA desea dejar
sentado de manera muy clara que la condena que se le impuso al señor ARIAS
CABRALES fue por el delito de desaparición forzada, y, por tanto, no se discute la
legalidad de la toma por parte del M19 y de la contratoma por parte de la Fuerza
Pública, en términos de cumplimiento del derecho internacional humanitario o derecho
de gentes, como lo denominó en su época el procurador Carlos Jiménez Gómez 40. El
objeto de discusión en la acción de revisión es si el señor ARIAS CABRALES es
responsable de las desapariciones forzadas que se le atribuyen. Pero el objeto de estudio
a efectos del ejercicio del juicio de prevalencia es si los aportes del compareciente
desconocen la materialidad de las conductas establecidas por la justicia penal ordinaria
y por la Corte IDH. En todo caso, si el sometimiento del compareciente es rechazado o
se decide su expulsión, como consecuencia de la activación del juicio de prevalencia, se
debe dar por terminado el trámite de la acción de revisión, ya que el compareciente ha
dejado de ser un sujeto de competencia de esta jurisdicción.

El señor Jesús Antonio ARIAS CABRALES no ha realizado un aporte a la verdad plena


necesario para mantenerse dentro de la jurisdicción

35. La audiencia única de verdad tenía como objetivo satisfacer el derecho de las
víctimas del Palacio de Justicia a saber quiénes desaparecieron a sus familiares, por qué
lo hicieron, por qué el Estado colombiano y la Fuerza Pública violaron su deber de
garantizar la vida e integridad personal de sus familiares y el destino de ellos, para
poder dar cierre a la búsqueda que iniciaron el 7 de noviembre de 1985, una vez
terminados los enfrentamientos en el Palacio de Justicia.

40 Procuraduría General de la Nación. El Palacio de Justicia y el Derecho de Gentes. Bogotá: PGN, 1986.

15
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

36. En la Audiencia Única de Verdad el compareciente adoptó una conducta


estratégica en términos de sus intereses en esta jurisdicción. Por ello, en todo momento
negó su responsabilidad e, incluso, negó conocer el comportamiento de sus subalternos.
Esta actitud negacionista la extendió a hechos que están debidamente demostrados por
la justicia ordinaria y por la Corte IDH, esto es, la existencia de personas desaparecidas,
las ejecuciones extrajudiciales y las torturas.

37. El compareciente negó haber ejercido control sobre la Policía Nacional y sobre
los servicios de inteligencia del Ejército Nacional que operaron en la Casa del 20 de
Julio. Sin embargo, como lo demostró la justicia penal ordinaria, el señor ARIAS
CABRALES en todo el momento operó como el comandante de la operación militar de
contra toma del Palacio y, por ello, es poco creíble esta afirmación de ausencia de control
del personal de la Policía Nacional y de sus propias tropas. Y, si bien, en la audiencia
de verdad reconoció que en todo momento ejerció el mando, la forma en la que lo hace
evita reconocer la materialidad de los hechos por los que fue condenado.

38. Pero en donde más se observa la ausencia de aportes a la verdad y la falta de


compromiso con los fines del SIP es en el reconocimiento de los crímenes cometidos en
los hechos del Palacio de Justicia y el destino de las personas desaparecidas. El
compareciente se basa en documentos que han sido suficientemente desacreditados por
su falta de imparcialidad como es el informe del así denominado Tribunal Especial de
Instrucción, que no era en realidad una autoridad judicial y que fue creada de manera
expresa por el entonces presidente de la República. Adicionalmente el compareciente
afirma que su aporte se basa en los hallazgos de la Justicia Penal Militar, pasando por
alto los de la justicia ordinaria, que lo encontró responsable de las desapariciones
forzadas, en una decisión que ha hecho el tránsito a cosa juzgada.

39. El compareciente, sin aportar prueba alguna, niega la existencia de torturas en


los casos de la señora Yolanda Santodomingo Albericci y Eduardo Matson Ospina,
dejando de lado que ellos en sus testimonios ante la justicia ordinaria y ante la Comisión
de la Verdad creada por la Corte Suprema de Justicia denunciaron estos actos
criminales. Adicionalmente, pone en duda un hecho plenamente comprobado por la
justicia ordinaria y la justicia internacional, esto es, la desaparición del personal de la
cafetería del Palacio. Para ello acude al informe del Tribunal Especial que concluye, sin
fundamento probatorio alguno, que los empleados de la cafetería murieron en el cuarto
piso del Palacio. Por el contrario, la investigación de la justicia ordinaria demostró, con
base en la prueba testimonial y en la prueba técnica, que esas personas salieron con vida
del Palacio y que desde entonces se encuentran desaparecidas. El hecho de que los
restos de algunas personas hayan aparecido en la fosa común del Sur de Bogotá
refuerza la idea de que algunos cuerpos fueron inhumados en ese lugar para evitar que

16
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

los familiares conocieran su paradero y así perpetuar su condición de personas


desaparecidas.

40. La SA llama la atención sobre la afirmación del compareciente de desconocer la


existencia de actos de tortura en la fuerza pública y de la existencia de actos violatorios
de la ley. Esto lo pretende amparar por la vía de que su conocimiento se limitaba a los
resultados de las labores de inteligencia, omitiendo controlar la forma en la que esta
información era obtenida. Con ello, como lo destacó el Tribunal Superior de Bogotá en
la sentencia condenatoria, parece indicar que se trataba de un comandante sin mando
y sin control alguno sobre sus tropas.

41. El compareciente pretende negar la desaparición forzada y posterior ejecución


extrajudicial del Magistrado Auxiliar del Consejo de Estado Carlos Horacio Urán Rojas,
quien, conforme al registro fílmico de la época, salió herido, pero con vida, del Palacio
de Justicia, bajo custodia de la Fuerza Pública. Posteriormente su cuerpo aparece entre
las víctimas del Palacio de Justicia. El compareciente, violando sus deberes con el
sistema y su obligación de reconocer la verdad sobre la materialidad de las conductas,
pretende afirmar que el M19 fue el autor del asesinato del Magistrado Urán Rojas. Sin
embargo, el señor ARIAS CABRALES no explica cómo es que a la víctima se la vio salir
con vida bajo custodia militar y por qué estuvo en una instalación militar y regresó sin
vida al Palacio de Justicia. La explicación aportada por el compareciente niega esa
realidad, afecta los derechos de las víctimas y constituye una flagrante violación de los
deberes que adquirió al someterse a esta Jurisdicción.

42. El compareciente va incluso más allá y se declara él mismo víctima del Palacio
de Justicia, poniendo en duda todo el trabajo de la justicia ordinaria y la justicia
internacional y dejando de lado el hecho de su condena ejecutoriada por estos hechos.
No explica el señor ARIAS CABRALES cómo su situación de persona investigada por
la justicia colombiana, con todas las garantías del derecho de defensa y del debido
proceso e, incluso, con una privación de la libertad en condiciones privilegiadas puede
compararse con el destino de las personas torturadas, desaparecidas y ejecutadas
extrajudicialmente, que, por la acción de algunos miembros de la fuerza pública,
perdieron la protección constitucional que les era debida y fueron relegadas a un lugar
de no derecho.

43. En síntesis, como lo anotaron las víctimas y la delegada de la Procuraduría, el


compareciente no ha satisfecho el derecho a la verdad de las víctimas, no ha cumplido
con sus obligaciones con el sistema y, sobre todo, continúa defraudando los deberes
derivados de su sometimiento a esta jurisdicción. En consecuencia, la Sección de
Apelación confirmará la decisión de primera instancia.

17
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI 9000202-46.2019.0.00.0001

En mérito de lo expuesto, la Sección de Apelación, del Tribunal para la Paz,

VI. RESUELVE

Primero. CONFIRMAR la Resolución SDSJ-1063 del 16 de marzo de 2023, por medio


de la cual la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ) excluyó al compareciente
de la competencia prevalente y preferente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Segundo. ADVERTIR que contra la presente decisión no procede recurso alguno.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

(Firmado digitalmente)
RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA
Magistrado
Presidente de la Sección

(Firmado digitalmente) (Con impedimento aceptado)


EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ SANDRA GAMBOA RUBIANO
Magistrado Magistrada

(Firmado digitalmente) (Con impedimento aceptado)


PATRICIA LINARES PRIETO DANILO ROJAS BETANCOURTH
Magistrada Magistrado

(Firmado digitalmente)
LIDIA MERCEDES PATIÑO YEPES
Secretaria Judicial

18

You might also like