You are on page 1of 13

El Estado por intermedio del Gobierno y en ejercicio del Poder Constituido, establece el

ordenamiento jurídico-positivo que garantiza el orden en la vida social, con el fin de procurar
el bien común y obtener el bienestar general.

El Poder Constituyente, es la capacidad para constituir o dar constitución al Estado, es decir la


competencia para poder organizarlo como tal. Existen dos tipos de poder constituyente: el
poder constituyente originario y el poder constituyente derivado.

Poder Constituyente originario fue ejercido por el pueblo de la Nación Argentina, quien, a
través de sus representantes, reunidos en Congreso General Constituyente reunido en Santa
Fe, tuvo la facultad de organizar, estructura, definir y dar nacimiento al Estado, al establecer la
Constitución Nacional en 1853.

El Poder Constituyente derivado, es aquel que se ejerce para reformar la constitución, se


encuentra estipulado en el art. 30 de la Carta Magna, el cual reza: “La Constitución puede
reformarse en todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de la reforma debe ser
declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos de sus miembros; pero
no se efectuará sino por una convención convocada al efecto.”

Nuestra constitución es del tipo rígida y solo puede reformarse mediante un procedimiento
especial, que requiere de dos etapas y de ciertas limitaciones.

Una primera etapa de iniciativa que es la declaración de la necesidad de la reforma por parte
del Congreso Nacional, siendo su facultad limitada a tal efecto (limitación formal). Además se
fija el alcance de la revisión, se establecen los puntos, temas u artículos sujetos a reforma, se
convoca a la convención reformadora, se establece como se compone la misma y como se
eligen sus integrantes.

Una segunda etapa de revisión de la constitución es aquella llevada a cabo por la convención
reformadora, la que ejerce el Poder Constituyente derivado. Dicha asamblea es soberana y
procede con plenas facultades dentro de su competencia, pudiendo modificar o no, los
artículos sometidos a su consideración por el Congreso Nacional, sin embargo tiene
limitaciones en cuanto a no poder extender su poder de revisión y enmiendas más allá de los
artículos o normas que el Congreso le hubiera señalado modificar, ni tampoco puede hacerlo
más allá del plazo que le fuera fijado para expedirse, en el supuesto que el Congreso Nacional
se hubiera expedido respecto a ello. Y otras limitaciones sustanciales tales como las cláusulas o
contenidos pétreos, los cuales son irreformables (por ejemplo, la forma de Estado y de
Gobierno) y el contenido de los tratados internacionales ratificados por el Estado. Sin
embargo, goza de poderes implícitos para asegurar su funcionamiento y el cumplimento de su
labor pudiendo sancionar su propio reglamento, fijar de un plan de labor, la determinación de
días de reunión, así como fijar un plazo para expedirse si no se hubiera sido establecido por el
Congreso Nacional.

SUPREMACÍA DEL DERECHO FEDERAL (Art.31)

Son ley suprema de la nación:

 Esta CN
 Las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso
 Los tratados con las potencias extranjeras

Las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquier
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales SALVO para la
PBA los tratados ratificados después del pacto del 11/11/1859.

El derecho federal prevalece sobre el provincial, pero no toda norma nacional tiene prioridad
sobre la provincial, sino solo aquella que se dicte en consecuencia con la CN, es decir, dentro
de los poderes conferidos por ella al Estado Federal (así lo ha expresado la CSJN).

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Significa que la Constitución es el fundamento y base de todo el ordenamiento jurídico-político


del Estado. El resto de las normas deben ser congruentes con sus disposiciones.

Uno de los procedimientos más eficaces para preservar la libertad y dignidad del hombre,
objetivos fundamentales en todo sistema político personalista, ha sido el principio de la
supremacía de la constitución y su secuela instrumental del control de constitucionalidad.

La supremacía de la CN limita el ejercicio del poder por parte de los gobernantes Las normas
que ellos dicten como consecuencia del ejercicio del poder, sólo serán válidas y jurídicamente
obligatorias cuando no se opongan a la supremacía material y formal resultante de la CN.

Supremacía material: Genera la imposibilidad jurídica de sancionar normas del derecho


interno que se opongan a las disposiciones y objetivos de la ley fundamental.

Supremacía formal: Determina los requisitos que debe cumplir el procedimiento aplicable para
la sanción de las normas jurídicas.

CONTROL CONSTITUCIONAL

El CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: Este tiene por objeto verificar, si una norma jurídica de
jerarquía inferior responde a las disposiciones de una norma superior de la cual depende la
validez de la primera.

 El Sistema de Control de Constitucionalidad en nuestro derecho constitucional se encuentra a


cargo del Poder Judicial, y es jurisdiccional difuso, siendo que tanto los jueces tanto nacionales
como provinciales lo ejercen declarando a la norma u acto violatorio de la Constitución. v

1) JUDICIAL: Le corresponde al poder judicial velar por la supremacía constitucional.


2) DIFUSO: Todos los jueces, cualquiera sea la jerarquía del tribunal que integren, tienen el
deber de velar por la supremacía constitucional, declarando la inconstitucionalidad de todas
las normas jurídicas que no están conformes con los principios de la constitución
3) REPARADOR: El control se ejerce sobre normas o actos vigentes y en el momento de
resolverse la cuestión los derechos constitucionales afectados por estas sigan estándolo (es un
control posterior).
4) CONCRETO: Se ejerce en el tramite de “causas” judiciales y nunca fuera de ellas.
5) EN PRINCIPIO NO PROCEDE DE OFICIO: No pueden declarar por propia iniciativa la
inconstitucionalidad (de oficio), sino que se requiere el pedido de la parte afectada por la
supuesta inconstitucionalidad en un pleito.
6) RESTRINGIDO: La declaración de inconstitucionalidad solo produce efectos entre las partes
del caso en el cual fue resuelto.
7) INCOMPLETO: No pueden los jueces sustituir el criterio político de merito, oportunidad o
conveniencia de los poderes políticos, pues violaría la división de poderes.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Rama de la ciencia del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la
protección judicial existente contra esta.

FUNCIÓN PÚBLICA

La ley de ética pública define a la “función pública” como toda actividad temporal o
permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al
servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

Las erogaciones de la APN (Administración Pública Nacional), se rigen por los criterios
establecidos en el Presupuesto de la APN. Es aprobado por ley nacional y rige para cada
ejercicio financiero.

Formulación Aprobación Ejecución Control


El PEN fija anualmente Debe presentarse ante la Los créditos del presupuesto
lineamientos generales para Cámara de Diputados según de gastos, con los niveles de
la formulación del proyecto la LAF art. 26.Debe seguirse agregación que haya
de ley de presupuesto. Se el procedimiento para aprobado el Congreso
van formulando sanción de leyes previsto por Nacional, constituyen el límite
anteproyectos por las la CN.Art. 75 inc. 8 CN. máximo de las autorizaciones
jurisdicciones y organismos disponibles para gastar.Una
descentralizados y con los vez promulgada la ley de
ajustes necesarios la Oficina presupuesto general, el Poder
Nacional de Presupuesto Ejecutivo Nacional decretará
confecciona el proyecto de la distribución administrativa
ley de presupuesto general. del presupuesto de gastos.

EMPLEO PÚBLICO

Aquella persona de la cual se vale el Estado para exteriorizar su voluntad. La relación de


empleo público queda sujeta a los principios de la Ley De Regulación De Empleo Público
Nacional. La ley regula los deberes y derechos del personal que integra el Servicio Civil de la
Nación. Este está constituido por las personas que prestan servicios en dependencias del
Poder Ejecutivo, inclusive entes jurídicamente descentralizados.

¿Cuál es su naturaleza jurídica? La mayoría de la doctrina sostiene que el vínculo entre el


empleado público y el Estado es contractual. Implica la existencia de un acuerdo de
voluntades, además del acto de designación se requiere consentimiento por parte del
empleado.
¿Cuáles son los requisitos para el ingreso? (art. 4)

 Ser argentino nativo, por opción o naturalizado.


 Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo.
 Aptitud psicofísica para el cargo.

NO PODRAN INGRESAR

 El que haya sido condenado por delito doloso, hasta el cumplimiento de la pena
privativa de la libertad, o el término previsto para la prescripción de la pena.
 El que tenga proceso penal pendiente que pueda dar lugar a condena por los delitos
enunciados en los incisos a) y b) del presente artículo.
 El inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos.
 El que tenga la edad prevista en la ley previsional para acceder al beneficio de la
jubilación o el que gozare de un beneficio previsional, salvo aquellas personas de
reconocida aptitud, las que no podrán ser incorporadas al régimen de estabilidad.
 El que se encuentre en infracción a las leyes electorales y del servicio militar, en el
supuesto del artículo 19 de la Ley 24.429.
 Los que hayan incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema
democrático, conforme lo previsto en el artículo 36 de la Constitución Nacional y el
Título X del Código Penal, aun cuando se hubieren beneficiado por el indulto o la
condonación de la pena.

El personal podrá revistar (art. 7):

RÉGIMEN DE LA ESTABILIDAD RÉGIMEN DE PERSONAL DE GABINETE


(ART. 8). CONTRATACIONES (ART. 9). (ART. 10).
Comprende al personal que Comprenderá Solamente comprende
ingrese por los mecanismos exclusivamente la prestación funciones de asesoramiento,
de selección que se de servicios de carácter o de asistencia
establezcan, a cargos transitorio o estacionales, no administrativa. El personal
pertenecientes al régimen de incluidos en las funciones cesará en sus funciones
carrera cuya financiación será propias del régimen de simultáneamente con la
prevista para cada carrera, y que no puedan ser autoridad cuyo gabinete
jurisdicción u organismos cubiertos por personal de integra y su designación
descentralizados en la Ley de planta permanente. podrá ser cancelada en
Presupuesto. cualquier momento.

¿Cuáles son los derechos del empleado público?

Derechos del empleado de planta Derechos que solo corresponden al empleado


permanente, bajo el régimen de de planta permanente según la ley
contrataciones y personal de gabinete.
1. Retribución justa por sus servicios, con más 1.Estabilidad El personal comprendido en
los adicionales que correspondan. régimen de estabilidad tendrá derecho a
2. Libre afiliación sindical y negociación conservar el empleo, el nivel y grado de la
colectiva. carrera alcanzado (art. 17)
3. Licencias, justificaciones y franquicias. 2. Igualdad de oportunidades en la carrera.
4. Interposición de recursos. 3. Capacitación permanente.
5. Jubilación o retiro. 4. Compensaciones, indemnizaciones y
6. Renuncia. subsidios.
7. Higiene y seguridad en el trabajo. 5. Asistencia social para sí y su familia.
6. Participación, por intermedio de las
organizaciones sindicales, en los
procedimientos de calificaciones y
disciplinarios de conformidad con que se
establezca en el Convenio Colectivo Trabajo.

¿Cuáles son los DEBERES del empleado público? (art. 23)

 Prestar el servicio personalmente (cumpliendo los principios de eficiencia, eficacia y


rendimiento laboral)
 Observar las normas legales y reglamentarias.
 Conducirse con colaboración, respeto y cortesía en sus relaciones con el público y con
el resto del personal.
 Responder por la eficacia, rendimiento de la gestión y del personal del área a su cargo.
 Respetar y hacer cumplir, el sistema jurídico vigente.
 Obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente.
 Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones ulteriores con los
alcances que determine la reglamentación.
 Llevar a conocimiento de la superioridad todo acto, omisión o procedimiento que
pudiere causar perjuicio al Estado.
 Concurrir a la citación por la instrucción de un sumario, cuando se lo requiera en
calidad de testigo.
 Someterse a examen psicofísico en la forma que determine la reglamentación.
 Excusarse de intervenir en toda actuación que pueda causar interpretaciones de
parcialidad.
 Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el patrimonio del
Estado y de los terceros que específicamente se pongan bajo su custodia.

El personal podrá ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias (art. 30):

 Apercibimiento.
 b) Suspensión de hasta treinta (30) días en un año, contados a partir de la primera
suspensión.
 c) Cesantía.
 d) Exoneración.

El personal de empleo público que revista en la planta permanente, no podrá ser privado
de su empleo ni ser objeto de medidas disciplinarias, sino por las causas que expresamente
se establecen. Además, tiene derecho a que se le garantice el debido proceso adjetivo.
¿Cuáles son los causales de egreso?

La relación de empleo del agente con la Administración Pública Nacional concluye por las
siguientes causas:

 a) Cancelación de la designación del personal sin estabilidad.


 b) Renuncia.
 c) Conclusión del contrato en el caso del personal bajo el régimen de contrataciones.
 d) Vencimiento del plazo que le correspondiere de conformidad.
 e) Razones de salud que lo imposibiliten para el cumplimiento de tareas laborales.
 f) Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración.
 g) Baja por jubilación, retiro.

ÉTICA PÚBLICA

La ley define a la “función pública” como toda actividad temporal o permanente, remunerada
u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

La ley de ética en el ejercicio de la función pública (Ley 25.188): establece un conjunto de


deberes, prohibiciones e incompatibilidades, a todas las personas que se desempeñen en la
función.

Es incompatible con el ejercicio de la función pública (art. 13):

1. Prestar servicios a quien gestione o sea proveedor del Estado, o realice actividades
reguladas por éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga competencia
funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales
actividades;
2. Ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe
sus funciones.

Deberes y pautas de comportamiento ético (art. 2):

a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente CN, las leyes y los reglamentos que en su
consecuencia se dicten;
b) Desempeñarse con la observancia y respeto de las pautas éticas establecidas en la presente
ley: honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana;
c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, por encima de los personales.
d) No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión
de un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello;

La ley dispone que determinados funcionarios (El presidente y vicepresidente de la Nación, Los
senadores y diputados de la Nación, Los magistrados del Poder Judicial de la Nación, Los
magistrados del Ministerio Público de la Nación, El Defensor del Pueblo de la Nación y los
adjuntos del Defensor del Pueblo, El Jefe de Gabinete de Ministros, los ministros, secretarios y
subsecretarios del Poder Ejecutivo nacional, Los interventores federales) deben:
• Presentar una declaración jurada patrimonial integral dentro de los 30 días hábiles desde la
asunción de sus cargos.
• Actualizar la información contenida en esa declaración jurada anualmente y presentar una
última declaración, dentro de los 30 días hábiles desde la fecha de cesación en el cargo.(art. 4).

EL SISTEMA FEDERAL ARGENTINO Y SUS RELACIONES CON LOS ESTADOS PROVINCIALES

SUBORDINACIÓN PARTICIPACIÓN COORDINACIÓN


Se expresa en la Implica reconocer en Delimita las competencias propias del estado federal y de
llamada supremacía alguna medida la las provincias. Se trata de distribuir o repartir las
federal: La relación de colaboración de las competencias que caen en el área del gobierno federal y
subordinación no provincias en la de los gobiernos locales.
implica que los formación de decisiones
“gobiernos” provinciales del gobierno federal.
se subordinan al Nuestra CN la
“gobierno” federal, o institucionaliza
que las “provincias” se componiendo dentro del
subordinan al “estado” gobierno federal al
federal”: lo que se órgano congreso con una
subordina es el “orden cámara de senadores
jurídico” provincial al cuyos miembros
“orden jurídico” federal. representan a las
provincias.
Ej: arts. 5, 31, 75 inc. 22 Órgano congreso con una Exclusiva del estado federal: declaración del estado de
y 24, 123 CN cámara de senadores sitio, intervención federal, relaciones internacionales,
cuyos miembros dictar los códigos de fondo y leyes federales.
representan a las Exclusivas de las provincias: Dictar su constitución
provincias. provincial, dictar sus leyes procesales, asegurar su
régimen municipal y educación primaria, etc.
Concurrentes (pertenecen en común al estado federal y
provincias): impuestos indirectos, las que surgen del art.
125 CN con 75 inc. 18, art. 41 y 75 inc. 17 CN.
Excepcionales del estado federal (en principio y
habitualmente son provinciales pero alguna vez con
determinados requisitos son federales): establecimiento
de impuestos directos.
Excepcionales de las provincias: dictar los códigos de
fondo hasta que los dicte el congreso.
Compartidas: requieren doble decisión integradora: del
estado federal y de cada provincia participante.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

El régimen de responsabilidad por daños entre particulares no se aplica a los causados por el
Estado y sus funcionarios de manera directo ni subsidiaria conforme dispone el art. 1764 CCC.
La regulación de la responsabilidad por estos daños debe efectuarse por el derecho
administrativo, nacional o provincial según corresponda.
Regulada por la ley N°26.944 “Ley de responsabilidad del Estado” LRE (2014) rige la
responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les produzca a los
bienes o derechos de las personas (art.1).

•La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.


•Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera
directa ni subsidiaria.
•La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.

¿CUÁNDO ENTENDEMOS QUE EL ESTADO ACTÚA EN FORMA LEGÍTIMA Y CUÁNDO EN FORMA


ILEGÍTIMA?

Cuando decimos que actúa de forma legítima  supone que el respectivo acto (acto
administrativo, reglamento o ley) no adolece de algún vicio o defecto, es decir cumple con
todos los requisitos formales y sustanciales impuestos por el ordenamiento jurídico»

Y de forma ilegítima, se requiere, un «daño por quien lo invoca y mensurable en dinero.

¿Hay supuestos en los cuales el Estado queda eximido de responder?

Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos (art. 2 LRE):

1. Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean
asumidos por el Estado expresamente por ley especial;
2. Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no
debe responder.

RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

La responsabilidad personal de los agentes podrá ser de naturaleza:

 1) ADMINISTRATIVA DISCIPLINARIA: Se presenta ante una conducta efectuada por


el funcionario público en transgresión a las reglas de la función pública
 2) ADMINISTRATIVA PATRIMONIAL: Aquellas conductas realizadas por los
funcionarios públicos en el ejercicio de la función administrativa que hubieren causado
perjuicio patrimonial a la administración.
 3) PENAL: Es cuando el funcionario público realiza conductas tipificadas como delitos
por el Código Penal o leyes especiales.
 4) POLÍTICA: Constituye un presupuesto básico del Estado de derecho y hace
referencia a la forma republicana de gobierno. Se limita determinados funcionarios
enunciados constitucionalmente que son juzgados por un órgano político.
 5) CIVIL: Se deriva del comportamiento del funcionario del cual se deriva un daño o
perjuicio a terceros.

DOMINIO PÚBLICO Y PRIVADO DEL ESTADO

Bienes pertenecientes al dominio público Bienes del dominio privado del Estado
Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes Pertenecen al Estado nacional, provincial o
especiales: municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados leyes especiales:
internacionales y la legislación especial; a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las b) las minas de oro, plata, cobre, piedras
playas marítimas; preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, interés similar, según lo normado por el
los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda Código de Minería; ,
otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés c) los lagos no navegables que carecen de
general; dueño;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la plataforma d) las cosas muebles de dueño desconocido
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas que no sean abandonadas, excepto los
navegables, excepto las que pertenecen a particulares; tesoros;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de e) los bienes adquiridos por el Estado
la Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la nacional, provincial o municipal por
legislación especial; cualquier título.
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO

Los bienes públicos del Estado son:

 Inajenables (el Estado no puede venderlos ni gravarlos)


 Inembargables(no pueden ser embargados)
 Imprescriptibles (ningún particular puede adquirir esos bienes por su posesión pacífica
más el simple transcurso del tiempo).

ARTICULO 129

Consagra la “autonomía” de la ciudad de Buenos Aires. Esta ha adquirido una personalidad


jurídica independiente de su actual condición de Capital Federal. No alcanza la categoría de
provincia, pero podemos ubicar su autonomía entre el tradicional de las provincias y el propio
de la autonomía municipal en jurisdicción provincial.

El alcance y calidad de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires se desprende de varias


disposiciones constitucionales:

•Art. 44 y 54 CN: refieren a la integración del Senado con tres senadores por las provincias y
por la Ciudad de Buenos Aires.

•Art. 45 CN: referido a la composición de la Cámara de Diputados, menciona a los


representantes del pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Capital
Federal en caso de traslado.

•Art. 75 inc. 2 CN: en materia de coparticipación impositiva hace referencia a la Nación,


Provincias y Ciudad de Buenos Aires.

•Art. 75 inc. 31 CN: refiere la intervención federal a las provincias o Ciudad de Buenos Aires.
•Art. 124 CN: hace referencia al régimen especial que se establezca a la Ciudad de Buenos
Aires en materia de regionalización y celebración de convenios internacionales (se entiende
que este es establecido por el Congreso).

Las atribuciones que la reforma de 1994 le concede a la Ciudad de Buenos Aires Que en caso
de traslado de la Capital Federal a otro ámbito territorial del país, la Ciudad de Buenos Aires no
perdería su calidad autonómica.

RESTRICCIONES Y SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS

Limitaciones administrativas al dominio: Entre ellas podemos mencionar.

 RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS: Afectan el carácter excluyente del dominio.


 SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS: Afectan el carácter exclusivo del dominio.

Dominio perfecto: derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer
material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se
presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario. CARACTERES:

 PERPETUO: No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio.


 EXCLUSIVO: Es exclusivo y no puede tener más de un titular.
 EXCLUYENTE: El dueño puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa,
remover por propia autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles
con muros, cercos o fosos, sujetándose a las normas locales.

RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS

Son las condiciones legales del ejercicio del derecho de propiedad y m todos los propietarios la
sufren en igual medida.

RESTRICCIONES ADM.
CARACTERÍSTICAS: 1) Son generales: para todos los propietarios en igualdad de condiciones
(no especiales).
2) Son actuales: está en este momento para todos (no potenciales).
3) Son constantes: está impuesta siempre.
4) Son ilimitadas en número y clase.
5) Imponen principalmente obligaciones de “no hacer” y de “dejar
hacer” pero pueden ser también “de hacer”.
6) No se indemnizan.
7) son ejecutorias: la administración puede hacerlas cumplir, si es
necesario, por el auxilio de la fuerza pública.
LÍMITES: 1) La restricción debe ser adecuadamente proporcional a la necesidad
administrativa que con ella se debe satisfacer.
2) Debe tener algún tipo de justificación plausible, debe responder
realmente a una necesidad administrativa.
3) No altere, desintegre o desmiembre la propiedad.
EJEMPLOS: •Obligaciones de no hacer: Prohibición de edificar a más de cierta
altura;
•Obligaciones de permitir: soportar que fijen una chapa en la esquina
indicando la nomenclatura de la calle;
•Obligaciones de hacer: En un edificio, construir una escalerilla de
incendio, una salida de incendio.

SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS

Es un derecho público real constituido por una entidad estatal sobre un inmueble ajeno, con el
objeto de que éste sirva al uso público.

SERVIDUMBRES ADM.
CARACTERÍSTICAS: 1) Destinada al uso público (a la colectividad).
2) Es un bien de dominio público (el derecho real de servidumbre, no el
inmueble en sí).
3) Puede constituirse sobre bienes de dominio público o privado.
LÍMITES: 1) Las servidumbres administrativas pueden ser constituidas
directamente por ley, o autorizadas por la ley pero establecidas por la
administración en un acto administrativo concreto.
2) Deben ser indemnizadas.
CLASES: 1) Servidumbre de electroducto/gasoducto/oleoducto.
2) Servidumbre minera.
3) Servidumbre de sirga.
4) Servidumbre de acueducto.
5) Servidumbre ferroviaria.
6) Servidumbre arqueológica.
7) Servidumbre de bienes históricos.
8) Servidumbre de fronteras.
9) Servidumbre aeronáutica.

CUADRO COMPARATIVO

LIMITACIÓN ADM. Fundamento Naturaleza Carácter del Efectos ¿Se Bienes sobre
A LA PROPIEDAD Positivo dominio que indemnizan? los que recae
PRIVADA afecta
RESTRICCIÓN ADM. Ley o Condición legal Excluyente Condiciona No Cosas
reglamento. inherente a la permanentement muebles o
propiedad. e el uso y goce. inmuebles
SERVIDUMBRE Ley Desmembración Exclusivo Priva Si Inmuebles
ADM. de la propiedad. permanentement
e de parte del uso
y goce.

INTERVENCIÓN FEDERAL

Es un acto complejo de naturaleza política, por el cual se limita o suspende temporalmente y


de forma coactiva la autonomía provincial a fin de cumplir alguno de los objetivos previstos en
el art. 6 CN.

Art. 6 CN. El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias:


 Sin pedido de la provincia para: garantir la forma republicana de gobierno, repeler
invasiones exteriores.
 A requisición de sus autoridades constituidas (de la provincia) para: sostenerlas y
restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición o invasión de otra provincia.

Cada provincia dictará para sí una Constitución: Bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; que asegure
su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria.

LA “GARANTÍA FEDERAL”: se encuentra prevista en el art. 5 CN significa que el estado federal


asegura, protege y vigila la integridad, autonomía y subsistencia de las provincias, dentro de la
unidad coherente de la federación a que pertenecen.

CAUSALES

Por decisión del estado federal para:

 1) Garantizar la forma republicana de gobierno: surgen del incumplimiento del art. 5


CN:
1. Conflicto que destruya o perturbe el principio de división de poderes.
2. Desconocimiento o violación de los principios, declaraciones y garantías de la CN.
3. Desnaturalización del régimen electoral.
4. Desprecio a la regla de responsabilidad de los funcionarios.5.Violación del principio
de periodicidad en ejercicio de los cargos electivos.
6. No se asegure la administración de justicia.
7. No se asegure el régimen municipal.
8. No se atienda y apoye el desarrollo de la educación primaria.
Finalidad: mantener la relación de subordinación propia del federalismo y obligar a las
provincias a acatar el condicionamiento impuesto por el art. 5 CN.
2) Repeler invasiones exteriores: Supone un ataque actual o inminente
Finalidad: seguridad, tanto para la federación como para la provincia.

 Por decisión del estado federal a pedido de la autoridad provincial constituida:


1) Para sostener la autoridad provincial en caso de sedición o invasión de otra
provincia
2) Para reestablecer la autoridad provincial si hubiese sido depuesta por sedición o
invasión de otra provincia
Finalidad: sea por causa de sedición o invasión de otra provincia es fundamentalmente
protectora o conservadora enderezada a ayudar a las autoridades locales. Los
conflictos internos de poderes locales no encuadran en esta causal de intervención.

DECLARACIÓN Y EJECUCIÓN

¿Quién puede 1) Congreso: puede disponer la intervención federal a una provincia o a la


disponer la ciudad de Buenos Aires.
intervención 2) Poder Ejecutivo en caso de receso del Congreso: Decreta la
federal? intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso
de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su
tratamiento (art. 99 inc. 20 CN).
Formas y efectos: •Reconstructiva y represiva: cuando el estado miembro no cumple con
las obligaciones que le aseguran el goce de la GARANTÍA FEDERAL (art. 5
CN). Se sustituyen las autoridades provinciales total o parcialmente.
•Protectora: cuando la provincia necesita repeler una invasión exterior o
para sostener sus autoridades depuestas por sedición o invasión de otra
provincia. No se interfiere con las autoridades de la provincia.
•¿Preventiva?: no la prevé la CN. Se produjo en 1962 momento en el cual
el PEN decreta la intervención de las provincias donde los gobiernos
electos eran justicialistas justificando proteger y garantizar el sistema
republicano de gobierno extendiéndolo a las autoridades electas pero
que aún no estaban ejerciendo los cargos.
¿Cuál puede ser a intervención puede ser:
el alcance de la •AMPLIA: Afecta a los 3 poderes de la provincia.
intervención •RESRTRINGIDA: afecta a 1 o algunos de los poderes de la provincia.
cuando es Si la intervención abarca a:
represiva? •El poder ejecutivo provincial: el gobernador cesa en su cargo y es
reemplazado por el interventor.
•La legislatura: esta se disuelve y puede el interventor dictar decretos-
leyes.
•Poder judicial: el interventor no suplanta a la totalidad de jueces y
tribunales provinciales ni ejerce sus funciones, sino que se limita a
reorganizar la administración de justicia.
¿Quién ejecuta el Interventor federal cuyo nombramiento corresponde al PEN (art. 99 inc.
acto declarativo 7 in fine CN): representa al gobierno federal y actúa como representante
de intervención? del presidente además es un sustituto de la autoridad provincial, y en
este carácter local puede proveer a las necesidades locales.

You might also like