You are on page 1of 9

Centro de formación y capacitación en salud

Cefcasa

Clase: labor y parto

Tema: fisiología del parto

Lic. Belen Valle

Alumna: Cindy Fonseca

Sección: B

Tegucigalpa francisco Morazán 06 de junio del 2023


Contenido

Portada...........................................................................................1
Contenido.......................................................................................2
Introducción...................................................................................3
Objetivos generales........................................................................4
Objetivos específicos......................................................................4
Marco teórico de la fisiología del parto..........................................5
Concetos básicos.............................................................................5
Las 4 fases de la fisiología del parto...............................................6
Elementos del parto.........................................................................7
Complicaciones del parto.................................................................8
Bibliografía …..................................................................................9
Introducción

El parto es las últimas horas del embarazo humano se caracteriza por contracciones uterinas

fuertes y dolorosas que favorecen la dilatación cervical y hacen que el feto descienda a través

del canal del parto. Extensas preparaciones tienen lugar tanto en el útero y el cuello uterino

mucho antes de esto. Durante las primeras 36 a 38 semanas de gestación normal, el

miometrio se encuentra en estado preparatorio, pero sin respuesta. Al mismo tiempo, el cuello

uterino comienza una etapa temprana de remodelación, pero mantiene la integridad

estructural. Después de esta inactividad uterina prolongada, se produce una fase de transición

durante la cual se suspende la falta de respuesta del miometrio y el cuello uterino

experimenta maduración, borramiento y pérdida de cohesión estructural.


Objetivos generales

1. Comprender las características del parto

2. Identificar las fases del parto

3. Conocer que órganos actúan durante el parto

Objetivos especficos

1. Analizar todo el trabajo de labor y parto

2. Establecer las posibles recomendaciones de cuidados de enfermería para las pacientes.

3. Analizar las posibles complicaciones en el parto


Marco teório

El parto es un proceso fisiológico que consiste en la aparición de contracciones

rítmicas y progresivas que producen el borramiento y dilatación del cuello uterino,

permitiendo el descenso del feto por el canal del parto, para expulsarlo finalmente a

través de conducto genital al exterior, junto con los demás productos de la

concepción. (Placenta y membranas ovulares).

Conceptos básicos

El parto es el proceso de terminación fisiológica del embarazo, con la expulsión del feto

maduro por las vías naturales, seguido, casi de inmediato, por la placenta y las membranas (

el corioamnios ).

Los fenómenos fundamentales que se producen son: el útero se contrae, con una frecuencia e

intensidad progresivas, el cérvix se dilata y finalmente, se expulsa el feto y, poco después, la

placenta y las membranas.

En el aborto los hechos que ocurren son parecidos, pero el feto está inmaduro y no es viable,

la gestación tiene menos de 20 semanas.

A partir de la semana 20 la finalización de la gestación se conocerá como parto: Parto

pretérmino es la finalización de la gestación entre el día 140 y 258 postmenstruales (20 y 36

semana),

El parto a término es el normal, y ocurre entre los días 259 y 293 (37 a 41 semana); el parto

postérmino tiene lugar a partir del día 294 (42 semana) y el pronóstico empeora lenta pero

progresivamente a medida que se retrasa más.


Las 4 fases de la fisiología del parto

FASE 0: Se inicia con la misma gestación y viene definida por la escasa actividad contráctil

del útero, aunque aumenta discretamente a medida que la gestación avanza, y su escasa

sensibilidad a la oxitocina, debida al escaso número de sus receptores en el miometrio, así como

por la gran consistencia del cérvix.

FASE I: Ocurre en las últimas 3 o 4 semanas de gestación, observándose un aumento

progresivo de la actividad contráctil del útero, con un ritmo circadiano, de su capacidad de

respuesta a la oxitocina y de modificaciones en el cérvix. Esta fase coincide con lo que, en

ocasiones, se ha denominado "Preparto".

FASE II: Es el propio parto, con una actividad uterina coordinada y progresiva, la dilatación

del cérvix y la expulsión del feto y sus anexos. Los tres periodos del parto (dilatación-

expulsión-alumbramiento) .

FASE III: Tiene lugar la lactancia y la recuperación completa del aparato genital. Ocurre en

las 4 - 8 semanas posteriores al parto, aunque su duración puede ser mayor si se utiliza la

lactancia natural. Se conoce también como "puerperio


Elementos del parto

1. Fase de dilatación:

Las contracciones del útero hacen que el cuello uterino se dilate hasta permitir el paso del

cuerpo del bebé. Es la fase más larga del parto, dependiendo generalmente del número de partos

anteriores, y la que resulta más pesada para la mujer debido a su duración (de 5 a 12 horas en

las primíparas y de 2 a 8 en las mujeres que ya han tenido un parto o más). El bienestar del

niño se registra mediante un sistema llamado "monitorización".

2. Fase de expulsión:

Las contracciones uterinas ayudan al descenso de la cabeza del niño. La duración de esta fase

varía de unas mujeres a otras y también influye si es el primer parto o ya ha habido otros. Se

tienen ganas de empujar y hay que seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios

(respiración, momento para empujar, relajación, etc.). Cuando asome la cabeza del niño y para

impedir desgarros a veces es necesario realizar un pequeño corte o "episiotomía". Dura 30-60

minutos.

3. Fase de alumbramiento:

Una vez que ha salido el niño y después de una breve pausa vuelven las contracciones, de

manera más suave, para expulsar la placenta y la bolsa que contenía al niño (bolsa de las aguas).

Ocurre a los 10 minutos del nacimiento del niño.


Complicaciones del parto

• El trabajo de parto no progresa. A veces, las contracciones se debilitan, el cuello

uterino no se dilata lo suficiente o de manera oportuna, o el descenso del bebé al canal

de parto no se realiza sin problemas.

• Desgarros perineales. Es probable que la vagina de una mujer y los tejidos

circundantes se rasguen durante el proceso de parto. A veces estos desgarros sanan

por sí solos

• Problemas con el cordón umbilical. El cordón umbilical puede quedar atrapado en

un brazo o pierna a medida que el bebé se mueve a través del canal de parto.

• La fuente se rompe de manera prematura. Por lo general, el trabajo de parto

comienza por sí solo en las 24 horas posteriores a la rotura de la fuente. De no ser así,

y si el embarazo está cerca o a término, el proveedor de atención médica

probablemente induzca el trabajo de parto.


Asfixia perinatal. Esta condición ocurre cuando el feto no recibe suficiente oxígeno

en el útero o el bebé no recibe suficiente oxígeno durante el trabajo de parto o parto o

justo después del nacer.


Distocia de hombros. En esta situación, la cabeza del bebé ha salido de la vagina,

pero uno de sus hombros se ha atascado.


Sangrado excesivo. Si el parto causa un desgarro en el útero, o si el útero no se

contrae para liberar la placenta, se puede producir un sangrado abundante. En todo el

mundo, este tipo de sangrado es una de las principales causas de muerte materna.
Bibliografía

https://www.uv.es/jose.j.santonja/Parto/Causas%20y%2

0Elementos%20del%20parto%2098.pdf

http://uvsfajardo.sld.cu/trabajo-de-parto-fisiologia-y-

alteraciones-disfuncionales

You might also like