You are on page 1of 6
perspectiva, muchas organizaciones de voluntarios no identifican oponente polt- tico o socal alguno contra el que manifestarse y sus estrategias sc centran en dar tun servicio y no tanto en la defensa piiblica de una idea 0 desarrollo Ia repre- sentacin politica o el desaffo de las normas o los estlos de vida dominantes. Sin embargo, incluso estas organizaciones deben aftontar los problemas derivados de reclutar y conservar a sus miembros, asegurarse los recursos necesarios para promover acciones,claborar los modelos culturales necesarios para poder perse- {guir sus metas y enmarcar sus temas para hacerlos més atractivos asus potencia~ les seguidores o miembros (Wilson 2000) ‘Como en efecto ocurr, el andlisis de Ia accién colectiva y el andliss de los mo- vimientos sociales estin estrechamente relacionadas. Digamos que en los movi- iientos sociales se reflejan fendmenos con analogias més que pasajeras con otros casos de accién colectiva politica o cultural, sea dentro de partidos politicos, gru- posde interés 0 sectasreligiosas, Por lo tanto, cuando analizamos los movimientos sociales tratamos con procesos sociales que pueden ser de interés para investigado- res que no se definen del todo como analistas de los movimientos sociales. Uiltimamente se han producido diversos intentos por compendiar el estudio de los movinientos sociales con la intencién de vincularlocon preocupacionesteéricas yfoempiricas mas amplia. Algunos de estos ntentashan buscado integrar la teria Ge los movimientos sociales en marcos sociol6gicos generale, El més ambicioso de éstos critica abiertamente, y desde dentro, la insularidad de la comunidad de estu- diode los movimientos sociales al mismo tiempo que sesirve, y mucho, demateria- ls nnvaccidentales. Es el programa DOC, sigs del inglés Dynamics of Contention (McAdam, Tarrow y Tilly 2001) Su propuesta més importante es la posibilidad de combinar el conocimiento alcanzado en el campo de los movinmientos sociales con el de las revoluciones, la democratizacién y los conflictos €ticos,identificando ‘un campo mas amplio, el de la contienda (politica), definida como “interacciones cepis6dicas, pablicas y colectivas entre generadores de reivindicaciones y sus abjetos ‘euando a) al menos uno de los demandantes su objeto ¢s un gobierno, 0 bien éste participa de la demanda,y b) las reivindicaciones, caso de realizars,afectarian los intereses de al menos uno de los demandantes” (McAdam, Tarrow y Tilly 2001:5). ‘Abogando por un uso ms dindmico de los conceptos, los autores implicados en el TN dels El sustantivo “contention” y el adjetivo “contentious” son términos de di! teaducelén, no sdloen espetil sino también en otros idiomas. Ambos hacen referencia a la contienda la lucha, la polemice, la dispute, le confrontacién, el enfrentamiento yelcon- fete Le traduccion literal de “contentious” seria “contencioso", término con el que com= parte la refz latina contentiosus,£i Diccionario dole Lengua Espatiola (22° edicion, 2001) define como"contencioso” equella persona "que por costumbre disputa © contradice todo lo que las otras afieman”, Recoge como olra de sus ecepciones el sustantivo “conflcto ‘Sin embargo, su uso predominante en el lenguaje [uridico desaconseje a ulilizacién de oontencioss” en este caso, En este libro optaremos por la traductiGn que mejor se ade- cue al contexto salvo cuando haga referencia al programa espectfico de MeAdam, Tarrow ily, en cuyo caso hablaremos de eontiends (politica), come lo hace la versién espamiola fe gu libro: Dintmics dela Cantienda Poiitica (208) proyecto intentan individualizas los mecanismos generales dela contienda politica (véase Diani et ai. 2003 para una discusién). 1.2. QUE DISTINGUE A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES? Silas preguntas centrales de los analistas de los movimientos sociales no son ne- cesariamente especificas de éstos, uno podria preguntarse, 2 su vez, silos mo- vimientos sociales tienen una peculiaridad analitica que justifique el desarrollo de todo un campo espectfico de investigaci6n, Para contestar a esta pregunta debemos discutir primero el concepto de movimiento social 1.24. Elconcepta de movimiento socal ee te neteado que oc GAD ox qmemmmamnimniestas aasticenr co GRSGHRRES¢ aves dele cealesQeteteompromessos ex fpatiedntne — seinvolucran en relaciones conflictivas con oponentes claramente identif- cadoss — sevineulan en densas redes informaless y — comparten una identidad colectiva diferenciada Ic cocoa confciew) Los actores de movimientos sociales (social move- ent actors) implicados eh conflictos politicos y/o culurales promueven el eam bio social, o bien se oponen al mismo. Por eonBicto entendemos una relacién de oposicién entre actores que buscan controlar el mismo objet, ya sea poder poi- Feeceniedancenina 7 <1) ;772"s enigma pata cl otro —g, reivindicaciones que, de realizarse, dafaran lo intereses del restode actors (Tilly 1978; Touraine 1981: 80-4). Por lo tanto, el simple hecho de plantear problemas clectivos, producirbienes pablicos o expresar el apoyo hacia determinados valores o principios morales no se correspond autométicamente con la acci6n de un movimiento social éta Ia identificacién de unos objetivos para unos esfuerzos colectivos aoe -especificamente en términos polticoso sociales. Pore contrario,esulta diffi hablar de movimientos sociales cuando la acci6ncoleciva se concentra exclusivamente ene comportamiento y/o la legitimidad de individuos partiulares, o bien culpa de ls problemas ala hu- ‘manidad entera, alos desastres naturales 0 la voluntad divina (Gamson 19923; Mclucci 1996: parte I). Por ejemplo, la accién colectiva en torno a euestiones de la globalizacin es confictiva en la medida que culpa a organizaciones como la OMG 0 el FMI no por errores de sus funcionarios ni por politicas rr6neas sino como representantes de coalicionesdiferenciadas de interses. informal Las tupidas redes.informales:distinguen a los mo- vimiento® SSERTES GET resto innumerable de casos en los que tiene lugar tna ean colectiva coordinad>, por lo general dentro de ls Kimites de organizacio- ines especificas, Un movimiento social tiene lugar en la medida en que actores, tanto individuales como organizados, se comprometen en intercambios conti- Q s Fede) e independencia. La coordinacién de iniciativas particulares, la regulacién de la 4 concucta de actores individuales y la definicin de estrategias dependen de ne- 2, guiacionsndimanensennnteniowindnidnospadasanganineciemertavClaeret: cen la accién colectiva. Ningtin actor organizado, no importa lo fuerte que sea, puede apropiarse de la representacién del conjunto de un movimiento. De lo que se desprende que los individuos fuertemente comprometides y/o cualificados contarin con mis oportunidades para desempefiar un papel independiente en el 1c cuando la accién se concentra en organizaciones formales. Centidad colectiad> Los movimnientos sociales no son la mera suma de pro- xestat'o Campatias expecifias. Por el contrario, un movimiento social tiene Iu- gar sélo cuando se fomentan identidades colectivas que trascienden eventos © niciativas:particulares. La identidad colectiva so-relaciona estrechamente con elireconocimiento-y la-ercacién-de-conectividad (Pizzorno 1996). Conlleva un sentido de propésito comtin y compromiso compartidoen una eausa que permite aque activistas y/o organizaciones individuales se consideren vineulados de ma- nera inextricable con otros actores —no necesariamente idénticos pero si segura mente compatibles— en una movilizacin colectiva més amplia (Touraine 1981). Dentro de los movimientos sociale, los eriterios de pertenencia son extrema- damente inestables ‘De hecho, la definicin de limites —v.g., definir quien forma parte de la red y quien no— desempefia un papel central en el surgimiento y la forma de a acci6n colectiva (Melucci 1996: cap. 3) Por ejemplo, algunas investigaciones recientes sobre el ecologismo sugieren aque el activismo por los derechos de los animales se diferencia ms del ecologismo, 1se identifica menos con é, en el Reino Unido que en Italia: como resultado, tiene ‘mucho més sentido considerar que ambos estin implicados en el mismo proceso cde movilizacion social en el segundo caso que en el primero (Rootes 2003; Diani 1 Forno 2003). Asimismo, no todas las redes entre personas de la misma o} ‘eflejan por fuerza una dinémica de movimiento social: por ejemplo, muchos analistas no consideran a la red de apoyo internacional Zapatista un movimiento social al carecer de tna identidad focalizada y de los lazos resultantes, a pesarin- cluso de que, sin duda, circulan en ella recursos de slidaridad (Olesen 2004). Laconstruccién de una identidad colectiva supone igualmentelapresencia de actores que establecen conexiones entee-hechos diferentes, tanto piiblicos como privados; hechos que estin localizaciosen.tiempos.y lugares distntos pero que, ¢n todo caso, son importantes.en laexperiencia de-losactores, que los entretejen ie Fe cole tH en amplias narraciones incluyentes (Melucci 1996). Los actoresorganizativos individuales implicados en la accién colectiva no buscan como resultado nica mente metas particulares, sino que seautoperciben como elementos de procesos) " ineluyentes y mucho mas extensos de cambio, o de resistencia al mismo. Por cjemplo,en el caso del movimiento por una justicia global, participantesen actos, tan distantes como “la batalla de Seattle” y las protestas contra la construccién de tuna presa en el valle Narmada de la India pueden vincularse mutuamente en un ‘mismo movimiento a través de procesos de construccién deidentidad basados en Ja comunicacién supranaciona y la creacion de redes organizativas ‘Las diferentes combinaciones de los tres elementos mencionados nos perm ten contrastar los movimientos sociales con otros procesos de acién colectiva. A continuacién daremos algunos ejemplo. Debemos, sin embargo, tener en cuenta que ningén episodio empirico de accién colectiva —que convencionalmente de- finimos como “movimientos ecologists”, “movimientos de solidaridad”, “mo- vimientos de discapacitados” u otros semejantes— se corresponde enteramente con un tipo puro. Por el contrario, podemos, por lo general, detectar mas de uno de estos procesos en los casos empiricos. La exploracién de cémo interactéan entre sf estos procesos representa un paso Fundamental en el anlisis de los mo- vimientos sociales. 1.22. Accién colectiva conflictiva yconsaqsuada Noes extratio toparse con grandes coulciones de organizaciones benéficas ya80- ciaciones de voluntarios movilizindose en materia de solidaridad, por ejemplo, contra Ia exclusin social en el Ambito nacional o en cuestiones de desarrollo y derechos humanos desde una perspectiva mis internacional, y referise a estas coaliciones como-movimientos sociales. En muchos casos, sin embargo, podrian definirse mejor como

You might also like