You are on page 1of 165
ALEJANDRO B. ROFMAN LUIS A. ROMERO TS ‘ONOMICO:¥ U RA REGIONA EN LA ARGENTINA sles Amorrortu editores SISTEMA SOCIOECONOMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL S220 tH ol ra9505 "192206! Sistema socioecondmico y estructura regional en la Argentina Nueva edicién actualizada Alejandro B. Rofman Luis A. Romero Amorrortu editores Buenos Aires Sistema socioeconsmico y estructura regional en la Argen- tina, Alejandro B. Rofman y Luis A. Romero en © Alejandro B. Rofman y Luis A. Romero, 1973 y 1998 Primera ediciin, 1975; primera relmpresin, 1974; segunda reimpresién, 1990; segunda ediciin, 1997 Unica edicidn en castellano autorizada por los autores y Aebidamente protegida en todos los paises. Queda hecho «1 depésito que previene la ley nf 11.723. © Todos los de. rechos de Ia edicidn en castellano reservados por Ammorror~ ‘tu editores S.A., Paraguay 1225, 7 piso, Buenos Aires ‘La reprodueniin total o parcial de este libro en forma idén- ca 0 modifieada por cualquier medio meeénico o elects nico, incluyendo fotocopia, grabacién o cualquier sistema de almacenamiento y recuperacién de informacién, no au. torizada por los editores, viola derechos reservados. Cual- Guier utilizacién debe ser previamente solicitada. Industria argentina. Made in Argentina ISBN 950.518-220-1 Indice general 9 Prilogo'a la segunda edicién 13 Prélogo a la primera edicién 16 Primera parte. El marco tesrico 15 Introduecién 19 1, EI funcionamiento real del sistema internacional 23. 2 Factores constitutivos y condiciones de funcionamiento del sistema internacional ‘878, Estructura decisional en la sociedad dependiente 38. 4, Las modalidades de la vinculacién entre las estructuras de poder y decisionales en Ins relaciones de dependencia 45 5. Sistema decisional de una sociedad depondiente y su vineulacidn con el fendmeno espscial G4 6.Conclusiones G77. Elanilisishistérico 78 Segunda parte. El marco histérieo 73 Introduccion, 75. 1. Primera etapa: La Argentina erolla 75 1. Wl sistema internacional 712 Bsistema nacional 90. 3.La confguraciin espacial 106.4. Configuracén del eaquema urbano 109 2, Segunda etapa: La produccn de bienes primarioe ‘exportables (1852-1930) 1091. El sistema internacional 1182 El sistema nacional 129 8.La configuracién espacial 147 4. La estructura de centres urbanos 1543, Tercera etapa: La sustitucn de importaciones (2930-1952) 185 1. La estructura de poder 167 2. El prooaso de sustitucién de importaciones 188 3, Las disparidades intorregionales y Ia estructura de contros urbanos 203 4. Cuarta etapa: La penetracién del capital internacional (1952-1970) 203 1. La formacién del Bstado autoritario y modernizador 209, 2. La accién de las inversiones extranjeras 215 3. Los responsables de las decisiones y stu, sm mporamlento espacial estructura urbano-regional resultante 241 Conelusiones 2446. Quine etapa: Crisiny ressrrecin de in denveraia gbelisniin enna yeas Socal (1978-1909, 244 T Laci dol democraci (10781976) 251. 2 Elawortriano yl regesivdad econo social (19761065) 281. La retauraiindemocritin yl fin de as oo papper estructural ecm scl yl Ajusta Expansivo (1989-1995) * a 287. 5.La custién utnorgional ona ra del Aju y Jn Reatracturaion Profutiva 824 6.Conclusiones Prologo a la segunda edicion La primera edicién de este libro data de julio de 1978. Enel texto del prologo correspondiento so afiema que el con- tenido del Libro se ha estructurado a partir de un anzlisis ‘eritioo de la metodologia tradicional de los estudios hist eos argentinas, Esta segunda edicién no protende modi ficar, en lo esencial, ese enfoque central. En primer lugar, el propésito fundamental de esta edicién es incorporar, a 23 afios de la entrega anterior, un tltimo ‘capitulo que dé cuenta de los procesos histérico-espaciales transcurrides en este casi cuarto de siglo. Esta actualiza- cin posibilitard que el lector pueda disponor de un material al dia, que suponga una evaluaciSn temporal de procesos ‘que, aeaceidos luego del clerre de la edicién anterior, son ‘analizades con una similar apreciacién tebrico-metodolé- ‘ica que la incorporada al resto del texto, En segundo lugar, la tarea de producir este iltimo ea pitulo estard a cargo, on forma exclusiva, del firmante de es- ‘te prilogo. El otro coautor del resto del libroha aceptado de- legar esa responsabilidad, en una decisiGn compartida y ‘consensuada, por lo que todo el material del eapitule quinto, integrante de la segunda parte, debe ser atribuido entera- mente a quien suseribe esta nota. En teroer lugar, el inicio temporal del andlisis ha sido Ilevado a 1973, aio de la restauracién constitucional y del comienzo de una nueva politica econémico-social. De este mo- do, se pueden apreciar Ios cambios en el modelo de desarro- lo dominante, que no tuvo variaciones dignas de mencién (en el periodo transicional 1971-1972, En cuarto lugar, para este iltimo capitulo se va amante- ner, en sus aspectos generales, el enfoque tebrico-metodo- Igico previamente adoptado aunque la evolueién de la so- cledad nacional e internacional en el iltimo euarto de siglo obliga a revisar culdadosamente y, por ende, a actualizar Scho enfoque. Es por ello que entendemos es preciso agre: ar certos ajustes,a fin de reconocer la necesaria puesta ol in del esquema motodoligieo: 1. Bl marco global, centrado en relaciones de poder desi« guales, propias del modelo de desarrollo capitalista a escala interacionat y nacional, conserva legitimidad y actualided Corresponde, en cambio, aeeptar que se han verificado sig, niflcativas medificaciones en las cireunstancias histcvie, ‘¥en los procesos internos y externos y sus protagonistas 2. Elmodelo utlizado, basado en el anlisis historioo de ichas relaciones desiguales entre paises, rogionesy actorea ‘sociales, pone especial énfasis en los fendmenos de origce {consmioo, Sin dejar de reconocer lavalider de tal preset cig ‘central, estitnamos imprescindible enfatizar los procescs ds Crigen politico, que a veces asumen auitonomia de le astra, famente econsmico, 0 que, en otros casos, no siempre colnel, dden estrechamente con los intereses del poder generade partir del aecionar de los agentes productivos. 3, En la presentacién tebrico-metodolégiea también de- ‘seamos revisar Ia eoncepeién que hace descansar casi fare damentalmente en los procesos de origen externo la raiy do 4s dindmmiea de acumulaciin interna, Asi, noes posible den, Senecer que, a partir de mediados de la Géoada de 1970, el incesante incremento de la deuda externa y sus condicionse ‘mientos han impuesto una légien a dicho proceso de acum lnciGn proviamente desconocida en la historia econéiea, social y politica argentina, partir de tal ligien ee haw ose, {ado los mangenes de manicbra del Estado argentino pace ‘operar con autonomia, Este proceso ha ide acomparads det surgimiento de poderosos agentes econsmices locales, son ‘lovada responsabilidad en el peri del proceso de crecinuon fo ¥en eu ulterior distribucin entre los dstintns sentence Sociales, Es por ello que otro ajuste imprescindible en elma, delo de interpretacién del modele dependiente implica velo ‘zat en su real magnitud, a incidencia de los nuevos seg, ‘mentos de actores sociales de significative poder decisional, otiginados en la matriz productiva intern 4. Finalmente, deseamos revalorizar el concepto de trontera», que adquiere especial importancia i se stieade 8 los emergentes procesos de la internacionalizacién dal ‘modelo econémioo dominante, dela globalizaciGn de loses, ee ae de las barreras a todo tipo de intercambios. ae pak e ‘La permeabilidad de la «frontera» nacional debe errata get a ceuadamente la posibilidad de impedir 0 ee el one sel coin ged de toma de decisiones del sistema soxoeconsmico argent ane ene ie ‘ven cada vez mas recortados. Por ende, van. aoe ae eee ee es Sere 3 qu encararos Ia confine cpa sin ln vlc dea ‘chad en ganna nln arto dries cms ‘arFin erect den foe relzaca cnet mano de onto eects onl vn de ad eet Us a === Aires. Buenos Aires, febrero de 1996 Alejandro Rofman ovstigadr Principal dl CONICET -_ trl Coie de Estate Urbs y Raion - Coir Eutadis fvonzado (Univeriad de Bon Aes) n Prélogo a la primera edicién: El presente libro es el resultado de un anilisis ertico de Jos modelos tradicionales que describen el proceso histdrico de estructuracién espacial de un pais. Estos modelos limi ‘an, en general, su caracterizacién a aquellas variables que, por ser cuantificables y estar respaldadas por una sbun- ‘ante informacién empirica, dan la impresi’a de wna gran fexactitud en el andlisis. Ello presupone, en definitiva, que fesas Variables actiian en forma aislada del contexto socio- ‘coonémico que las comprende. De este modo, la trayectoria histérica de lo fenémenos mas significatives a escala regio- nal se convierte en una sucesién de hechos desconectados y sin relaciones signifieativas con los demas. ‘La historia regional, en carbo, si quiere reflejar la rea liad y dar della una interpretacidn valida y til, debe par- tir de un mareo conceptual claro, que debe ser previamente definide. Entendemos que es preciso disponer de un modelo tle interpretacisn global del comportamiento de la sociedad festudiada para que cada hecho histrioo que la afecta en su ‘conformacisn regional pueda ser explieado por la totalidad de eircunstaneias —de tipo econsmico, social y politico— ‘gue la configuran. ‘En la primera parte presentamos un modelo de anilisis; cen lintentamos examinar las relaciones entre los provesos ‘de formacién socioeconémica y de configuracién regional. Se refiere a una sociedad determinada, la argentina, cuyo ras- ‘50 dominante a lo largo de toda su historia ha sido su de- ‘sarrolo capitalista dependiento. ‘Entendemos que la estructuracién regional resultante a través de tiempo no es otra cosa que el efecto de las decisio- nes adoptadas por los agentes representativos de tal siste- ma (el Estado y los inversares privados), a cuya conducta se deben ajustar los demas sectores de la sociedad. La distin- ‘in fundamental entre unes y otros consiste en que los pri- 13 eros desempefian roles dominantes en el marco de la estructura sociosconémiea, mientras que los seyundos no afrontan otra altemativa que orientar sti condusta dentro de las pautas establecidas por aquellos. Ba la segunda parte intentamos aplicar este medelo al analisis del proceso histérico argentino, desde la Indepen dencia hasta nuestros dias. La periodizacién adoptada para dfinir enda una de las etapas se basa en Jos cambios yajus ‘tes que el modo de desarrollo capitalista dependiente ha cexhibido desde el inicio del proceso, Dentro de cada una de Jas etapas, hemos procurade definir tanto la poeuliar inser. promos extractive de minerals ya actividad agropocs Fa parala exportacion; con porterordadl cand el proce deinversidnextomaseortenta hacia las aetvidndos man faccureras, a Sntalacion de las rexpectivasunidas pro Ghcivs eonloa in mae de denarolo tengo my empl, ertementedstorsionante de las demands de faerea de trabao Tote fendmeno de al margen 0 sustancilmente reza enudas a Ja obras stividadeso dea ‘Un empl ctado por el mlsino Pinto es sustrativo de esta dsbleconcentracin espacial ysetorial— do progr to tcnicoy la consiguiente tasa desproporcionadamente tlevada de productividad engres con referencia al act ‘idades tradicional do cad sistema nacional. Bn Chile, {la gran minera de cobre tenia tna productividad are doe do 12 veces mayor ue la media (el pas) y més de 20 ‘veces superior a la de la agricultura».!? Tate enfoque puede ilustrar sobre oo de los factres cavsalesd las esigualdades existent a nivel del sistoma inherneconal "Sania Pinto, «Conentrasin de progress nico da ws futon el esa atinnamercan Trimet Benn, Mixes, 2 128, 8 En los paises receptores de inversiones externas, la in- troduccidn desde el Resto del Mundo de tacnologias de ele- ‘vada productividad no beneficis sino asireas o sectores pro- ductivos muy especficns, los que no actuaron eomo ditto: es 0 itradiadores al resto del sistema de los beneficios que perc EI proceso aludide fue y sigue siendo diferente en los paises industrilizados, «Procisamente uno de los elementos basicos de contraste {nite las estructuras de los paises subdesarrellados y los “adultos” reside en los nivelesrelativamenta parejos de pre- dductividad que presentan, en los segundos, los diversos see- toreso.18 Y se citan los easos de Estados Unidos, Gran Bre- taf, Alemania occidental y Japén. A iguales eonclusiones ‘searriba cuando el fenémeno se analiza en.su dimensidn es- Dacial. Los efectos de las enucvas» teenologias, con su eon- Siguiente clevacién de la productividad, estén invorporados ‘mucho mis igualitariamente a nivel interregional en los pai ‘ses «adultos» que en los de eseaso desarrollo, Este mecanismo, ademés, refuarza los efectos citados en l pardgrafo 1 y actiia como un prooeso de realimentacién recurrente, De este modo, los paises exportadores de teeno- Jogia esucursalizans —para usar el feliz término empleado por Sunkel-* su desarrollo, ampliando su sespacioe nacio. nal a areas osectores de paises proveedores de recursos pri ‘marios. Bstos no participan de los frutos da este progreso téenico porque no son propietarios efvetives de las actividar des que se instalan en su seno, Estascuntofactores queintoractian entre at expican plenamente la desiquada en ol ingrew ene sintemas na ional. Prctra parton brecha entre os pfs nda do cpt yo psn desis on ua a nivel dl product ingreo er cpa eh saul o sanchando, : ' ‘eure que quienes te beneian on lita de desi susldad entrs sistemas naconles ean lo intron tos indspensables para stegurnr su perduralidad, Para ellooperan coniconansenton dato plone acaanen "8A, Pinto, elt, p19 MO, Sunkel op cl ag #7 28 1a dineecidn deseada por quienes presionan para mantener y acrocentar el papel diferencial descripto. ‘Lo expresado permite arribar a esta conclusin: el siste- ‘ma mundial es, visto desde la perspectiva a que nos hemos Jeferido, un sistema interdependiente pero con distinto ni- {el de participacin en las naciones que lo integran. Como ya se ha visto en el anilisis de los cuatro factores, cada uno de ellos identifica dos grupos definidos de sistemas nacionales. ‘En Ia torminologia ya conocda, los que porciben los be- neficios mayores, como resultado del aetual funcionamiento dal sistema econdmico mundial que est adscripto al capita lista, son las denominadas naciones de Ia frontera nacional. El grado de permeabilidad ientifcaré la receptividad de las decisiones originadas afuera de sus fronteras par ca- da sistema nacional dependiente. Si dicho grado de permeabilidad es muy alto, se estar frente al caso de un sistema nacional cuya estructura de po- der no ofrece resistencia a las decisiones externas, es alta- ‘mente permisivo alas mismasy las incorpora interamente sin ningtin tipo de modifieaciin. ‘Una frontera del sistema totalmente impermesble diré do una total ruptura del proceao de canalizacién de las deci- siones externas. Graficamente, esta capacidad del sistema nacional do- pendiente para posiilitar o impedir la citada eanalizaciin de las decisiones externas se puede presentar en la forma ‘que vemos en los dos esquemas de! diagrama 1. Enel diagrams 1 (a), el sistema decisional externo gene- ra plena influencia sobre el interno. En el diagrama‘t (0), la impermeabilidad de Ia frontera frena todo efecto desde * Estes esquemas te asnn en una reslabuscin doo ingororado ses Gra, Sta cial y een, Bus 40 ‘fuera de a estructura de poder externa, manifestada a tra: ‘ea de su correspondiente sistema decisional. ‘Solo en el primer caso extremo la vineulacidn entre am- bas estructuras de poder, la dominante y la dominada, es plena y no sufre interrupciones. ; nla realidad, e3 muy dificil que se dé este caso extremo, ‘al menos en el sistema mundial contempordneo. Un anal ‘is retrospectivo podria haber caracterizado el proceso que Serepresenta en el diagrama 1 como el de a rlacién eimpe rieroloniaw. En Ia actual relacisn, el grado de permeabilidad de la ‘frontera depende de gran mimero do factores estructurales 'y covunturales. Seria ttl practicar su identifieacién en ca fa caso especiien, y esoes lo que se intentara mas adelante fen el caso argentino. ‘Sin embargo, es factible generalizar este eambiante pro- ceso de endurecimiento o debilidad de la frontera por me- Gio del papel que desempefian, en tales alternativas, los ele- ‘mentas intervinientes: Ins respectivas estructuras de pode. ‘Solo en el caso de que la relacién de dependencia externa sea plena, «los intereses dominantes dentro de les socieds- des dependientes corresponden a los intereses del sistema total de relaionos de dependoncia y del sistema do produc cin y de mercado en su conjuntor. ‘Esta conclusion supone la existencia de dos procesos a ‘nvestigar: 1. La variabilidad del grado do eapacidad de respuesta de las estructuras de poder internas. Si hay plena identifl- ‘caciin entro las que rigen en las sociedades dominadas y {que imperan en las sociedades dominantes, es que tal ca [pacidad de respuesta no existe y, por ende, las fronteras son totalmente abjertas. Sila estructura de poder dela sociedad ‘dominada adopta decisiones que varian 0 modifican el tipoe Snlensidad de las doisiones que se emiten desde el centro, es [porque sus objetivos propios han comenzado a entrar en conflict con los de Ia sociedad dorninante.2” BA. Quiane op ct, pie. Fab dinaomointarno lj incorpor la ncn delaemtriplia 4 dal stoma internacinal, pero agrega adem oun pariclariere Iatérionsniales, ous preliaridedes ¥ edieione epi, sytney sus ataret; pase alamo tego «integer niin Ia {Simpoiin erent funclonamento de lon agentes ernst fsternon. Marooo Kaplan, Formacion dl Evade nacional en América Tetng Santngs de Chi, i809, pg. 4. a

You might also like