You are on page 1of 26
3) Planificacién y organizaci6n de la intervenci6n Mariana Terén y Josefina Pearson (Equipo JEL Aprendizaje) Pautas generales de organizacién del tratamiento La organizacién es una condicién que facilita todos los aspectos de la vida. De la misma manera, al pensar Jas sesiones de tra- tamiento psicopedagégico buscaremos optimizar los tiempos de trabajo y dejar el menor espacio posible a la improvisacién, ya que esta puede hacer que perdamos tiempo o se ereen si- tuaciones de desborde, especialmente en pacientes con pro- blemas conductuales. En la medida en que logremos organizar guir una estructura similar de trabajo cada vez, guro y tranquilo, porque podra pedir y.de esta forma también las sesiones y se; el paciente se sentira més se ir anticipando lo que se le va a automatizarlo o hacerlo habito. Duracién de la sesion Es frecuente en los tratamientos psicopedagégicos que las se- siones sean de 30 0.45 minutos. Sin embargo, es dificil lograr abarcar cémodamente los principales objetivos y crear un buen clima de trabajo en ese tiempo, es decir, dar lugar a un rato de conversacién, de intercambio de novedades u ocurrencias 54 | UNAFOMA OFERENTE OF APRENOER, 6 dejar tiempo al juego, Ineluso s elen ocurgig cuestiones de trisito, impre 8, ee, yest, de 30.0 45 minutos, puede representar gran nae ia ‘También hay que tener en cuenta, seine] aiagndgae Sy) de los pacientes, que muchas veces Recesitan r ve actividad y 02a, sila sesign, ura 30 minutos, eg nest bajar mas de un objetivo. Es por rey dig Esto que considers ty seinidea es de 60 minutos En aver experiencia es eh una horse puede crear un ema de taba” i 8) los objtvos deforma complet, recuse” Yio Abani se tempo peice ibjar varias dese por tenn tas minutos partner an momen inter bio hidico o de conversaciSn, Se favorece asi algo tn \BOgO-paciente ~ #1 rol de la organizacién En general los pacientes concurren alg sesiones con una aly (ares de curiosidado incertidummbre, que vg dlisminuyendo 4 Es por esto que resulta il ange, dela sesion, Es importante, Alifcultades para sostener le. ‘ilidad, optimizar el tiemy Puede ocurrir que no se lo Y €stonno siempre se debe. {ever con la falta de org Sprovecharal méximo a Sobre todo en pacientes que tienen atencién oon alta carga de distae- Po Para que la sesin sea frucier, ere cumplit con todo lo planificado, ala conducta del nino, anizacin de propio, sins posolscr sino que tiene rofesional. Para ante anticipar PAMEACIOY ORRACEN cee | 95 lo que se va a trabajar: tambig ‘de duracin a cada actividad, Algunas ideas que permiten una ‘imizacin del tiempo son el ereulo suales con actividades y el wso de adjudicar un tiempo extimado ‘mejor organizacién y op- de trabajo los carceles vi ‘Tonémetros timer CIRCULO DE TRABAIO Consist en a implementacién de un rulo qu se dibs en uns hoj ys divide sein los obetvos qu st van wale con la finaidad de que se expicitenvisualment las aecvdane, Por realizar ena ssi. Esto, ademésde organiar a nino,con, ribuye al destrllo desu metacognici y manga dl demo, mientras colabora también con el orden del profesional, des pode iranscipando ls actividades y disponerse mejorar ‘arcada una. Al terminar cada seh lenoempts ed correspondiente ala actividad trabajada, para que vaya sabiendo también cunt fata para que termine hasesin, Un ejemplo de apicacin sera diviieelcrculo en cinco 4 escribir: 10 minutos para mirarcwadernosy areas ecolares, 10sninutos para fluder lectora, 10 minutos para decoifcacén fonolgia, 10 sinatos paralectra de unibro, 1 minutos para ‘scritur, 5 minutos para juego, Grafico 3.1 | Cireulo de trabajo W oxyrcai er sex areas Conte eer 2. compu (ier yh) WL 7e ecto conte er Lect de et onprenién babies etre Bh d.290 96 | UNA FORMA DIFERENTE OE APRENDER CARTELES VISUALES. tra manera de organizar la sesin es masaren el nombre = actividad que se realizang 42% , Profesional se pondrin sobre el orden que tendrn y colocarin los carte telera movil (véase fotogrifico 3.2) AL igual qe cae de trabajo, se le otorgard un tiempo a cada ach minando cada una, el nifio puede dar vu para que pueda registrar durante lasesin faltan para legaral limo, elm estin motivados para llegar: contar con cart nici werd ma ee, € con el vided. Aline 2.0 quitar cada ug ‘cuantos cartele, k ION Y ORGANZACION DELA TERVENCION | 97 pu Variante: para los mas chiquitos, en lugar de colocar una cartelera, puede armarse un recorrido con cinco espacios (que Sianule la calle) y que el niio avance un auto a medida que ter- mina cada actividad. Fete ante one) ‘CONTROL DEL TIEMPO Existen distintos dispositivos para medir el tiempo por actividad ‘oirmarcando el ritmo de trabajo en las sesiones, como pueden tro el temporizador. Esta herramienta colabora para no quedarse mucho tiempo en una misma actividad y poder 98 | UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER. ' aprovechar el encuentro lo mejor posible. En el mercady ‘encuentran disponibles distintos tipos de dispositivos, > © BI TIMER VISUAL Y MECANICO El simer visual, lamado Time timer en el mercado, se con gue por Amazon o puede bajarse en forma gratuita una aplicg cidn para el pad o tablet. Con este tipo de dispositivo, el pacieny, y el profesional pueden vsualizar répidamente el tiempo que tienen e ir ajustando el ritmo de trabajo. Es una hetramieny, muy beneficioss, porque muchas veces nos ayuda a cumplir on los objetivos planteados.Por ejemplo, suele pasar que los chic se cansen en medio de una actividad, pero con este dispositivg pueden ver cuinto les queda para terminar. El tiempo se prese ta entonces como algo manejable y deja de ser incomprensible | inestimable, lo que les permite seguir trabajando a pesar de sy fatiga. Ademés, el timer es un elemento externo al profesion, que ambos respetan por mutuo acuerdo, y muy eficiente, espe- ialmente con aquellos pacientes que preguntan continuamente ccudnto falta para que puedan irse a casa Eltimer mecéinico tiene la misma funcién que el visual, pero con la diferencia de que se va moviendo una flecl cuando finaliza. tha y suena Timer visual LanficACiON Y ORGANZACION ELA INTERVENCION 199 tt ONLINE aero monseguir en Internet y es gratuito. En sual es una dinamita con una mecha ce inicia la actividad y se va consumien- que se enciende cian nayorin de los pacientes les gust do asta aoe er aaber el tiempo con exactitud porque hay suche Y Peni; pero se debe tener en cuenta que algunos ee pa nite sensibilidad a los ruidos, van a preferir otros a reMPo! También se puede cons este caso, la herramienta vi pacien dispositivos. La importancia del encuadre Es importante establecer un contrato de trabajo con el paciente. Es decir, saber qué quiere mejorar y qué espera de nosotros y del vinculo, pero también ser claros con respecto a nuestro rol, ser capaces de encuadrar y delimitar nuestro trabajo para no generar falsas expectativas. Como ya dijimos, que el paciente se sienta involucrado y se deje ayudar por otro es un requisito bisico para el éxito de un tratamiento. Cuando el érea conduc tual es un problema y el paciente no accede a recibir ayuda, debemos preguntarnos acerca del porqué de esa conducta, si es 100. | UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER por frstraiéno si hay una problematica més profan, | tual que necesita ser abordada por unespecialista en, logo). Es fundamental solucionar primero el jac °%y| tual al ini Ia itervenci6n (ste aspecto se desamajee"*| capitulo sobre la conducta). latéeny, Caracteristicas de un tratamiento psicopedagégico exitoso Para que un tra reunir siete caract iento psicopedagégico resulte exitoso, sticas bisicas: oe 4. Planificado. 2. Basado en estrategias 3. Sistemitico. 7. Medible. Planificado Para lograr una buena planificaién de tratamiento, antes deben establecerse los objetivos que se quieren aleanzar, es decir, qué habilidades o destrezas se intenta desarrolla o estimult e0 el nfo. A fin de poder establecer estas metas, nos apoyatsos en un diagnéstico psicopedagégico completo, gue nox pert ste aan ep ena Basados en ello, disefiaremos entonces los objetivos te oi jo generales 0 a largo plazo, que designan la accidn sobre problemética central sin plazo determinado, asi come objeivoS a corto plazo, que sefalanexpectatvas de logo de gece cot. tas y especificas en plazos establecidos, Bec pee tan los planiticadosen un primer momeney por eer del ible a LANFICACION Y ORGANZACION DELAINTERVENCION | 101 pacientetenedifeutades pra ler con fluidez, el objetivo a Pio plzo seri que adguierafudezlctra pars canzarlo, se planifican objetivos a corto plazo, como ser, que logre respi- cP puntos y coms, deltrear y componer palabras, sabear les, etc. Veamos en el siguiente ejemplo icaci6n. Se trata de Joaquin, que is de una intervencion T, Precision en la decodificacién objetives generales | 2. Fidez lector. oa large | 3 Estrategias de ongenizacién escola. plazo “7. Voeabulario. 8. Memoria de trabajo. 1. Lentficar la lecture, deletrear y componer.palabres 2. Aumenta de 10.0 20 p/m. 3. Registrar en la agenda las torees. 4, Implementar el método de estudio Basado en estrategias Una vez que establecemos el perfil de habilidades y di del paciente y disefiamos los objetivos para trabajar con él rnemos que pensar en las estrategias que vamos a utiliza Las estrategias son cémo y qué es lo que necesita el pa~ ciente para adquirir una destreza. Son el camino para Ile- gar al fin, Como psicopedagogas, ensefiamos estrategias de aprendizaje, a diferencia de una maestra, que emserrracceter a los contenidos. La idea es formar estrafegas.pensadores au- ténomos, yayudarlos a genera in sobre su propio soe | warn eee BE AINE seninje: que refexionen aerea de 6m ae " 10 piensa aren Petey dco puede compen trees aera de cm arende Serena eso cape qe deze ls erates soln 4 patie ese exmplido cuando el pacente se aproi sagas qele vamos mosrando yejercitando,y pegs seleomuieron él i Los chien con DEA son muy poco efcents sg! desde or gut hacen oun de hea “Tanenbaa metaogaicion. Si es enseiamos el porgu aaa aoe mis cnet cre Ea ens, {qe tienen de aprender 0 c6mo los ayuda determi ° leterminad Irons ose nis ere pres esta and la cave del xt para que logren la compenscin ga compen ae ae al copes. La : nada es eee. - etn, finda sr madly o ansiso de comocimientos La idee {Sear cine nolo oo se ena Ear ee nz, local promove i que lesvcedis oda aes sido quel habia socedi6 ex Sieorucedey no alae, ania no * a pacientey 7 N _ anne acOnY OHGATACION BELA ATRYN | 109 mntra de la planificacion cede, no estamos yendoen COM én Hoque es acion. Por el contra, gracias a trabajar d adore demos estar més atentos seaatica yplanificad ave PO i ores 2 je cada paciente y se lexibes 0 api se i bien Ia forma de rabalar con los etestamint on gnc ser sil 10 08608 Ws pacientes del isn jas tambien lo eri, Tos Gempos 2 eset 7 a aedades basen Tom reset copii ano deel, la oerancia 21 ras Deron yamodvacdn entre tos atores sen cement Tenens que poner hE CACTI, estra ereatiidad Para hee seguir el plan trazado, nuestjono variants sgt veamas que son necesaios Pars fevorecer un buen vinculo y clima de trabajo. « Intervencién flexible 4 3° gro, Presenta discapacidad intele ilo wociado a dficltades en el manejo de la-atencidn y wna ‘Conducta desafiante. La psicopedagogs tiene en claro Jos obje- Gos dela intervencidn, que ineluyen la estimulacién cognitiva, qa comprensién lectora, la escritura y el manejo de la conducts. Un dia, Simén llega muy cansado y enojado ala sesidn. La psi- copedlagoga se da cuenta de esta situaci6n y prioriza una charla para empatizar con sus sentimiientos, poniéndose en el lugar de 1 Ese dia no llegan a compli los objetivos propuestos, pero Simén se va de la sesién muy contento. * Intervencién poco flexible | Mariano tiene 8 afios y concurre a 3° grado, reptié 2° porque todavia no habia logrado alfabetizarse. Cumple criterios de Dislexia asociada a trastormo de ansiedad y conducta oposicionista. La psicopedagog ha pla nificado la sesibn, que tiene —entre otros objetivos—Ia escritura de una historia a partir de imigenes. Mariano le dice que eseribié mucho en el colegio y que esti cansudo como para seguir escri- biendo en el consultorio. Ya esa segunda vez que se niegn 2 rea~ liar una actividad de excritura;entonces a psicopedagoga le dice que, sino escribe, no van a jugar al final dela sesi6n. Mariano, de ug. | UNA FRUADFERENTE DE APENDER ser restos, paralogra objtivos a corto pa weed nuestro cerebro nuestro “misculgt sen importante necesitaremos ejrcitarlo con feaen arte sil felt esti asociada a otros trastor ratte, mDilesiny Dé de atencién, Dislesiay aston nla del Lenguaje (TEL), Dislesa y Discaleulia—, fe oy ia esi fundamental, dado que probablemenne snortenpo para compensarlasdfcultads La os indica quela resistencia la intervencin va a ser may tanto, los tiempos de intervencién y compensa al prolongads. Dado que los objetivo por trabejarahenetel ‘areas, durante el primer periodo se hard cae er ne | oa abjetvosy se relegaran otros para mis wien a n Eseida itor para tener en cuenta es la edad de in ‘| ento y el tiempo de compensacién es Nal esperable, Now! Jo mismo diagnosticar ws jpniano gps un dea meiados de En este diltimo caso, sera a UANiACACION Y ORGANIZACION DE LAINTERVENCION | 121 Tipos de apoyos Para que resulte més didéctico, haremos una distincin de so- pores, aunque algunos Comparten caraceristicas: joyos verbales | Estos se basan en el lenguaje oral Se referen a las autoinstrucciones orales que van a servir de guia para Ia ejecucién de consignas. A fin de poder spoyarse en la fortaleza orl, hablar en primera persona ae una buena estrategia para que el paciente aprenda a autoinstruirse. La idea es poder repetir en vor alta los pasos para guiarlo en la ejecucién de una actividad. yisuales | Consisten en los apoyos escritos que oom al aon dseZados por el profesional oestn dspo- 10s 0 Internet, fin de asistira los pacientes en el recuerdo de un contenido o de un procedimiento. En primer lugar, cuando se trata de un contenido escolar, se puede diagramar un esquema con colores y dibujos para formacién (por a) Ap En cambio, cuando lo que se intenta recordar es un pro- -0, como puede ser resolver una resta ‘o.una suma, o para escribir o leer mejor, disefiamos los ‘pasos autoinstrucciones que forman parte del proceso. ©) Apoyos kinestésicos 1 Son los que ponen en juego el ‘movimiento, es decir, involucran alguna parte del cuer~ po, ya sea moviéndola o realizando alguna accién espe~ ffica. Por ejemplo, saltar, escribir una letra en el aire, dar golpes rtm pisotones, contar con los dedos. Tabajat Con mater! ‘que tenga textura permite a los pacientes tocar ye mentar con diferentes materialesy aprender por otra via ‘que no Sea Ta visval 0 Verbat> Enreser ines, por ejemplo, podemos invitarlos a escribir letras en una bandeja con polenta, aaa 1 ejemplos de aplic al. Fandso tiene 7 a0, CUtS2 2° gra y fe atencion con hiper 1d. Es snail Iver las tareas y comete muchos er

You might also like