You are on page 1of 67

DOCENTE: Katia Fernández Rodríguez, PhD

Unidad 3: Planteamiento del problema,


variables y hipótesis
Temas:
• El Plan o proyecto de Investigación.
• Determinación del Problema Científico.
• Objeto de estudio y campo de acción o de
investigación.
• Objetivos de la investigación
• La novedad científica
• Marco teórico
¿Cómo se despliegan las etapas del proceso
de investigación, existirá una sola
metodología para eso?
¿Obedecerá la metodología a seguir a los
distintos tipos y enfoques de la
investigación?

3
4
5
Concepción y planificación de la investigación.

¿ Qué voy a investigar ?


¿ Por qué voy a investigar ?
¿ Para qué voy a investigar ?
¿ Qué antecedentes existen sobre lo que voy a
investigar ?
¿ Qué posiciones científicas voy a asumir para
investigar ?
¿ Cómo voy a investigar ?
¿ En qué periodo de tiempo voy a investigar ?

La concepción y planificación de la investigación se


concreta en el diseño teórico y metodológico.
Cuestiones previas: la selección
del tema y determinación del
problema de investigación

7
8
9
10
11
El título es una etiqueta y por lo tanto tiene que
describir adecuadamente el contenido del trabajo.
El título puede ser descriptivo/indicativo o
informativo.
El título descriptivo o indicativo reseña el
contenido de la investigación sin ofrecer
resultados.
El título informativo comunica el resultado
principal de la investigación.
13
14
La pregunta nunca puede
nacer de la pura ignorancia. Si
no supiera nada o no creyese
al menos saber algo, ni siquiera
podría hacer preguntas.

Fernando Savater
15
(Arias, F., 2012, p.38)
¿ Qué es un problema científico ?

Un problema de investigación es una pregunta


o interrogante sobre algo que no se sabe o que
se desconoce, y cuya solución es la respuesta o
el nuevo conocimiento obtenido mediante el
proceso investigativo. (Arias, F., 2012, p.39)
(Arias, F., 2012, p.39)
Determinación del problema científico

«La determinación del problema puede considerarse como


la clave central de la investigación. Es el momento en que
el tema objeto de investigación y la pregunta de partida,
quedan precisados mediante una formulación científica»
«Los problemas no “surgen”, no “se nos dan
impersonalmente”; somos nosotros, con nuestros
conocimientos y nuestros prejuicios, quienes los
determinamos y formulamos»
Ezequiel Ander Egg Aprender a investigar : nociones
básicas para la investigación social . - 1a ed. - Córdoba :
Brujas,
• DELIMITACIÓN DEL
1 PROBLEMA

• PLANTEAMIENTO DEL
2 PROBLEMA

• FORMULACIÓN DEL
3 PROBLEMA

• JUSTIFICACIÓN DEL
4 PROBLEMA
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

…el investigador debe considerar:

La delimitación del objeto en el


espacio físico-geográfico.
La delimitación en el tiempo.
La delimitación de la población.
Profundizar en Arias, F. (2012, p.42)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
…el investigador debe considerar:
General

Particular
Por qué y para qué se realiza la investigación.
Singula
r
Breve antecedente de la investigación
(investigaciones y proyectos anteriores, sus
limitaciones que hacen necesaria la
investigación) .
Árbol de problemas (efectos-problemática-
causas), análisis de la práctica.
El planteamiento del problema consiste en describir de
manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen, relaciones e
incógnitas por responder.
¿Qué es un
árbol de
problemas?
Árbol de problemas

• El Árbol de problemas es una ayuda importante para


entender la problemática que debe resolverse. En este
esquema tipo árbol se expresan las condiciones
negativas detectadas por los involucrados relacionadas
con un problema concreto (en una sucesión encadenada
tipo causa/efecto).
• El Árbol de problemas es una técnica que permite
identificar todas las causas y efectos de una
problemática. Te ayuda en la planificación de tu
proyecto. Te proporciona una guía para solucionar
un problema mediante la identificación de las múltiples
causas. 24
¿Cómo elaborar el árbol de problemas?
ESQUEMA DE UN ÁRBOL DE PROBLEMAS
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
EJEMPLO
A un empresario X le
preocupa: por qué su
empresa está
perdiendo posición
en el mercado

SE MANIFIESTA EN (síntomas)

Las pérdidas de la participación en el mercado


Incapacidad para alcanzar los pronósticos de venta
La disminución de las ganancias

Existe una mejor promoción de la competencia


Inadecuada distribución de los productos de la empresa

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y


delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el
caso).
Debe ser una interrogante de investigación que declare la
pretensión o estado deseado del investigador en función de
mitigar las causas que generan la problemática declarada.
Se trata de expresarlo con claridad y precisión, mediante la
descomposición dimensional del problema, estableciendo sus
constituyentes, variables o dimensiones.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Criterios para la formulación adecuada:

1. OBJETIVIDAD. EXPRESION DE UN CONOCIMIENTO


2. FORMULACION CLARA Y SIN AMBIGÜEDAD
3. EXPRESAR RELACION ENTRE DOS VARIABLES O DIMENSIONES
4. VIABILIDAD EMPIRICA (PODER OBSERVARSE Y MEDIRSE EN LA
REALIDAD)
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
EJEMPLOS
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
EJEMPLOS

1. ¿Cómo mejorar los procesos de planificación y


organización en el área de secretaría para contribuir a
optimizar el rendimiento laboral? (EJEMPLO 1 DIAPO
28)
2. ¿Cómo incide la planificación y la organización en el
rendimiento laboral del área de secretaría?
3. ¿Qué factores inciden en la perdida de posición en el
mercado de la empresa X?
4. ¿Cómo incide la publicidad, la capacitación de los
trabajadores y la calidad de los productos en la pérdida
de posición en el mercado de la empresa X?
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

…el investigador debe considerar:

declarar la utilidad de la propuesta de


solución y su posible impacto en los llamados
efectos que su inexistencia ocasiona. Es una
suposición predictiva de los efectos que
ocasionaría en la práctica el problema
científico resuelto.
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Lista de verbos indicados para objetivos de
investigación, clasificados según el nivel (Arias,
F., 2012, p. 44)
51
52
53
Teorías generales y específicas de referencia del objeto y campo
de investigación.
- Leyes, principios, normas, sustentos legales, etc.
- Presentación de postulados y enfoques según distintos autores
que hacen referencia al problema investigado

- Conceptos y categorías fundamentales de las teorías de


Marco teórico

referencia. Su función es definir el significado de los términos, es


decir, “el lenguaje técnico” que van a ser empleados con mayor
frecuencia. debe referirse a los distintos enfoques que tienen los
autores sobre esos términos y categorías.
Antecedentes históricos de la investigación. enfoques y resultados
de teorías e investigaciones en diversas áreas del conocimiento, los
cuales han abordado directa o indirectamente, una problemática
similar a la del proyecto actual. Comprende todo lo que
contextualiza el trabajo: investigaciones previas, obras de autores
sobre el tema, contexto histórico y social en el cual se enmarca el
problema a investigar.

54
Docente: Katia Fernández R., Ph.D. 2019-2020 II
En él aparecen las definiciones de las variables
contempladas en el problema y en los objetivos de la
investigación y de otros términos claves que van a ser
utilizadas.
Tales definiciones son de la autoría del investigador o
asumidas de las teorías referenciales en que se fundamenta,
sustenta o apoya la investigación.
Docente: Katia Fernández R., Ph.D. 2019-2020 II
Ejemplo

Definición de:
Análisis financiero
Toma de decisiones
Rentabilidad
Endeudamiento
Solvencia
Liquidez

Contextualizar un trabajo de investigación es describir
dónde (lugar o ambiente) se ubica el fenómeno o
problema de investigación.
Tiene como objetivo ubicar el proyecto dentro de una
realidad específica caracterizándola en forma concreta.
También comprende indicar algunos de los autores que
han investigado el tema, qué métodos o técnicas utilizaron
y qué resultados obtuvieron.
En éste, se citan las leyes, normas, resoluciones, acuerdos,
etc., que respaldan la realización del proyecto.
El marco legal depende de la naturaleza del tema.
En cada norma citada deben presentarse textualmente los
artículos pertinentes.

Ejemplo:
Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General.
Decreto Ejecutivo 548. Registro Oficial 119 de 07-julio.
República de Ecuador, 2003, Art. 19.
EJEMPLO 1
60
61
62
1.1 Sustentos teóricos de la planificación y organización de
funciones y procesos en el área de secretaría de una
institución.
Marco teórico

1.2 Sustentos Legales de la planificación y organización de


funciones y procesos en el área de secretaría de una
institución.

1.3 Antecedentes de la investigación de la planificación y


organización de funciones y procesos en el área de
secretaría de una institución.

63
MATRIZ DE CONSISTENCIA TEÓRICA
TÍTULO PROBLEMA OBJETO Y CAMPO OBJETIVOS MARCO TEÓRICO
CIENTÍFICO
MANUAL DE ¿Cómo mejorar Objeto: los Objetivo general: Elaborar un 1.1 Sustentos
FUNCIONES Y los procesos de procesos manual de funciones y teóricos de la
PROCESOS PARA planificación y administrativos y procesos para el área de planificación y
EL ÁREA DE organización en las funciones del secretaría del Instituto organización de
SECRETARÍA DEL el área de área de secretaría. Superior Tecnológico Simón funciones y procesos
INSTITUTO secretaría para Campo: la Bolívar que contribuya a en el área de
SUPERIOR contribuir a planificación y mejorar los procesos de secretaría.
TECNOLÓGICO optimizar el organización de planificación y organización y
SIMÓN BOLÍVAR rendimiento funciones y en consecuencias el 1.2 Sustentos Legales
laboral? procesos en el área rendimiento laboral. de la planificación y
de secretaría Objetivos específicos: organización de
• Determinar cuáles funciones y procesos
son las bases teóricas que en el área de
sustentan la planificación y secretaría de una
organización de funciones y institución.
procesos en el área de
secretaría de una institución. 1.3 Antecedentes de
• Diagnosticar la la investigación de la
situación actual del área de planificación y
secretaría mediante la organización de
recolección de información funciones y procesos
para corroborar la necesidad en el área de
de un manual de funciones y secretaría de una
procesos. institución.
Actividades en plataforma

1. Participe en el FORO DE TUTORIZACIÓN programado


en la plataforma Moodle unidad 3, tema 1. Ver rúbrica de
debate.
• Pasos de la investigación.
• Tema y título de la investigación.
• Planteamiento del problema (sus 4 aspectos).
• Objeto y campo.
• Objetivo general y específicos.
• Marco teórico
Actividades de trabajo asincrónico

1. En el Repositorio de Tesis de la FCA, escoja una tesis sustentada


en la Carrera de Ingeniería Comercial y:

a) Identifique si se siguieron los pasos para la determinación del


problema científico, siguiendo los 4 pasos expuestos en la
diapositiva 19 (incluido el árbol de problemas).
b) Elabore la matriz de consistencia teórica, según los elementos
que encuentre en la tesis. Revise el ejemplo 1 y la diapo 66.
c) Haga un análisis de la matriz, considerando lo que hicieron los
autores y lo estudiado en este tema. Establezca su juicio,
aportando argumentos.
Subir 1 archivo Word o PDF por grupos. La exposición se
hará en clase virtual Zoom
BIBLIOGRAFÍA

1. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson.
2. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill
3. López de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas:
UNA
4. Sabino, Carlos (2002). El proceso de investigación: una introducción teórico-práctica.
Panapo: Caracas.
5. Tamayo y Tamayo, Mario (2003). El proceso de investigación científica. EDITORIAL
LlMUSA, S.A. DEC.V. GRUPO NORIEGA EDITORES BALDE RAS 95, MÉXICO, D.F.
6. Arias, Fidias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica 6ª Edición. EDITORIAL EPISTEME, C.A. Caracas - República Bolivariana de
Venezuela. ISBN: 980-07-8529-9
7. Muñoz Razo, Carlos (2011) Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.
Segunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México. ISBN: 978-607-32-0456-9

You might also like