You are on page 1of 33
MANTENEDORES DE ESPACIO Introduccién Elcontroldelespacio yelmantenimientodel espacio no son necesariamente sinénimos. El primer término (el preferido) se refiere a unseguimiento permanente y cuidadoso de ladenticiénen desarrollo y refleja un conoci- miento de la din4mica oclusal. El manteni- miento del espacio que implica el uso de aparatologia para conservarlo, puede reali- zarsesin un conocimiento total dela dindmi- ca del desarrollo. El verdadero control de espacio implica una revaluacién constante Algunas de las posibilidades en el manejo delcontrol de espacioson:observar omante- nerel espacio existente, recuperar el espacio perdido, disminuir espacio (en casos de ex- traccién seriada) y crear espacio (en casos de expansi6n de arcos). Selecci6n de los aparatos Generalmente se pueden emplear dos tipos deaparatos: Ses ue para lograrla misma finalidad terapéutica. ~ Para hacer una adecuada selecci6n se deben tener en cuenta los siguientes factores: 1. Colaboraciéndelpaciente. Amenorcola- boracién del paciente, mayor seré la indi- caci6n para el uso de aparatologia fija Or. Carlos Arturo Gomez | 2. Integridad del aparato. La aparatologia fija presenta un menor riesgo de daiio por parte del paciente. Mantenimiento. (El tiempo que debe permanecer en boca). Los removibles sufren deformacién delos ganchos por lo cual requieren ajustes perisdicos. Los fijos, cementados bajo condiciones po- bres de aislamiento 0 no controlados pe- riédicamente, pueden presentar pérdida del cemento alrededor de las bandas con la formacién de placa protegida, lo que conlleva a la formacion de caries de las superficies cubiertas por la banda. Se recomienda su retiro trimestral y la utili- zacion de fluor en esos molares. Posibilidad de modificacién. Laaparato- logia removible admite modificacién de acuerdo con la evolucién del caso y las situaciones clinicas respectivas. 2 - Mantenedores de espacio fijos A. Banda y abrazadera (banda y asa) eee eet ara conservar el ‘espacio oiginad por periida premature de un solo molar deciduo, siendo la indica- oe temporal superior. Suempleo en el ma Seale a ee Prwarad hv A Camerannar Powered by (9 CamScanner ‘Banda yabracadera (ist clus). ndicch bucolingul de alambre permite It enupcin del biispde. Elaboraci6n. 1. Selecci6n y ajuste de la banda. Se prefiere ‘luuso de banda prefabricada por suma- yor precisin, lo que favorece la obten- Gn de espesores minimos de cemento con la consiguiente mayor resistencia del mismo. 2, Se toma la impresién con la banda en posicién, luegosettraslada éstaalaimpre- ‘ign y se fija con cera pegajosa o alambre para proceder al vaciado del modelo en yeso piedra. Nota: Los pasos 1 y 2 se realizan de la ‘misma manera, para la fabricacion de todo aparato fijoque usebandas, 3. Sobreel modelo se contornea un trozo de alambre0.036 de pulgada (0.9mm.)detal forma que su parte mesial haga contacto con la méxima convexidad distal del diente ubicado mesial al espacio edén- ul, Laformay eltamano dela concavi- dad dealambredepencien del dientecon hace contacto, Losbrazosdeaasa eben tener a suficente amplitud, en Trentobeco lingual, para quenoimpida erupci6n del premolar en situaciones deespaciolimitado. Los brazos de la asa deben conformarse de acuerdo con la Nota: En los man ‘Mantenedores de espacio | cio edéntulo creando | tormvicto de saliva” para que NO $62 | See Eels ficatorias como ocurre: aia alejado del reborde- ; tenedores de espacio fi- y alambre debe llegar ala parte s,¢l Joe fia de la banda, en sentido gi cvociusal, ¥ estar limitado porla Fe oe mprendida entelaPar- fe media de las cuspides mesial y distal (fig. 2) para facilitar su adap- tacién en la parte molar, FIGURA No.2 més plana del Banda y abrazadera (vista lateral). TTerminaci6n del alambre sobre la banda y su contorno sobre el reborde. 4, Se procede a soldar y pulirel aparato. 5, Para la cementacion se pueden emplear cementos de: fosfato de zinc, policarbo- xilato o ionémero de vidrio. Modificacién En aquellos casos en los cuales no se pueda utilizar la banda, como en los molares con gran destrucci6n por caries, la asa se puede soldar a una corona de acero. B, Arco lingual y botén palatino Elarco lingual y el bot6n palatin« relatvamenterigidos que seunen alas bare das colocadas en los pri manentes, PH etoa maclares per- wared tw [A Camera d by 3 CamScanner Dr. Carlos Arturo Gémez I Se usan para 1, Conservacién del espacio. 2. Anclaje 3. Fijacién de aditamentos auxiliares 1. Conservacién del espacio Elespacio se debe tratar de conservarantela pérdida temprana de dientes deciduos por ‘aries o por extracciones en procedimientos de guia deerupcién, (parael 6ptimoaprove- chamiento del espacio libre diferencial), en casos de apifiamiento leveomoderado, yen extracci6n seriada en apifiamientos severos El arco lingual y el botén palatino actiian como mantenedores de espacio porque: (I) mantienen la longitud y perimetro del arco, () mantienen la distancia intermolar, (3) previenen la inclinacién mesial y la rotacion de los molares. = Conservacién de la longitud y perimetro del arco:elbot6n palatino yelarco lingual restringenlamesializaciéndelosmolares debidoasuapoyoenlapartemasanterior y profuinda de la b6veda palatina o eri la ‘superficie lingual y gingival de los inc Vos inferiores respectivamente. = Conservacién de la distancia intermolar: todo arco dental converge hacia mesial. La rigidez del botén-palatino y-el-arco lingual mantienen|a distancia intermolar ¥y evitan ese movimiento mesial acortan- do dicha distancia - Prevencién dela inclinaciény rotaciénde los molares: la presencia de espacios edéntulos permite la inclinacién de los molares inferiores y la rotacién de los superiores sobre su raiz palatina, los cua- lessoncontroladospormediodelosman- tenedores de espacio. 2. Anclaje La rigidez del bot6n palatino y del arco lingual restringeel movimiento hacia mesial delosmolares, alos queestén fijados. Deesta forma se obtiene una mayor resistencia al movimiento hacia adelante cuando estos dientes son tomados como anclaje para la retraccién de los dientes mesiales al espacio edéntulo, en cuyo caso dichoanclajees refor- zado por fuerzas extraorales en el maxilar superior para prevenir la posible reabsor- ion 6sea producida por el botén de acrilico en la béveda palatina. 3, Fijacién de elementos auxiliares Enlas diferentes técnicas de aparatologia fija se pueden emplear elarco lingualyyel botén palatino para fijar otros aditamentos. Construccién del arco lingual Partiendo del modelo en yeso y con las ban- dasen posicionse elabora elarco,enalambre deacero inoxidablecalibrede0.032(0.8mm.) 6 0.036 de pulgada (0.9 mm), el cual debe hacercontactoconel tercio cervical adyacen- teal margen gingival delos incisivos inferio- res (fig. 3) FIGURA No.3 A. Arco lingual como mantenedor de espacio en casos de alteracin de la secuencia de erupcién. B, Sitio de contacto del alambre con el tercio cervical Powered hv A Camerannar Powered by (9 CamScanner —— queda fota: Sielcontactoanteriorlingualqued Not rds alto sepodrdalterarlaestabilt- dad del aparato. Fl arco lingual requiere, para su uso, de la pee ‘En boca, de los cuatro incisivos nferiorespermanentes;delocontrarioalgu ‘no de estos dientes podria quedar atrapado debido a su trayectoria de erupcion lingual: Si estos dientes no estén, el alambre podria tener un doblez de compensacion hacia lin- gual, en el drea del diente no ae 170 es necesario un control estricto por Paria comprometida la estabilidad del molar y la posible labializacion de los ante- riores (fig. 4). FIGURA No.4 Doblez de compensacin para evitaratrapamiento de la corona del lateral en su erupci6n lingual Los brazos laterales del arco lingual deben estar ligeramente alejados de Jas caras-fin- gilales de los molares deciduos ya que impi- den la erupcién de los premolares debido a su trayectoria de erupcién lingual. Se debe recordar la necesidad del “contacto de sali- va” en todo su recorrido y los detalles en la terminacién del alambre sobre la banda. Para una mayor versatilidad delarcolingual se le pueden incorporar asas en U que, al activarse, produciran ligera labializacién de los incisivos y posible distalizaci6n del mo- lar, sin que sea ésta la primera opcién del tratamiento, Mantenedores de espacio FIGURA No.5 ‘Asa en Uen el arco lingual vy sitio para la soldadura Luego se hace la soldadura del alambre so- brelabanda, se puley se brillaelaparato (fig. 5) ‘Alcementar el aparato se debe estar seguro de que esté pasivo para no producir movi- - mientos indeseables (labializaci6n o lingua- lizacién de molares). Elaboracién del bot6n palatino Este aparato posee un apoyo en la parte mas anterior y profunda de la béveda palatina. Los brazos laterales del alambre se dirigen hacia la banda (recordar "contacto de saliva’ en su recortido y el terminado del alambre sobre la banda). Es itil la adicién de un “pot6n” de acrilico a la seccién anterior del arco palatino, para la disipacién de las fuer- zas y la estabilizaci6n de los molares. Antes dehacerla soldadura se fijaelalambre al modelo, con cera pegajosa en el sitio de apoyoenlabéveda palatina y ala vez.se deja un ligero espacio por debajo del mismo (un milimetro) de al manera que quedesuficien- te espesor ‘para que el acrilico recubra el alambre. (Algunos autores proponen lamo- dificacién de la parte anterior del arco para mejorarlaretencion) (fig. 6). Luegose proce- de a realizar la soldadura para posterior mente elaborar el botén de acrilico. Este no se debe pulir en su parte interna. warad hu GA camces d by camScanner r.Carlos Arturo Gomez I FIGURA No.6 Botén palatino con alambre medificado en su parte anterior ‘Albotén palatino sele pueden hacer modifi- caciones, tales comola incorporaciondegan- chosdeentrega, para lograr objetivosadicio- rales asu funcion demantenedor de espacio (fig. 7). FIGURA No.7 ‘Modificaciones del bot6n palatino ‘A. Asa distal stil para lograr expansion y rotacion B. Resorte originado en el acilico Elbot6npalatinoapesar de quenopuedeser removido por el paciente para su aseo, en la prictica, rara vez causa una irritaci6n consi- derable del paladar. Eltamafo del bot6n de acrilico no debe superar los dos centimetros de didmetro y dos milimetros de espesor. Mantenedores de espacio removibles ‘Como mantenedores de espacio removibles se utilizan las placas de Hawley para los maxilares superior inferior, lascualesseran descritas en el capitulo de placa activa. Bibliogratia Graber, T. M., Neumann, B. Aparatologia Drtodéncica removible. 2a.ed. Ed. Mécica Paname- ricana, Buenos Aires. 1987. Dickson, G.C, Wheatly, A-E, Atlas de aparatologia ortodéntica removible. Salvat Ed. Barcelona 1982. Isaacson, K. G., Williams, J. K.,Introduecin a os aparatos jos. Ed, El manual moderno. México. 1978. McNamara, J. A., Orthodontic and orthopedic treatment in the mixed dentition. Needham Press. ‘Ann Arbor. 1993. Muir,J-D. Reed, RT, Movimiento dental con apara~ tos removibles. Ed, Ei manual modemo, Méjico. ‘Tenti,F.V., Atlas of orthodontic appliances fixed and removable. Caravel. Genova. 1986. \Wright,G. Kennedy, D.B, Control del espacioen las dentciones primariay mixta, Clinicas odontol6gicas en Norteamérica. 1978, Vol.4:578-599. ae d by (3 CamScanner RECUPERADORES DE ESPACIO Dr. Josué Montoya A. Los recuperadores de espacio constituyen un buen niimero de aparatos intra y extra- orales, bien sea fijos 0 removibles, con los cuales se logra recuperar el espacio perdido, después de hacer un minucioso examen y diagnéstico. Entre los fijos estan los resortes abiertos (coil spring) utilizados con aparatologia fija (ar- cosy brackets). Entrelos removibles estan la placa de Hawley con gancho de entrega, ‘gancho en silla de montar o en ocho, y los tornillos de expansi6n. Entre los extraorales seencuentra la traccién (¢j.traccién cervical). -Ver capitulo de fuerzas extraorales- (fig. 8). FIGURA No.8 Recuperadores de espacio: A. Placa de Hawley con gancho en ocho 0 gancho en slla de montar. B. Gancho de entrega y resorte para movimiento dentario. D, Hawley con tornillo de expansién. _ Recuperadores de espacio | cla pérdida de espacio no sea un josible qué ilveolat CS eeser ery rrter) Eimple problema dentoalveolar “faa uchos casos de maloclusién clase I, e] ea ais cefalométrico proporciona una in- aoe cion importante que permitiré un tra. ti tamiento més coordinado frente a patrones F.Recupradr deep on aa taufavorablesde protrusion oretrusiOn den. ‘torte abert compii). desinvor Diagnéstico rar el espacio 0 ERiguier upo de movimiento detario, procedimiento més importante esestablecer €l diagnéstico. El hecho de limitar toda la atencién al segmento donde falta undiente, es causa frecuente dé fracaso al tratar de recuperar el espacio. Los factores que se deben teneren cuenta durante tun tratamien- Trastornos especificos Larecuperacién de un espacio perdido varia segiin los segmentos dentales. Asi, en la arcada superior, la pérdida de espacio en el segmento anterior es a menudo consecuen- cia de habitos o de retrasos en la erupcién. Por lo general, los dientes adyacentes estén simplementeinclinadoshaciaelespacioy un dispositivo de mecanismosencillo, sera sufi- toson: nora ; ; ciente para verticalizar estos dientes. En la + Necesidad de alineamiento y de espacio arcada inferior la pérdida de espacio en el ; Pa ee a segmento anterior suele ser un indicio de - Relacién entre los dientes y las bases ftastornos importantes en la relaci6n de la seas. longituddearcada-tamafiodel diente. Porlo tanto, el odontdlogo debe hacer una evalua- cién muy cuidadosa del perimetro total del arco para alojar la denticién permanente completa. ~ Relaciones transversales y sagitales. - Relaci6n vertical de las arcadas. ~ Relacién esquelética de las bases dseas conpprcsines.¥ liperttealos psf Si inicamente esta indicada la recuperacién de espacio por colapso anteroposterior del : segmento anterior, las fuerzas necesarias es- Los modelos de estudio y las radiografias tardn destinadas a enderezar los incisivos intra y extraorales (cefélica lateral y panoré paralo cual se emplea una fuerza protrusiva mica) son las ayudas diagnésticasnecesarias leve y dirigi i ara conseguir una informacion adecuada Sen ede en los casos que lo requieran. Bajo condiciones muy especiales, cuando en Jadenticion mixtase pierde un primer molar temporal, el cierre del espacio puede no darse debido a la presencia de contactos oclusales oa la extrusi6n de los dientes anta- Estos procedimientos diagndsticos permi ‘ permi- ten conocer aquellos nifios en los cuales la recuperacién de espacio ser lograda con Giito. Estos pacientes presentan caracteristi- csriogns osconrenae gonistas. verticalesydentalesnormaiee Ree presenta ondidate ss anauenssee La pérdida temprana de los segundos mo- da,problemasdeclaselloclasellLdeoein, _2¥€8 temporales,con la consecuente dist- ‘malas relaciones dentales o esqueléticas, o¢ Rucion del espacio, sigue siendo el trastomo més dificil de tratar. La mesializacién del FB camcoannae Bi @ camScanner Dr. Josué Montoys primer molar permanente es a causa pring- pal de la pérdida de espacios. Los molares, anto superiores como inferiores, presenta- rancierto grado derotacién ode inclinacién, respectivamente. Eneste trabajo nos referiremos ala placa de Hawley con gancho en silla de montar 0 ¢gancho en ocho en un lado y con gancho de Entrega y resorte al lado opuesto (fig, 9) FIGURA No.9 ‘A, Placa de Hawley con gancho en ocho en el lado taquierdo y resorte en el lado derecho B. Forma de activar el resort en ocho (parte plana ‘de a pinaa en el interior del resort) Esta placa se fabrica con alambre 0.028 de pulgada (0.07 mm). Para obtener un buen. anclaje y para su retenci6n y posicion correc- ta, tiene una base en acrilico donde van sostenidos los ganchos de retencién. El alambre 0.028 parece ser el que produce la fuerza Optima, segiin lo describi6 Story en’ 1954. Estos resortes deben ser activados con inter- valos de tres semanas y suactivacionnodebe exceder de dos a dos con cinco milimetros y se utiliza con més frecuencia en la arcada inferior, dada la tendencia de los molares y Jos premolares a inclinarse, a diferencia de Jos molares superiores que tienden a rotar sobre su raiz palatina Ventajas: Fécil elaboracion, bajo costo y facilidad de higiene. Desventajas: Esta supeditadoalacolaboracién del pacien= te, ya que lo puede perder, dejar de usar 0 romper. (Biblografia | Neumann, B._ Aparatologia Graber. remove, 2, ed. Ed. Média Paname- enna, Buenos Aires 1987 Dickson,G.C. Wheatly, AE, Alas de apaatoogia eghicssemovible Sivat Ed, Barcelona 1982 Isaacson, K. G., Wiliams, JK, Introduccin a los enc os Ea Pmanvalmodemo. México. 1978 MacDonald, R. E,, Dentistry for the child and Miacume 2a ed. CV. Mosby. St Lous, 1973 McNamara, |. A,, Orthodontic and orthopedic Me nRtat the miked dentition. Needham Pres Ann Arbor. 193 Moyers, RE, Handbook of orthodontics, 4a ed Yoebook Mesial Publishers Inc. Chicago 1988 Muir .D, Reed, RT, Movimiento dental conapara- itehovibles- Ed. manual modem. Mico. Sanin A, C. Lopez G, ©, Ortodoncia para el Gdomtlogo general. Ed. Colina. Medelin. 1979. simon}, Farrage, ].R, Misner L-R. Recuperacion deveapacio en ta denticiOn mixta, Clinicas fedontslogias de Norteamérica 1978. Vol 4: 667-681. “enti F-V., Atlas of othodontic appliances fixed and removable. Carovel. Genova. 1986. Wright,G. Kennedy, D.B, Control del espacioen as dlenticones primariay mista. Cliicas odontol6g. en Norteamérica. 1978, Vol. 4 578-599. Pawarad hu (cayenne Powered by (9 CamScanner PLACA ACTIVA Es importante, antes de entrar en la explica- cién de la placa activa, recalcar la necesidad del diagnéstico previo la seleccién del apa- rato, ya que asi se obtiene una valiosa infor- maciénsobrela maloclusin queresponderé mésfavorablementeal tipodeaparatoremo- vible especifico. Si se tiene en cuenta lo anterior, seré posible proporcionarle a los pacientes correcciones, aunque no comple- tas, por lomenos si, estables y satisfactorias. Encuantoala evolucién histérica, es impor- tante mencionar la placa de Coffin (1881), con su resorte que sigue formando parte de los aparatos funcionales. .En 1902, Pierre Robin construyé la primera placa hendida con tornllo incorporado y una bisagra en el extremo posterior de la division para conse- guir una expansion excéntrica. En 1936, A. M. Schwars publicé un libro enteramente dedicado al tratamiento con placas, las cua- les, con algunas mejoras, estén todavia en uso. Ventajas 1. Se puede tener, en tratamiento, una ma- yor cantidad de pacientes. 2, Lainversi6n de tiempo junto al sillén del ‘especialista, se reduce cuando se cuenta con un laboratorio eficiente. 3, Se puede utilizar para algunos objetivos preventivos e interceptivos en denticion decidua y mixta temprana y tardia. 4. El hecho de ser removible, facilita una mejor higiene para el paciente. Or. Gabriel Espinal B. 5. Es fécil de reparar en caso de ruptura, 6. Los aparatos removibles, correctamente manejados, podran estar més al alcance de la poblacion por su costo. Desventajas 1. Comoson retirados por el mismo pacien- te eséste,en realidad, quien determina la intensidad horaria del tratamiento, 2, Los movimientos, por ellas efectuados, sor limitados a inclinaciones; no se pue~ den realizar mo 10s en cuerpo, de torque, ni de rotacién. 3. Es dificil lograr una precisa intercuspi- dacién 4. Las expansiones que se realizan, conesta aparatologia, son de tipo coronal y no radicular, por lo tanto, la recidiva puede ser del 30 al 40%, pero més atin si se ‘maneja un problema esquelético como si fuera dentario, sin desconocer la necesi- dad de la sobreexpansin. 5, Producen interferencias oclusales. Componentes de la placa de Hawley (fig. 10). 1. Base. 2. Ganchos de retencién. 3. Arco vestibular. 4. Elementos activos (ganchos de entrega, tomillo, etc.). Pawarad hv GB CamCrannar Powered by 3 CamScanner FIGURA No. 10 ESS ‘Componentes de la placa de Havoley: ‘A, Arco vestibular. B. Gancho de Adams, CC. Gancho en gota. D. Base en acrilico 1. Base La base o placa se hace generalmente en acrilico y sus funciones son: ~ Sostener los ganchos y demas aditamen- tos. i ~ Servir como anclaje. Como parte activa del aparato mismo. El diseno y elaboracién de la placa pueden afectar a eficiencia del aparato, la comodi- dad del paciente y, porlo tanto, su deseo de usarlo, : Elacrilico de la placa debe estar en contacto con las caras palatinas de todos los dientes, de tal manera que cubra tinicamente el mar- gen gingival (totalmente plano, sin bisel), ara evitar la acumulacién de placa. En la parte posterior se extiende inmediatamente por distal del ultimo molar erupcionado, alejado del paladar blando para como- pero. didad del paciente. Elacrilico, como elemento activo de la pla: se utiliza en los planos de mordida anters su finalidad es la de favorecer el desarrollo Ss Phe acy, cal de los procesos alveolares poste, Moret Gertas mordidas profundas. Un Tnodificacién del plano demordida anterigg Ineual tomaelnombre de plano-guia, descj, ta porRudolf Hotz, se utiliza en pacientes en Gmiento activo, en los cuales se by estimularel desarrollomandibular. Elplang anterior de mordida tiene una inclinacign hacia adelante, para que el paciente, al mor. der sobre éste, desplace la mandfbula ante. riormente (fig. 11). FIGURA No. 11 Plano anterior de mordida: C.yD. Plano-guia antes y después de su ajuste en boca Powered hy GA camces d by 3 CamScanner Dr. Gabriel Espinal B. (seme peters placa puede cubrirlas superficies oclusales de los dientes posterio- res, formancio bloques de mordida para faci- litar el tratamiento de mordidas cruzadas anteriores (no invade el espacio libre intero- lusal) oparael tratamientodealgunasmor- didas abiertas, en las cuales el objetivo es el control vertical del proceso dentoalveolar <) (invade el espacio libre interoclusal)fig-12) FIGURA No. 12 Planos de mordida posterior. ‘Losextremos de los resortes, arcosy ganchos deben terminar con un doblez en Angulo recto 0 en ojal, lo més plano posible y ligera- mente levantados para que los incorpore el acrflicoymejorar,asi,laretencién. Encuanto al grosor de la placa ésta debe ser de més 0 ‘menos dos milimetros y sélo se aumentaré enel sitio donde estén incluidos los elemen- tos activos. Laplaca inferior requiere de mayor cuidado ensu fabricacién, debido aa poca profundi- dad del piso dela boca; lo que hacenecesario disminuir la amplitud del acrilico y, por lo tanto, se requiere un mayor espesor y un refuerzo de alambre (semejante a un arco lingualanterior) para quesea més esistente. Enla parte interna de la zona de los molares, se necesita un alivio para permitir su inser- ‘cién debido a la divergencia hacia el piso de la boca de los procesos alveolares. Por lo tanto, su parte periférica debe hacerse mas gruesa para permitir la remoci6n de acrilico de la superficie que contacta con la mucosa alveolar (fig. 13). FIGURA No. 13 ‘A. Placa inferior con refuerzoen alambre ‘en la parte anterior. B. Alivio en el acilico de a zona de molares en la placa inferior: 2. Ganchos de retencion Para realizar todas sus funciones, la base de acrilico debe ser mantenida firmemente en su sitio y debe ser capaz.de resistir todas las fuerzas que tratan de desplazarla, principal- mente las que presentan un componente vertical, para lo cual se utilizan los ganchos de retencién. Disefio y elaboracién - Las zonas retentivas de los molares y los bictispides se encuentran en las superficies ‘mesial, distal, vestibular y lingual; y en los dientes anteriores, en mesial y distal. En cuanto a los ganchos, se puede afirmar que son mis efectivos los que se disehan haciendousodelasdreasderetencion mesial distal de los dientes, dadas las caracteristi- ‘cas anatémicas de éstos. (fig. 14). J bw Ir d by 3 CamScanner FIGURA No. 14 Zonas de retenci6n: A. superficie mesial y distal de molar. B. Gancho de Adams wtilteando las érens de retencién gingival en mesial y distal. A. Gancho de Adams Es un gancho muy versatil y suministra el anclaje més firme paralla placa. Esta diseha- do para ajustarse adecuadamente a un solo diente con contactos interproximales o sin ellos. Se conoce también como gancho de Liverpool, gancho universalo gancho ptinta de flecha modificado. Ventajas: 1. Es pequefio, definido, no obstructivo y ocupa un minimo espacio en el surco bucal y en la base de la placa. 2. Puede ser usado en dientes temporales 0 permanentes. 3. Puede ser adaptado a un diente semi- ‘erupcionado, 4. Norequiereinstrumentosespeciales para su construccién. El Es La porcién de alambre necesaria para este gancho es de aproximadamente siete centi- ‘metros y su calibre 0,028 (0.7 mm). Primero Placa activa marca con el lépiz de cera la amplitud Minima que hay demesiala distal del molar sobre el alambre (fig. 15 A) y luego nos devolvemos un milimetro hacia el centro de éste, tanto en mesial como en distal (linea punteada). Estas marcasdeben quedar equi- distantes de los extremos del segmento de alambre, FIGURA No. 15 Confeccién del gancho de Adams H G Con la parte plana de la pinza 139 se doblan los dos extremos en angulo recto a nivel de las marcas, (fig. 15 B) luegose toma el alam- bredeunode los dos extremos libres cerca al doblez y, con el dedo, se dobla sobre el extremo redondo de la pinza, haciendo una especie de asa (fig. 15 C), previo alivio de las. zonas interproximales del modelo. hy FA cramcea. by 8 camScanner r.Gabriel Espinal B Posteriormente se toma el extremo libre del alambre, cerca a la asa, y se dobla éste, por encima del extremo activo de la pinza, lo mismo se hace en el lado opuesto (fig. 15 D). El siguiente paso consiste en aday < adaptar los extremos libres en interproximal (fig. 15E y 159), Lasfiguras15Gy 15Hmuestranel ganchode ‘Adamsen sentido proximal y frontal respec- tivamente. B. Gancho circunferencial Elganchocircunferenciales particularmente itl para los segundos molares y ocasional- ‘mente para los caninos. La virtud mas gran- de deeste ganchoconsisteen queesmés facil ‘mantenerlo fuera del contacto oclusal que el ganchode Adams. Sinembargo,nosepuede comparar con él en su capacidad de reten- én. Con fines practicos el gancho circunfe~ rencial se debe usar en placas pasivas (reten- Gién y estabilidad), pero no en las activas. Este ganchoseelaboraconalambre0.028 (07 mm) y aprovecha las superficies retentivas ucales de los dientes, ubicadas en un punto ‘cervical al ecuador dentario. La adaptacion del alambre, en esta zona, se debe hacer cuidadosamente siguiendo el contomo de! margen gingival. Posteriormente se adapta el alambre al espacio interproximal, donde debe quedar correctamente ajustado. Noes titilen la denticion decidua por la anatomia expulsiva de los molares (fig. 16). FIGURA No. 16 Gancho circunferencial C. Gancho en gota See ae mm) en cuyo extremo se agrega tna peque- fa gota de soldadure o realiza un al pequefioen elalambre; ese extremo seintro~ duce en el nicho interproximal, gingival al ecuador dentario zona deretencion), previo alivio del modelo de yeso (fig. 17). FIGURA No.17 Ganchos en gota "A. Confeccionado en alambre 0.028 (iste oclusal y proximal) B, Confeccionado en soldadura de plata (vista proximal) 3. Arco vestibular Elarco vestibular tiene dos funciones: una, ‘como elemento retentivo para sostener la placa en su sitio y contener los dientes, 0 sea tuna funcién pasiva; otra, servir como ele- mentoactivoparaelmovimiento dentarioy, ‘ademés, estabilizar el aparato. La mayor parte del tempo desempena un doble papel pues algunas partes del alambre mueven Bientes, mientras que las otras lo estabilizan (Gig. 18) Elcalibre del alambre es 0.028 (0.7 mm). Este se adapta demanera quesigael contomno del arco alllegaralamitad dela superficielabial del canino se elabora una asa, la cual tiene tunaaltura demas o menos siete milimetros, sin que haga presién sobrelos dientes,nitan separada que interfiera con ellabio. (fig.19)- Prwarad hv GB CamCeannar Powered by 3 CamScanner wee Placa activa WH | Todo alambre vestibular, aun el de menor didmetro, es capaz de ejercer una presiGn, lo suficientemente fuerte como para provocar dafioa la pulpa y a la zona periapical. FIGURA No. 18 ‘Arco vestibular activo para retraer incisivos por movimiento de inclinaciét (obsérvese el alivio del acrlico) FIGURA No. 19 Pasos en la elaboracién del arco vestibular: S A, Segmento de alambre contorneado «a la superficie labial de los incisivos B. Doblez en éngulo recto en la parte media del ‘anino para la construccién de la asa. D. Arco vestibular terminado, Se usa para retruir los incisivos superiores 9 para producir retencién;elarco vestibularse Adaptaalasuperficiebucal delos seis dientes anterioresconsusextremos unidosalaplaca | Ge acrilico y luego de cruzar, hacia lingual, | entre el canino y el primer premolar. El arco se puede limitar a un sector anterior o extenderse hasta distal del segundo pre- molar o del primer molar en caso de reten- cién luego de tratamiento ortodéncico. Modificaciones del arco vestibular En el arco vestibular se pueden incorporar diferentes disefios de asas seguin el objetivo deseado. Enla fig. 20 A se muestra la modi- ficacion empleada para la lingualizacin de los caninos. En las figuras 20 B y 20 C se obseryaelasaenL invertida utilizadaparala extrusion de los incisivos. FIGURA No. 20 Motifcaciones al arco vestibular para control B-L de caninos Be nwarad hv GA CamCrannar Powered by (9 CamScanner r.Gabriel Espinal B. c 4, Elementos actives: ganchos de entrega Tipos de movimientos: 4.1.Movimiento de inclinacién mesial o distal de incisivos 0 caninos. Este movimiento puede lograrse con ganchos de entrega, ubicdndolos de ‘modoquesusextremos libres semuevan enlosplanos apropiados. En su fabrica- cién se utiliza alambre 0.028 (0.7 mm.);es importante planear la direcci6n del mo- vimiento para poder elaborar correcta- mentelasespirasdelosganchosdeentre- ga. Enlos resortes de este calibre y disefio, se puede elaborar una guia que los dirija durante laacci6n y de esta manera no se desplacen verticalmente hacia incisal Ese desplazamiento se disminuye me- diante una activacién leve del gancho, evitindosella fabricacion de la guia. (fig. 21). FIGURA No. 21 ‘Movimientos dentarios. C. Forma de activar el resorte con la pintza 139 4.2. Movimiento distal del canino En muchos casos, el canino hace erup- cin alta en el surco vestibular, de tal manera que la superficie mesial no pue- deseralcanzada desde palatino. Entales casosse mueve facilmente, por medio de tun resorte autosoportado colocado por vestibular. Lo anterior, siempre y cuan- dola posicion del canino tenga la corona mesial y la raiz distal, lo que faciita el movimientode tipo pendulary queexis- taelespaciodisponibleparahacerlo. (fig. 2). Se elabora con alambre 0.028 (0.7 mm), teniendo en cuenta que el extremo libre del resorte se dobla hacia adentro en Angulo recto a la superficie mesial del canino. Se debe tener cuidado de que la espira quede colocada en la mitad del trayecto entre los dos brazos del resorte; Pawarad hw Ba ramcen Powered by (9 CamScanner we i la espira se ubica muy atras, el movi- ses del extremo libre del resort se efectia con un componente més hacia ‘abajo que hacia atrés. No debe ser activa~ domasdedosadoscon cincomilimetros y se debe controlar cada tres semanas FIGURA No. 22 Ganicho para retraer canino. B. Vista proximal ( 1 ‘J C. Vista vestibular . Mala poscion del alambre a proximal que inpidefnalizar el movimiento 43. Movimiento distal en primeros molares, Cuando se utilizan ganchos de entrega para distalizar los primeros molares, ce deben tener en cuenta los siguientes fac- Placa activa tores: que los movimientos requeridos sean de pequefia magnitud, que no esté muy inclinado mesialmente, y la proxi- midad a los segundos molares. Para su elaboracién se utiliza alambre 0.028 (0.7 mm). La espira se debe activar enla direccién que muestrallaflecha (ig 23), para queseamésefectiva. La porcién del alambre que hace contacto con el molar debe llevar una ligera inclinacién mesial para que, cuando se active, no se dirija hacia gingival FIGURA No. 23 Gancho para movimiento distal de molar 44. Movimiento labial de centrales superio- res, Antes deiniciarel movimientodeldiente en malposici6n, es aconsejable liberar el engranaje de los incisivos superiores con los inferiores, por medio de planos de mordida posterior, lo cual facilita el mo- vimiento hacia labial y evita el trauma excesivo (mordida cruzada). El plano de mordida posterior consiste en extender el acrilico de la placa sobre las superficies oclusales de los dientes posteriores; el espesor debe ser sélo el suficiente para producir una separacién minima entre los incisivos, Para efectuar el movimiento labial, se pueden utilizar dos tipos de ganchos: a) Resorte cantiliver (brazo libre) de doble espira en alambre 0.028 (0.7 mm) (fig. 24), Pow wored bu {i a @ camScanner r.Gabriel Espinal B. FIGURA No. 24 ‘Movimiento vestibular de incisivos b)_Resorteenalambre 0.022, sin espiras, portener éste mayor flexibilidad (fg, 25). FIGURA No. 25 FLA ; B A : pegs LS Resorte sin espiras y la forma de actvarlo: ‘A. Confeccionado en forma incorrecta que permite activarlo en un solo sito (x) con movimiento limitado, B. Forma correcta de confeccionarlo. C.y D, Distintas formas de activacion dependiendo de la situacién clinica, E. Forma de actioacion para lograr el desplazamiento horizontal del diente Esimportante recordar que la parte acti- va del resorte debe llegar perpendicular alacara palatina del incisivo, para evitar su desplazamiento hacia incisal. Otros disefios de ganchos actives se muestran en la fig, 26. FIGURA No. 26 (Otros diserios de ganchos activos rmolares. B, Para lingualizar eeO C. Para extrusién dentaria. Modificaciones a la placa activa para el tratamiento de habitos ‘A la placa activa se le pueden incorporar otros elementos, tales como: bomperetas, rejillas, bolideglutor, etc., para dar lugar 2 modificaciones que permiten el manejo si- ‘multéneodehébitos alescomoeldededo, el de lengua o el de labio. El primero de éstos puede desencadenar cualquiera de los otros dos o presentarse en forma independiente (fig. 27). FIGURA No. 27 ‘Modificaciones ala placa activa: A. Rejilay blideglutor para hibit de lengua (vista oclusal rw (een by @camScanner ————_—~ elles Placa activg 4 traccién peridst ubos. Ademés, crea una tracciGn periésticg ‘una estimulaci6n de aposici6n ésea cuan. jloca més hacia el fondo del surcg do * on los escudos labiales del Frankel i L \) Elaboraci6n del acrilico ro general, este tipo de aparatos se con. de a bompereta feovions con acrflicos de autopolimeriza. AREER Gian, por ser mas féciles de manipular y de reparar. El primer paso es aislar el modelo con un ‘medio de separaci6n (neo foil, vaselina, etc) Iuegocolocarlosresortesy demdsaditamen- tos, fiéndolos con cera pegajosa por bucal Coa ental dee ee as Laparteactiva de los ganchos se debe prote- get con cera. En algunos disefos la parte interna del gancho (en relaci6n con el acrii- és —— co) debe estar levantada de uno a uno con )) if Ginco milimetros para ser recubierta por el ) actilic. \ / Para la colocaci6n y manipulacién del acrfli- coexisten principalmente dos métodos, uno beara de los cuales es adicionando polvo y liquido por etapas hasta alcanzar el espesor y la | extensiOn deseada, lo cual es importante, ya 7 que evita tener que pulir demasiado el acrilico posteriormente (fig, 28). > FIGURA No. 28 Pasos en la colocacin det acriico en la placa activ. E. Accién de la bompereta posicionando el labo para favorecer el slle labia. Bompereta Su objetivo es hacer unareeducacién neuro- muscular favoreciendo el selle labial y a la vezpermitirla vestibularizacion de los dien- tes anteriores, bien sea superiores o inferio- pee de sitio desu uso; debido lengua puede ejercer su accién mus- cular al eliminar la accién del muisculo hi- ae lo hi Hay una fuerza distal cuando la bom, va unida directamente all molar, ya fea ce tuna manera fija o removible por medio de us Prwarad hy GA came. d by © camScanner va . Gabriel Espinal B. ste método tiene menos riesgo de dejar los alambres libres de acrilico en su parte inter- na. Otro método es colocarlo en masilla y mani- pularlo sobre el modelo; cuando se encuen- traenestadofilamentoso,seadaptay seleda el espesor indicado. Una vez logrado el proceso de polimerizacién se retiran los andes excesos con pimpollo y piedras fnontadas,luegosepulecon piedrapémezy se rilla con rojo inglés o blanco de Espafa Bibliografia ‘Adams, C. P., The design and construction of removable orthodontic appliances. 4th. ed. Bristol, John Wright & Sons Ltd. 1970. Graber, T. M,, Neumann, B. _Aparatologte ertodoncicaremovble.2ed. Ed. Média Panamert ana. Buenos Aires. 1987 Dickson, G.C, Wheatly,A.E, Atlas de aparatologia ortodéntiea removible,Savat Ed. Barcelona 1962 Feijoo, G. M, Ortopedia funcional. Atlas de la paratologia onopédia, Ed. Mundi, Buenos Aires. 1880. Isaacson, K. G, Williams, J. K, Introduccign a los aparatos jos. Ed. manual modemo, México. 1978, McNamara, J. A,, Orthodontic and orthopedic treatment in the mixed dentition. Needham Press Ann Arbor. 1993, Proffit, W. R, Contemporary orthodontics. 2 Ed. Mosby Year Book. St. Louis. 1993 Tenti,F.V, Atlas of orthodontic appliances fixed and removable. Caravel. Genova, 1986. Sanin A., C, Lopez G, O., Ortodoncia para el ‘odontélogo general. Ed. Colina. Medellin. 1979. CB Famceannar G camScanner TORNILLOS DE EXPANSION Lostomillos deexpansién se pueden utilizar tantoenaparatologia fijacomoenremovible; enla primera se unen a bandas colocadas en los primeros molares y premolares perma- nentes o en molares deciduos y en la remo- vible se incorporan dentro del acrilico. Tornillos removibles ‘Schwars, los introdujo por primera vez en sus placas y hoy en dia existen alrededor de 300 tipos diferentes. Las placas removibles se emplean general- mente en nifios y adolescentes para hacer expansi6n, para corregirmordidas cruzadas posteriores, paracrearespaciosy paramover molares distalmente (fig. 29) Dre. Luz Elena Urban G. By C. Hawley para movimiento anteroposterior y transversal segin Io indican ls flechas. Diferentes tipos de placas y tornillos removibles Esimportanteseleccionareltamanoy disenio correctos de un tomillo, segyin la accién par- ticular dela placa, bien sea para mover dien- tes individuales, para expandir arcos para disyuncién palatina. by @camScanner —_—_—_—asrL$as (a sft‘ ha nitud de apertura; Jos mas van en las placas superiores ¥ Pigustos para ia inferores (Big 30) FIGURA No. 30 Tornilles de menor calibre para movimiento dentario anteroposterior El disefio tipico tiene un tornillo central con Tosca, cada uno de sus extremos est engan- chado en un: metal o en un bloque plastico (fig.31). Uno de estos bloques lleva dos alambres gufas que descansan paralelos al tomillo y pasana través de los agujeros en el bloque contrario. El centro del tornillo se contintia con una protuberancia, en la que se ven cuatro agujeros radiales; éste es el meca- nismo de activacin. 4. Cerrado b. Abierto ‘Seagrega una pequefia llavede alambre se inserta en uno de los agujeros, la cual oe Torillos de expansign Ja figura No.32, se observan los principa- {es componentes del tomillo. FIGURA No. 32 artes de un torillo de expansion: A, Tuerca. B. Tornillo. C. Masas laterales. D. Palanca de actioacién. E. Guias para el sistema La tuerca central A, une rigidamente los segmentos del tonillo B1-B2, que penetran todalalongitud delasmasaslateralesC1-C2, loqueequivalea unmilimetrodemovimien- to dental al dar una vuelta completa a la tuerca, 0 sea 360", Cuando se activa el tonillo, la tuerca gira solamente un cuarto de milimetro, es decir, hasta que la palanca llegue al tope en un solo movimiento, este tope esta dado por: E1-E26 Buias del sistema. Laconstruccién varia, yasea fijo oremovible. tomillo en su lugar, hasta que el acrico jot i luego se procede al recorte del Prwared bw [fA Camerannar by @ camScanner pra Luz Elena Urhin G ; el tomnillo es bilateral (expansién suy Sia)-el corte se hace con un disco de neta, siguiendo el rafé medio para que se produz ‘ala separacién total de la base del acrilico, demanera que cuandoseactiveeltomnllo, se Jogrelaseparacién delas masas laterales ig, 33) FIGURA No. 33 Tornillos de expansion transversal En los torillos excéntricos y de distaliza cidn,elcortees el que dirigela accién, tenien- do en cuenta que a mayor anclaje mayor resistencia y por consiguiente, el lado activo serd el de menor anclaje (fig. 34) FIGURA No. 34 Laposicién exacta de colocaciéndel tornillo, es en la parte mas profunda y anterior de la boveda palatina, teniendo cuidado de no tocar el paladar o las vertientes palatinas del modelo, con los extremos del torfillo y las Buias. Laposicién del tornillo, para realizar movi mientosen el plano transversal, debe formar luna perpendicular con los ejes de los dientes acuyaaltura seesté colocandoeste elemento (fig. 35) FIGURA No. 35 Perpendicular formada por el plano del torillo respecto al ee dentario EI mango plastico que sostiene el tornillo durante la elaboracién debe ir en la misma direccion del rafé medio. ‘Cuando se requiere un movimiento unilate ralde un segmento del maxilar, el tornillo se coloca en la misma forma que el bilateral, para evitar un aumento del volumen de acrilico en la placa, pero €l sitio del corte es elque variaaumentandoel érea deanclaje de la placa base (fig. 36). FIGURA No. 36 hv GB ramerannar d by © camScanner Tomillos de expancigg, | | | | | | Para lograr el movimiento de los molares cionales en los incisivos superiores(fig.3gy | : hacia distal, el eje central del tomillo se debe 39). | j ubicar paralelo a una linea imaginaria que FIGURA No. 38 cruza los surcos de desarrollo de premolares | i} y molares (fig. 37 A) evitando con esto los f movimientos indeseados hacia bucal (fig. 37 | B) o hacia lingual (fig-37 C) \ FIGURA No. 37 A. Elcorte simétrico _B, Desgaste en la regior | endlacrlico, ante que mantine elcontactocon la parte | distal de los incistoos | C. Posicin correcta de los centales | lograda por el contacto suave del acrilico | al actuar el tornillo de expansién | FIGURA No. 39 A. Corte asimeétrico en el acrilico de un torullo de expansién removible. ~ Laforma dehacerel corte enel acrilico delos. tomillos de expansion removibles, permite ar, ademas, movimientos dentarios adi- B, PosiciGn correcta de los incisivos lograda ‘por la presiin suave del acrilico al hacer la expansi6n del arco. . Pawarad hy GA came. Powered by 3 CamScanner Dra. Luz Elena Urhan G. Tornillo fijo: Sélose emplea en el maxilar superior para ia disyuncién palatina. Se elabora de Ia ef guiente manera: 1, Se adaptan las bandas en los primeros ‘molares y primeros premolares o prime, ros molares permanentes y caninos deci. duos, si se trata de denticion mixta) 2, Se toma la impresién con alginato y las bandas en posici6n, luego se retiran las bandas y se fijan en dicha impresién con cera o alambre, 3, Sehace el vaciado del modelo, 4, Sobre el modelo en 'yes0; se suelda el armaz6n del tomillo a las bandas, gene- ralmente este armaz6n de alambre 0.040 viene prefabricado. 5. Luego de pulido se cementa en boca (fig, 40), Tornillo de expansién fijo tipo Hyrax Nota: existe otra forma de disyunciénme- »--diante la utilizacion de Lente acrilico unidos a los segmentos teriores por medio de la técnica de © grabado dcido (ver capitulo demés- cara facial). (4 €) gil) 7onvins Cooperacién del paciente Elpacienteo en su defecto,lospadres deéste 0 el odontélogo,-deben activar el tomillo Siréndolo un ctarto de vuelta (0.25 mm), luna o dos veces por semana, en caso de expansion lenta osi es conveniente cada tres. dias; el tonillo debe ser girado 0 abierto desdeel lado pulido del aparato. Encasode que no tenga una flecha que indique el sen- tido del gir, se debe hacer una alana oval acrilico. Si durante la activacién ocurre des- plazamientodelaparato,indicaquelafuerza aplicada es demasiada. Se recomienda un dia y hora especifico para activarlo, preferi- blemente en horas noctumnas porque se ase- Bura su actividad en cavidad oral por mas tiempo. Si el aparato se deja de utilizar, es probable una recidiva,loqueimpide acomo- darlo en su lugar, luego de algunos dias. Si esto sucede, se debe girarel tornillo en senti- do contrario, es decir, cerrarlo hasta que se pueda ajustar nuevamente en boca y reiniciar el tratamiento, Ge La activaci6n del tomillo fio para-disyun- , Pacientes con un solo diente en mordida cruzada 43, Pacientes con un plano mandibular bas- tante inclinado y perfil convexo. 4. Los adultos con severas discrepancias esqueléticas anteroposteriores y vertica- jes, se sitian dentro del manejo de la cGirugia ortognitica. Retencion Una vez el aparato cumple con su funcién, debe dejarse en boca como retenedor. Sepuede utilizarla misma placa, adicionan- do acrilico en los espacios aperturas deja- das por la expansi6n, luego pulir muy bien para evitar molestias. La placa debe mante- nerse en boca de tres a seis meses. Bibliogratia Graber, TM. Swain BF, Ono generales y técnicas, ica racer Eta os Aires, 1988, er Graber, T. M,N 8 Neumann. 8, Aparatologi ortodbncinremovibe Param cana. Buenos Aires, 1987, cater, Dickton,G.C., Whesty A. E, Aas de aparatologta toons remo sive ba Baebes ooh Feljoo, GM, Ortopeda funciona." Atas de a apartologiacropeden Ed Mund: Bas Sit ae Mund: Ba ae mae eee ee ace eee ocean te p MaLeeTONS eee Peo aries Spr ting Sea oe Pee ee eee eae Te oe ee ae Pee irern pe orem eae ey ee nun ce eae eos See Oe ee Fe ey eee Onhop 7 ra ee oo Tae Oana SS eee Weert aera ven ale en a pobre or rv (a d by (3 CamScanner QUAD-HELIX Y PORTER 1, Aparato QuacdHelix uad-Helix:como descripcién de las cuatro juss helicoidales. Es.un arco de expansién palatina que consta de cuatro dobleces en Bpira de alambre 0.036 (09 mm, con el propésito de ampliar elrangode elasticidad Flograr una mayor flexibilidad del aparato; Jedisefio,en un principio, con doshelicoides enlaséreas posterioresy luegoseemplearon. dosmésenlaparte anterior del arco palatino (fig. 44) FIGURA No. 44 (Quad-helix: arco de expansién palatina ‘con cuatro resortes espiralados. El Quad-Helix puede producir: expansion bilateral (dentoalveolar), disyuncién pees rotacién de los molares depen- lo de: 1. Sitio de activacién del aparato (fig. 45). On. Carlos Arturo Gomez | FIGURA No. 45 Los resorts ubicados distal alas bandas permiten rotacién de los molares 2, Magnitud de la fuerza 3, Bdad del paciente Paraproducirdisyunci6n palatinase requie- rede fuerzas de gran magnituden pacientes con denticién mixta temprana. Sirve como aparato de expansién o como contenci6n, si estd pasivo. Con algunas mo- dificaciones se puede emplear: 1) para inte- rrumpir el habito de succién del pulgar 0 empuje lingual cuando la barra palatina se dhv BA ramces. by @ camScanner construye hacia adelante y abajodelabocao se le adicionan pequefos pines en alambre en la seccién anterior. (fig. 46 A y B). 2) Cuando se requiere la expansién o rotacion delos molares tinicamente (fig. 46C). 3) Con laincorporacién de alambres palatinos, mas delgados, se pueden labializar los anteriores superiores (fig. 46D). 4) Con la modificacion que se muestra en la fig. 46 E, se puede emplear en el arco inferior. FIGURA No. 46 ‘Modificaciones en el Quad-Helix Ad V4 A B ic D E Este aparato tiende a inclinar las coronas cuando es usado con expansi6n excesiva, la ‘cual se puede corregir haciendo un torque Lainclinacién produce una répida recidiva ‘enaquellos casos de mordidas cruzadas que no son de origen dentario sino esquelético. apis : ™ (Quad-Helicy Porter bres de 0036 a 0.040 que puedan llegar 4 desarrollar 500 gr. de Para el mov. miento ortopédico. Indicaciones 1. Todas idas cruzadas en que es necesai ir el arco superior. 2. Encasos de necesitar una leve expansign® en denticién mixta por carencia de espa. cio para laterales superiores y con buen crecimiento. En casos de clases Il en los arcos superio- res estrechos y para rotar los molares hacia distal. 4. Encclases III donde se necesite ensanchar elmaxilarsuperioryadelantarloconelas- ticos de claselll. (Ortodoncia correctiva). En casos de succién digital o empyje lin- gual. 2 ” 6. En los casos de fisuras palatinas uni o bilaterales, Elaparato se activa antes de cementar (acti- vacion inicial, fig. 47 A). Por lo general se observa con intervalos de seis semanas y antes de ir otra accién (activacion intraoral, fig.47B). Se cementa de un lado y luegosehace calzar en susitioparacementar labandadel lado opuesto. Alestarseparado de la cara palatina de los premolares y los caninos permite que se produzca la rotaci6n del molar antes de la expansion de los seg- ‘mentos posteriores. Powered hy GA came. Powered by (9 CamScanner pr. Carlos Arturo Gomer I B. Activacin intraoral 2, Aparato de Porter Esunarco palatino removible cuyo alambre tiene una forma de W y se emplea para el movimiento lingual y bucal de molares y premolares superiores. Las bandas de los eros molares poseen un aditamentolin. Jenel cual se inserta el arco palatino, La sola friccion del aditamento no es suficiente para dar un buen anclaje, por lo tanto es necesario reforzarlo con ligaduras elasticas (fig. 48) ohacerlo fijo con soldadura del arco alas bandas. __ Dependiendo de la forma de activacién, este arco puede mover tinicamente los molares 0 actuar también sobre los premolares (fig. 49). FIGURA No. 49 Actioacin del arco palatino. Nae A. Las pinzas en las asas anteriores ‘activan la parte posterior 3. Las pincas en as asasposterores action l parte anterior Un segundo disefto consiste en un aparato removible compuesto por ganchos de Adams adaptados en los primeros molares superiores con planos de mordida posterior bilaterales que cubren la superficie oclusal de los premolares y un resorte central en alambre 0.048 de puilgada (1.2mm), el cual, al igual que los ganchos de Adams, se en- cuentra unido a los planos de mordida (fig. 50). FIGURA No. 50 Aparatologia removible = para lingualizardientes posteriores superiores F Pe ae El acrilico de los planos de mordida del cubrir la parte vestibular de los dientes que requieren movimiento (fig, 51). i aa warad by GB Cameen ered by (3 CamScanner “De Alba y Levy. Jy and ofthe quad helix appliance, ran Laactivaciénsehacecon una} ubledndola en sitios a Prwarad bw Pov by Poa Graecs CamScanner pefinick Fiplano inclinado es tun bloque de acrilico unimaxilar, el cual se coloca en el arco infe- rior y entra en acci6n por las fuerzas muscu- ares durante el cierre de la cavidad oral (fig. 533). FIGURA No. 53 Plano inclinado: & A. Vista frontal. B. Vista sagital 0 ‘anteroposterior es Como procedimiento correctivosimplepara ‘tar mordidas cruzadas dentales anterio- Tes en desarrollo, de uno o varios dientes. Debeexistir 5 a . ‘espacio suficiente para lacorrec- tonyhaber efectuado el diagndsticocorrec- laa tl Saber que se trata de una irregu- local y no generalizada. PLANO INCLINADO Ora. Patricia Posada T. Este plano puede ser usado para corregir la Posicién de un diente, de: ieee ‘todo el. Segmento anterior (fig. 53), siempre y cuan- do se tenga espacio suficiente para mover el diente y haya una sobremordida vertical de por lo menos del 40%. No se debe usar més de dos 0 tres semanas debido al riesgo de abrirla mordida por la erupcién delos dien- tes posteriores, ) Se puede interceptar una mordida cruzada anterior en desarrollo, cuando el diente su- perior tiene una trayectoria de erupcion ha- ciamordida cruzada,peroantesdequesedé el entrecruzamiento y que se tenga espacio suficiente para llevar el incisivo a su alinea- miento correcto, en el arco, por medio de un bajalenguas. Se debe usar una o dos veces diarias, durante el mayor tiempo posible. (fig. 54). Enrelas posible eiolofas cde mordsiacns zada dental anterosuperior, €! Powered hv GB camten d by © camScanner

You might also like