You are on page 1of 242
Prof. Rail Stenad Enteenador Nacional de Pay weve Indice Contenidos. Pagina cr Como utilizar este material an 1 D introduceion a 3 {Ex equitiori, un grove problema » snturionas 5 Saber nadar. Una mirada diferente af Pre wastes 3 - Nociones de biomecinica _ _ as (gy Proceso metodotéeico anatitica dat estite crok. a a (gy VIseae metecentgicn sratmico set eomerenpeidi_ 2 C Proceso metodolégico analitice del estile mariposa 7 2 i Proceso metodolégico analitice del estilo pecho - 2% c* (Principtos Técnicos _ » ce 2 wr " re a 5 » ys - ~~ a 8 — % 8 - ” 8 ‘ 2 — -= ud 2 so - Flexibilidad articular, elasticidad muscular y lgamentosa Sh - Principio de variacién de las condiciones acudticas_ S38 ~ pi LT eee 6 La técnica del estilo espaldat. — as La técnica del estilo pecho___ & La técnica del estilo mariposa_ . . is Los giros a 124 Las salidas en clavado_ . a ns La salida de espalda oo 7 135, Etapa de Perfeccionamiento Técnico — sci — 149 Catalogo de ejercicios especificos con aplicacige a los estilos de aliens nados y giros ___ —— 150 Cinestésica . Ejercicios y memoria del posicionamicnto 183 EI quinto estilo |, 0 estilo subacuatico. ~ a 185, tl quinto estilo Hl, 0 estilo subacuatico__ — — 188 El batido delfin subacuatico, ef arma secreta de Phelps . — 150 éComo entrenar el estilo subacuatico pertecto? ween 192 Desvanecimiento por inmersion prolongada. Cuidados a tener en cuen ta en la practica del estilo subacudtico 194 Streamline o posicion hidrodinamica (Come hacerio bien? 199 ‘Sculling © palmoteo de muhecas — . 202 Momentun al llegar y salir de la pared 204 Leyendo imagenes fotograficas - 205 La construccién de un proceso. La Técnica 213 U final - 239 Referencias bibliograficas 240 s40% AS PRRNVNVV UVR OOOO RO a eee aKa sede sed da seal © e 7 e e € © € e ts ¢ € 6 6 ¢ € ¢ ‘ & 6 4 € « € c 6 @ 6 Se 6 6 e e 8 6 s Como utilizar este Manual. Mi propésito es: ofrecerte las bases de la biomecanica en la Natacién, desde una perspectiva clentifica, ensefiandote solo la informacién mas demostrada y aceptada, limitandola al material que utilizaras para que puedas ayudar a tus nadadores a nadar a nadar mas rapido y mejor. Esto, no intenta ser solo un texto exhaustivo en diversos tépicos, sino que te proveeré de un marco de trabajo de cada uno de los 5 estilos competitivos, y otros aspectos relacionados a nuestra querida y hermosa actividad. También te suministraré algunas reflexiones acerca de fallas y correcciones de estilos que observamos a menudo, y de la utilidad de dichas reflexiones, ademas de algunas oportunidades practicas para trabajar en el reconocimiento y correccién de los problemas de los estilos, ademas de temas técnicos de actualidad. Te sera muy dtil pensar en este manual como un doble propésito: primero te ensefia a constru excelentes estilos a partir de entender las bases simples de la biomecanica y ejercitaciones variadas con tus nadadores, y segundo, ensefia a corregir estilos ineficientes. En algunos programas internacionales de capacitacién, Io denominan “caja de herramientas”. Como todo trabajador manual de fin de semana, sabe que la facilidad y experticia para realizar cualquier trabajo, es directamente proporcional a “tener la herramienta adecuada para el trabajo”. ‘Sucede lo mismo para entrenar natacion. Existen numerosas herramientas para utilizar en la construcci6n y correccién de estilos entos deportistas. Resulta importante no enamorarse de una herramienta en especial, de manera que no puedas ver otra, que pueda producir un mejor resultado. La expresién negativa de este pensamiento es, “si Ud. solo tiene un solo martillo, cada problema empieza a lucir como un clavo”. Es importante que nosotros como profesores, podamos ir agregando a nuestra caja, cada vez mas herramientas: En este Manual, encontrarés también una serie de enlaces (links) de los que considero muy importantes a los efectos de graficar los estilos de natacién, los cuales son, a mi entender los mejores existentes. ~Cémo nace esta idea del Manual Técnico 20157. En mis comienzos por los principios de la década-de-tos 70's, obtener material para la capacitacién era casi nulo, y lo poco que se podia obtener, era con cuenta gotas. Teniendo esia experiencia negativa en gran parte del momento de mi formacién, y viendo posteriormente con los afios cémo se pudo mejorar esta situaci6n, es que me decidi a emprender la construccién de este Manual, con el concepto de lo “que me hubiera gustado tener a mano en su momento”. Considero que los temas que aqui se abordan, y la actualidad de ellos, estaras en perfectas condiciones para poder estar al frente de grupos de nadadores sea el nivel que sea. Los fundamentos donde se basan las diferentes técnicas de nados, salidas y giros y sus metodologias actualizadas, haran de ti un profesional de niv Crei también necesario incorporar el pensamiento- sobre los tépicos que se abordan, de otras personas muy afamadas mundialmente, lo cual hago mencién en el final de este Manual en “Referencias bibliograficas”. - Pero este material, tiene una caracteristica muy especial; el mismo no se agota en su edicién, sino que va incrementando su contenido constantemente, en una palabra, se actualiza permanentemente con la aparicion de nuevos articulos. y nuevas experiencias que les iré informando. Por ultimo, espero que sea de gran utilidad el mismo para ti, ya que es un compendio de mis 40 afios de experiencia en este deporte, el cual vivi intensamente y con gran pasion. Prof. Rauil Strnad Entrenador del club Gimnasia y Esgrima de Santa Fe — Argentina -, y de! Equipo Técnico Nacional Argentino - Docente de Natacion. raulstrnad@ gmail.com Estimado lector. Reproducir este Manual 2015, es no reconocer el trabajo realizado durante mucho | tiempo por el autor. Se agradece su noble accionar de no promocionar la reproduccién del mismo DOMAAMOH SOPHO HOOPLE SORAERARE CEES, 9 ORO BEDODANMED r Pee ee ee ee ee ee ee ee Introduccién. No existen en nuestro pais, datos estadisticos sobre una aproximacién de cuantas personas Goncurren a los natatorios, se aproximan a los espejos de agua abiertos (mar, rios, lagunas, etc. ‘Tampoco existen datos sobre personas que aprenden a nadar por afio, en cualquier edad, pero si sabemos que existe un elevado y verdadero interés por esta actividad, a todas las edades. Las piscinas cubiertas acogen un gran nimero de practicantes, pero en la temporada estival, se acrecientan los mismos, en un intento por satisfacer necesidades climatolégicas, fisicas y de aprendizaje. La informacién escrita relativa a los contenides de un programa, estén generalmente discriminados en vollimenes especificos de cada rubro. El objetivo desde este espacio, es centrar toda la informacién, para cimentar los procesos académicos de la ensefianza, con las bases biolégicas, fisioligicas, mec4nicas y pedagégicas. Es imposible intentar plantear procesos sin esta cimentacién, “...todo aquel instructor que no se pregunte el cémo, el porqué y el cuando de las acciones motrices de la natacién, solo atinara a impartir una instruccién mediocre” (James Counsilman, “Natacién, ciencia y técnica de la natacién”). Edit. Herakles No descubriremos absolutamente nada, al mencionar los casos de situaciones riesgosas y de muertes por ahogamiento que ocurren afio tras afio por impericia, irresponsabilidades, y por no saber nadar. Dos tercios de nuestro planeta esta cubierto de agua, aspectos de sobre vivencia marcara un hito importante, como asimismo comprender que es una actividad de las mas saludables desde el punto de vista fisiolégico y anatémico, ya que la accién antigravitacional que ejerce el medio liquide sobre el organismo, no tiene incidencia alguna sobre articulaciones, columna y otros lugares del organismo. En el agua estara el ejecutante desprovisto de cualquier tipo de sobrecarga cuando ejercita la actividad. Es por ello la importancia de encontrar un programa ser de aprendizaje, con docentes capacitados/fundamentados que puedan impartir estas ensefianzas. ePor qué la natacion? > Porque es fundamental para la sobre vivencia en situaciones de riesgo. > Porque es recomendado por la comunidad médica, ya que cada una de las partes del cuerpo, esta en juego cuando se ejercita. El corazén efectiviza su esfuerzo de una manera muy econémica, ya que el transito dela sangre se realiza en forma horizontal (menor presién sanguinea). El volumen del coraz6n es mayor cuando esta en posicién horizontal dentro del agua que cuando esta en el medio terrestre. > Los riesgos de lesiones son menores que en cualquier otra disciplina fisica » Porque se puede realizar a cualquier edad, no teniendo esta disciplina ningdn impedimento para su ejecucién. > Podriamos mencionar que casi ningiin impedimento fisico impide la practica del mismo. Beneficios para las qestantes. Alivia el peso corporal. Elimina parcialmente edemas de tobillos y zona de gemelos Permite un trabajo cardiorrespiratorio Sptimo. Posibilita trabajos localizados adecuados. Dentro de las actividades fisicas acuaticas, que no involucran directamente una técnica natatoria, Aumenta la autoestima. Posibilita la realizacién personal, con mayor predisposicién para las actividades diarias. Para bebés, nifos, jovenes. ‘Aumenta la capacidad pulmonar, mejora de los aspectos circulatorios y _respiratorios. Mejora la situacién dei crecimiento éseo. Fortalecimiento muscular arménico y completo. - Mejora de las situaciones de equilibrio y postura dinamica, al realizar los trabajos en planos diferentes a los diarios. Disminucién de la ansiedad y miedos ante nuevas situaci nes en el medio. Para adultos y enfermos. Resuelve aspectos psicomotores, tales como equilibrios, esquema corporal, coordinaciones motoras, bajo la realizacién de esfuerzos sin dolor muscular. Reduccién de espasmos y contracturas musculares. Facilitacién de movimientos articulares, en la mejora de sus rangos de movilidad. Disminucién det estrés corporal y psicolégico. Promueve una gran interaccién social. Eleva la autoestima. La nataci6n es una actividad totalmente instintiva para lamayoria de los animales terrestres. Solo el hombre no sabe nadar por naturaleza, pero posee una inteligencia superior que posibilita adherirse a un proceso de cambio y aprendizaje. Los animales tienen una mayor facilidad que los hombres, debido a su posicién horizontal de transito por la vida (tan necesaria para nadar). El hombre por su posicién bipedestal, debera acondicionar su estructura mental para una nueva posicién, la cual denominaremos “cambio postural o reaprendizaje postural horizontal” (Lic. Beatriz Pérez). DORR AAD OM APOe iPM MOM O MOMMA ALAA E EVAL 000 % ‘2 Sain S aa oe Fy PYVVVVI DEO DD ded ae de DH vedo deToTEdY Te beads sssd99a8 % A Este espacio quisiera destinarlo a homenajear a una gran AMIGA, la Lic. y Prof. Beatriz Pérez, especialista en Psicomotricidad Acuatica, que al dia, de hoy me informa sobre las cuestiones basicas y complejas de las conductas del hombre expuesto en el agua. ‘Sus obras son realmente excelentes, y se puede encontrar en sus exposiciones, todas las respuestas acuaticas. Una de sus obras cumbres a mi entender, es “QUE ES APRENDER A NADAR”, fasciculo 1, y trataré de resumir algunos de sus desarrollos. EL EQUILIBRIO, UN GRAVE PROBLEMA A SOLUCIONAR. F rocesos ensefianza aprendizaje, el dedicado al nivel preescolar 3 a 6 Shes quatieadamento, o més complicado. Esto esté relacionado a todos los niveles de edades comparando a bebés, preescolar, infantil y aduttos. ; La necesidad imperiosa de regular la postura en un medio tan inestable como el agua, hace indispensable estimular los sentidos que nos informan sobre el mantenimiento del equilibrio y posibilitan su estructuraci6n. . Para desarrollar estas conductas motoras, ef nifio posee informadores externos e internos que le posibilitan el mantenimiento de posturas y la planificacién de movimientos. _ ‘Las vias que intervienen en el establecimiento de una actitud postural equilibrada, base de todo posterior movimiento, son: la visién; la propiocepcién (sensaciones recibidas a nivel de los receptores nerviosos, especificos ubicados en los miisculos, tendones y articulaciones), y las informaciones Iaberinticas (proveniente def laberinto interno del oido interno, y que permiten conocer la ubicacién de la cabeza en el espacio. Con estas informaciones en los primeros afos de vida, el organismo elabora reacciones de enderezamiento y equilibratorias, a fin de poder mantener la bipedestabilidad en sus desplazamientos. Frente a un cambio brusco de posicién o inestabilidad postural, afloran en forma defensiva y refleja, movimientos d¢ extensién tendientes a la equilibracion. in el aprendizaje de Id nataci6n, el nifio se ve sometido permanentemente a cambios bruscos e inestabilidades posturales. Ello desencadena correlativamente reacciones defensivas (elevacién de Ia cabeza, extensién- de los brazos, flexién dorsal de la columna, equilibraci6én incoordinada de las piernas, torpeza, tensién. Esta conducta refleja, podré gradualmente irse controlando en forma voluntaria. Para ello debe analizarse cada tipo de estimulaci6n: laberintica, tactilo- kinestésica o visual, y presentar a’ los alumnos las ejercitaciones graduales que acompafen adecuadamente esta progresiva estimulacion. Es indispensable-saber que dichas reacciones corresponden directamente a los umbrales de sensibilidad personal, constituyendo ademés la base organica en la-que-se_origina el “temor al agua”. De alli la importancia del conocimiento y respeto de las necesidades biolégicas — evolutivas, tanto como las posibilidades que brindan los materiales de estimulacién. La Profesora Beatriz Pérez, sostiene que la postura hidrodinamica, es sostén de toda posibilidad de elaboracién de movimientos técnicos. El establecer permanentemente una postura caracteristica, en un medio tan inestable como es el agua, implica la necesidad constante de la puesta en juego, sin ambicién alguna, de los mecanismos equilibratorios. Al referirme al equilibrio podria decirse: trata la ambientaci6: hablo de postura hidrodinamica lo asociaran a un logro técnico. Sin embargo, la postura hidrodinamica, es el equilibrio de! cuerpo en las miiltiples posibilidades. del dinamismo acuatico. Buisqueda del Equilibrio Psicomotor. La posibilidad de movimiento se estructura sobre la base del equilibrio ténico-postural, caracterizado externamente por la alineacién particular de los segmentos corporales en Ia lucha contra Ia accién de la gravedad. Este ajuste permanente del ser a /a realidad, se basa en un complejo y constante juego de reflejos equilibratorios, originado por informacianes propioceptivas, tactiles y visuales. 3 si Sensaciones laberinticas “~ Reflejos Sensaciones cinestésicas_ equilibratorios Sensaciones propioceptivas Sensaciones plantares | Conjunto de retroacciones ——> Beatriz nos comenta que “la organizacién tonico ~ bipedestacién, sintetiza en el plano somatico, En este proceso que elia aborda desde fo desaparece, desarrollando paso a paso, las: ‘La inclusién al medio acuatico, impone al informative que Mega por todos los s acomodarse al medio. Las informaciones sensoriales recibidas agua, modifican Postural, que se traduce en Ia actitud de toda la historia del sujeto...” Mmetodolégico, su adaptacién inicial en el agua respuestas adaptativas a la accién de la gravedad. sumirse en una exigente experiencia: vivir ef caos entidos y que debera asimilar, para poder luego intero, propio y exteroceptivamente de la accion del mpletamente el juego de las reacciones equilibratorias habituales.. Los n vertical al horizontal o invertida y la falta de puntos de apoyo estables a ¢ ibrio, hace muy compleja la problematica educativa de la natacién. El control postural se ve seriamente afectado Esta falta de dominio crea inseguridad, y es muy dificil asi fograr a disponibilidad para el aprendizaje y la gratificaci6n en Ia actividad grupal fas informaciones vuales y auditivas, jerarquizadas en todo aprendizaje, y que pautan la insercién en el mundo. Se ven aqui distorsionadas y limitadas | 4a funcién respiratoria, de la que depende toda posibilidad de vida, se encuentra también condicionada a factores fisicos - organicos y socio- emocionales No se intentaria otro aprendizaje, tomando como pautas iniciales el desequilibrio postural, la limitacién visual y la dificultad respiratoria; pero esta es la realidad de tan especial actividad Los condicionantes histéricos con que la familia norma generalmente el cuidado de la seguridad del nino en el agua, también influyen: el “no te acerques al agua, es profundo, te puedes ahogar, tapate la nariz, respira hondo”, resumen la ansiedad, la transferencia de sus Propios temores y la prisa en el logro de resultados Légico que se produzca una considerable alteracién ténica, y como resultado emocional se encuentren las mas variadas respuestas. Las-informaciones orgénicas toman prioridad frente a las informaciones provenientes del medio: mientras el nifio esté preocupado por su problematica interior de regulacion del equilibrio, no podrd contactarse con los estimulos externos. ‘Si el profesor percibe y respeta esta etapa, su relacién con el pequeno, seré totalmente positiva. Si por el contrario, no se contemplan las necesidades del nino apresurando su ritmo, insistiende en sobreagregar a la inseguridad inicial, la resoluciGn de problemas externos, solo se conseguir excesive aumento de tensién. EI profesor a través de su contencién podrd colaborar en la regulacién de la armonia entre la funcién t6nica y motriz, con el tono de su voz, Ia mirada segura, atenta, afectiva, con la forme de “fomarlo 0 de brindar su cuerpo para permitir la participacion, No se debe depender exclusivamente de fa expresi6n oral de los pequefios. Toda madre conoce Jos deseos y necesidades de su bebé mucho antes de que sepa hablar. Los profesores deben respetar el transit por las tapas imprescindibles de! aprendizaje, conociéndolas y sensibilizindose a ese diélogo pre- verbal que permita la exquisita graduacion de los estimulos. Si ello no ocurre, aparecerén como mecanismos reguladores de la actividad hiperténica, fa risa, ef Manto, o ef temblor (Wallon). En caso extremo, la no resolucién fensional, puede provocar un bloqueo emocional que impida la participacién. Esta problerndtica, que podria atribuirse exclusivamente al inicio del aprendizaje, reaparece frente a la integracion de cada importante cambio postural o de ubicacién en el entorno. POMS MME MA AARMRA RRR LES FMA + | SeESSEVEESEevesvrseveorvreveeeeerevrreeresveceseesetvetraetreveses 7 El desplazamiento vertical, la flotaci6n, el trasiado al sector profundo, la inversién de la posicién en la entrada de cabeza o en el nado subacudtico, crean constantes correlatos fensionales. Frente a este angustiante enfoque de la realidad, es dificil entender como tantos nifios aprender a nadar. Este andlisis muestra que la capacidad adaptativa del hombre es tan vasta, que atn en las. Peores condiciones logra sobreponerse. Pero también muchos adultos hoy, deben sus temores y tensiones en el nado, a la no comprensi6n de este hecho en fa ensefianza tradicional. Toda metodologia debe surgir del conocimiento de Jas necesidades del nifio en cada situacion, aceptandolas y favoreciendo asi Ja aceptacién por el mismo y el resto del grupo. £1 respeto del ritmo de su aprendizaje, la estimulacién gradual, la valoraci6n de los pequefios grandes logros de cada etapa, cimentan el desarrollo de su personalidad. La biisqueda permanente de fundamentos que consoliden Ia creacién de nuevas y mejores Propuestas educativas, hace a la responsabilidad del ser docente. Todos los nifos transitan etapas de inseguridad en este aprendizaje; rapidamente, otros no. algunos fas superan Aprendizaje de Natacion, un reaprendizaje postural que debe respetar el desarrollo. Asi como en los peces, el nadar responde a patrones genéticos, en ef hombre-el dominio acuatico constituye una conducta aprendida, que enriquecera genuinamente su capacidad adaptativa, en un medio que permite la conquista de! volumen. En él, giros y desplazamientos en las res dimensiones, lo convertiran en pequefio astronauta fascinado por su exploracién corporal. Luego del nacimiento, el progresivo logro de la verticalidad constituye su real necesidad, Con ella centraré su mirada, desarroliando gradualmente la capacidad atencional, base de todo posterior proceso de aprendizaje. Y estas necesidades se evidencian en natacién. Asi se pueden evidenciar dos lineamientos pedagégicos en las escuelas de natacién. 1. Aquellas donde el aprendizaje deviene de la riqueza de Ia exploracién acuética. EI respeto por la posicién vertical en los primeros aiios de vida es para ellos fundamental. Los nifios flotan horizontalmente en forma ventral, cuando se sienten capaces de investigar ef cambio a dicha posicién. ' Otras se diferencian por prevalecer en ella la automatizacién de la flotacién dorsal, que satisfaga la motivaci6n adulta dela seguridad del rifio. Los reiterados Hants que manifiestan la excesiva tensién en el aprendizaje, son ignorados en post del Igro de ese objetivo. Aqui se da un conflicto de valores que cada uno debe resolver. - El derecho del nino a que se respete su desarrollo. ~£1 derecho del adulto a tener cierta tranquilidad en la seguridad del nitio. Pero alll, junto a los padres estamos los docentes como mediadores educativos, y como tales, somos responsables de brindar la claridad de nuestras ideas. Ne lo debemos agregar a tal confficto. mayor incertidumbre. No caben dudas que e! aprendizaje acuatico, mucho més all'de cualquier otro aprendizaje deportivo, no debe valorarse bajo el criterio del “a mi me ensefié mi papa, mi hermano, mando a la vuelta de mi casa porque me queda cerca”. Es la actividad deportiva que mayores riesgos en el desarrollo psicomotor implica. Donde la relaciones de afecto pautaran su desarrollo social. Frente a la inseguridad del aprendizaje el nifio Percibird al adulto que lo contiene, al que lo guia confiando en el, o al que Io obliga ignoréndolo. Y, mas allé del placer o tension en la posterior practica de la actividad, quedard esta vivencia frente a cada situacién de resolucién de inseguridad. Si consideramos ambos enfoque como dos puntos bastantes extremos dentro de nuestra campo visual, podriamos focalizar Ja mirada hacia filosofias educativas intermedias que congenien ambos objetivos. gCémo? olo 1. Respetando sus logros posturales. 2. Desterrando de la metodologia de aprendizaje los cambios bruscos de posicién decididos por los adultos. 3. Creando una inmensa gradualidad de estimulos. 4 Sensibilizandonos a Ia relacién ténica con nuestros alumnos. Un nifio que estd tenso nos pide gradualidad, 5. Conociendo sus umbrales organicos de reaccién frente a estimulos visuales, laberinticos 0 tactilo — kinestésicos. Creando metodologias que se basen en sensaciones y progresen hacia las representaciones y su utilizacion. 7, Creyendo en su capacidad de evolucién. 8. Olvidando el rol de lider un tanto autoritario, que a veces existe en la ensefianza deportiva. EI nifio que en sus primeros afios de vida terrestre ha afianzado su bipedestabilidad, sin haber recibido 0 habiendo interrumpido Ia estimulacién acuatica desde los primeros meses, en el inicio del aprendizaje hiperextiende el cuello en la flotacién ventral. Trata de esta manera de mantener referencias visuales y de hacer coincidir la vertical iaberintica con ia direccién de ia gravedad. Estas son respuestas reflejas, alejadas de todo razonamiento, que o deben ser ignoradas por el adulto, ni muchos menos contrariadas, ni siquiera por la urgencia de fa seguridad. A medida que la madurez de! nifio le permite afianzar mecanismos que aseguren su equilibrio terrestre, apareceran en el aprendizaje acuatico reacciones defensivas de tensién ante cambios bruscos de posicién. Se prepararé para-entrar de cabeza, y saltara sin perder la vertical; elevara fa cabeza golpeando de plano en la superficie; trataré de bucear sin llegar a descender invirtiéndose Si insistimos sin comprenderto, estos estimulos fo sensibilizarén, perderé el nifio el placer, la plasticidad y como correlato emocional, se instalaré el temor. El “miedo al agua”, basado en caracteristicas de sensibilidad organica, es desencadenado por la brusquedad 0 descontrol de fas-estimulaciones. Jamas debe elevarse a un nifio y sumergirlo de cabeza, si notamos la elevacién de la misma; [a extensién de sus brazos o fa mala disposicién de su hymor. Ei hacerlo antepondra las miltiples motivaciones de I¢s adultos a [as necesidades de! desarrollo infantil En el aprendizaje acuatico, el nifio que evidencie tensién, movimientos.conducidos con rigidez, o displacer en la actividad, pide a través de este lenguaje, variacién, gradualidad en los estimulos otorgado por el docente. No significa esto privarlo de la estimulacién acuatica, sino ef realizarla respetando las necesidades del desarrollo de la especie. El aprendizaje de la nataci6n basado cientificamente, se aleja progresivamente de la busqueda de la repeticién de determinado tipo de movimientos de brazos y piernas como fin prioritario. Recién después de este dominio. se modularan las formas de nado, que surgen de las vivencias anteriores “simbolos motores” Asi como en el desarrollo simbélico, el nino representa el mundo en su interior, elabora la forma de la accién motriz, arribando naturalmente 3 la técnica. Nota: El Manual “que es aprender a nadar”, contiene otros tépicos muy interesantes a saber. El equilibrio, su importancia en las distintas etapas de! aprendizaje (necesidad de protecci aumento ténico; tono y equilibrio; informaciones visuales; la visién de dos superficie; la visin de la profundidad). - Progresion en el aprendizaje de las distintas posi . Desplazamientos verticales. _ Adaptacién Sensorial a los cambios posturales. Tipos de flotacién — Inversién de la posicién. Considero imprescindible tener este material, leerlo y comprenderlo a los fines de cimentar un accionar mucho mas profesional de nuestras labores como docentes de la actividad acustica. Légico es de suponer, que no puedo por el respeto que se fe debe a nuestra Licenciada, exponer toda su obra en este espacio, pero, su obra debe ser conocida y apreciada a partir de inmonso conocimiento que posee en este 4m! nos, el piso y la jones equilibratorias. CPR IRLEIA RGR 19 PREQCRIR IN @ MEEK es DORR RTO AMR MS aie ala ae ee i | i i j i f f [ r PVE UUUUUUEER ERR ER EERE O eRe ETE TE Heeead La natacién es una actividad totalmente instintiva Para la mayoria de los animales terrestres. Solo el hombre no sabe nadar Por naturaleza, pero posee una inteligencia superior que Posibilita. adherirse a un proceso de cambio y aprendizaje. Los animales tienen una mayor facilidad que los hombres, debido a su posicion horizontal de transito por la vida (tan necesaria para nadar). El hombre por su Posicién bipedestal, debera Scondicionar su estructura mental para una nueva posicién, la cual denominaremos “cambio Postural o reaprendizaje postural horizontal” (Lic. Beatriz Pérez). Saber nadar. Una mirada diferente al Proceso educativo acuatico. La Lic. Beatriz Pérez nos comenta al respecto: Coleccién: APRENDIZAJE ACUATICO, UNA MIRADA SOCIAL Tomo 1: DE LA MOTRICIDAD TERRAQUEA (Terréqueo: Del lat. terra tierra, y aqua, agua) Autora: PROF. BEATRIZ C. PEREZ queaprendemosenelagua@gmail.com ACOTACIONES CURRICULARES (Fragmento del capitulo 1) Hace mas de cuatro décadas, el hombre prefirié mantener romanticamente la ilusién de que, por ser seres gestados en el acuoso vientre materno, podiamos Iuego del nacimiento, mantener capacidades indispensables para el dominio acuatico. Un aura de proteccion; tibieza y ‘amor Generado en Ia imagen ideal de la maternidad, hizo creer que mantener a los bebes en el agua Podia ser algo natural, benéfico y placentero. Este concepto, transmitido por expertos, genera la aceptacion de los docentes, multiplicandose por doquier las escuelas de natacion para bebes, junto a llantos, reacciones y sobresaltos en el pretendido “natural aprendizaje” je”. Eran épocas donde se imaginaban y buscaban ofros mundos, donde se ilusionaban con la legada del hombre a la luna. Afios de transicién entre suefios, e innovacién, tecnologia, eficiencia y rendimiento. Y como parte de esa historia creo que el aprendizaje acustico también fue un excelente 4mbito donde Ia fantasia y la exploracion, el condicionamiento en pos de la supervivencia, las técnicas y la competencia pujaron por ser duefies de-les grandes motivos de ‘su ensefianza. En nuestra regién, con aciertos y desaciertos, la matronatacién, estimulacién acuatica, y la ensefianza en clubes, hicieron que estas ac’ de las practicas deportivas que realiza la sociedad argentina. Crecientes demandas de la poblacién, llevan a las instituciones a organizar una oferta cada vez mas variada. la natacién precoz, la tividades sean hoy parte Paralelamente, la transformacién educativa estimula en las escuelas la formacién de habitos de practica motriz de significacién social, dando autonomia en la eleccién de las propuestas que conforman su Proyecto Curricular institucional. Y, como transmisoras de lo cultural, también aqui han incrementado en las tltimas décadas su relevancia en la formacién infantil, Programas de aprendizajes municipales, provinciales, privados o gubernamentales, son bajo las mas diversas modalidades parte de esta realidad. La natacién consolidé su lugar en los deportes trad orientacién deportiva estimulada desde mas temp: diversidad, en todas las etapas del desarrollo. Sin embargo, su educacién escolar ha sido prioritariamente abordada por andlisis, repeticion y automatizacién; con objetivos de supervivencia, aprendizaje técnico e ilusién de rendimiento.. ¥ asi como se elige atletismo, fitbol, gimnasia o voleibol, igual se imparte natacién, Incluso ain, en muchas escuelas se siguen mostrando los movimientos a copiar desde el borde de la piscina, como si fuera lo mismo moverse en medios tan diferentes. En el agua, existen “conflictos de aprendizaje basicos”, que los seres terrestres debemos resolver. Situaciones que se entretejen en nuestra conducta acuatica. Conflictos de seres que exploran un medio que no les es propio. Y que, segiin sea su solucién, dan o quitan “sequridad y disponibilidad” para participar de sus mas variadas y apasionantes disciplinas. Por ello, merecen una mirada por lo menos, tan amplia como las difundidas actividades terrestres. La motricidad del hombre puede extenderse al exquisito medio acuatico, nutriéndose. Disfrutando de él. nales. Se ha convertido en la actividad de rana edad, que puede practicarse en la SSSR aera ee in Limitar la experiencia educativa al aprendizaje de natacién, como deporte aprendido por repeticién, creo que es empobrecer sus oportunidades de desarrollo personal. DE DONDE PROVIENEN LOS CONFLICTOS BASICOS DEL APRENDIZAJE ACUATICO? La evolucién humana se caracterizé por convertirnos en seres erguides, de respiracién aérea y con gran capacidad de elaboracién intelectual. Estos aspectos fundamentales, generan en si conflictos y potenciales significativos en el aprendizaje acuatico. Seres erguidos Para pararnos, encadenamos innumerables respuestas reflejas que, frente a los mas diversos estimulos del medio (y del suelo en particular), nos permiten organizar nuestra verticalidad y junto a ello, la liberacion de las manos de Ia funcién de locomocién y germen de la investigacion intelectual. Seguin lafedad, las caracteristicas personales, y las vivencias en el entomo terrestre, cada uno coordina’sus|respuestas en dialogo constante de equilibrio y segurida En el agua, los mismos mecanismos posibilitan los continuos cambios posturales, en sentido inverso. Nuestra génesis de constante lucha por la verticalidad, debe desandarse para aceptar naturalmente ir a la flotacién horizontal. Sensaciones que. antes. eran indicio de peligro ahora pueden augurar placer Como en tierra, también el proceso inverso tiene su ritmo, secuencia e impronta personal que debemos conocer y respetar. No se admite facilmente que se pueda flotar sin ir al piso. Nunca nadie vivid en tierra algo similar. Levitar en el aire tiene para muchos un fuerte vinculo imaginario con el flotar en el agua. Frases explicativas de porqué no se animaban_a-impulsarse a la horizontal: “porque del piso hasta aca hay mucha-agua”, o “si me voy al piso el agua me va a tapar”, son ejemplos muy claros de estos conflictos a resolver. Conflictos que surgen y nutren o socavan la autoestima, la confianza personal, y cuya resolucién en entornos fisicos y humanos conlleva inexorablemente a tender vinculos educativos. H. Wallon (1982) Los origenes del caracter RIAD REDE AMAA RHEMRHKMGEMRRARRARE ecQe & BBR BBRD e SAAD — SESSLER HE EET EV ETeETeerse PLL VYVUVUEE EEE ESE EEEEE i De respiracién aérea Desde ef momento del corte del cordén umbilical somos eres de respiracién aérea. Y, cuanto a Pequefio se es, alterar su ritmo fisiolégico para “aprender a nadar” es exactamente lo antinatural. La funcién respiratoria, comienza auton: Antes, iomamente en el nacimiento , NO existe ventilacién pulmonar. primes con el primer grito del bebé. ‘Tan importante es ta funci6n, que tarda en madurar los ros anos de vida. Debemos ser concientes de que, cuanto mas Pequefios, el: ritmo Tespiratorio es mayor. Aproximadamente cada segundo Y medio se cumple una inspi espiracién. 2Es necesario fomentar apneas o pausas respiratorias sistematicas com: aprendizaje acuatico de los bebés? Creo que las estrategias y las técnicas de nado debe: ademas la etapa de la vida e1 cada persona, pensando n siempre respetar el ritmo respiratorio de n que esta. i rza de los it inmersos, el ineludible nexo entre funcién, emocién, Para ser desarrollado como uno de los libros inicial Con gran desarrollo intelectual En nuestras clases, esto es lo que nos permite analizar, creat y transmitir formas de Tranimientos. Es decir, es la base del aprendizaje técnico, de las teorias, planificacion, Graluaci6n. estrategias de ensefianza, formas de juego, de practicas o entrenamicnton, Aspectos ciittuntes Sunguen de los otros animales y que trascienden nuestra accion cone hechos culturales. > = a > SVEVERSESEREEEEER EE ELE EEE LEER ER EESTI 13 Concuerde con lo que hayamos planeado, valorando y alentando la participacién, colaboracién y diversidad grupal’. Debemos: ear ee conscientes de la intensidad y cantidad de estimulos que Pueblan nuestras Clases, Si no fueran adecuados, en vez de actuar, reaccionarian defensivamente en las mas diversas formas. El lenguaje con que los alumnos expresan cémo son nuestras propuestas, es su tensién corporal. . Cuando necesitamos decir “jafidjatel” es porque lo que esta haciendo no es apropiado para él. Dada esta relacién de confianza basica inicial, otros dos aspectos fundamentales de los que hablé, se amalgaman en lo emocional: la respiracion y el re-aprendizaje postural. MOTRICIDAD HUMANA ‘Terrestre ee) Resin eae os == Por supuesto,que.nada se aprende analiticamente. Que aprender es lograr totalidades que surgen y motivan nuevas relaciones con’el entorno. Por ello la importancia de la profundidad de Ia piscina. Mientras se desplazan y participan, lo haran con sus habilidades motrices basicas terrestres. Adecuaran su dominio al caminar en el agua, adaptindose para lograr algo, o por el simple placer de su hacer. Cuando me preguntan qué puede hacer un nifio en el agua, respondo: lo mismo que hace afuera. Sélo debemos conocer el ambito que necesita para lograrlo. Se desplazaran, se apropiaran de| espacio, buscaran elementos, los compartiran, todo aquello que se hace en las clases de la llamada “ambientacién” y que nunca debiera faltar en todo et aprendizaje. Y porqué no, en la posterior practica del nado. Con ta riqueza de posibilidades ‘que esto implica, con poca profundidad y libertad, podran Gescubrir su capacidad de flotar, la inmersién como encuentro de un nuevo espacio en el quie lo dificil es ir al piso, un medio en el que podemos apoyarnos sutilmente e investigar nuevas formas Gs desplazamientos. Se alcanza aqui una dimension motriz diferente que lo reafirma como ser habil y capaz. MOTRICIDAD HUMANA. Terrestre S "Didlogo Ténico en el Aprendizaje CRespiracion tated para separ nay Yo soy capaz de nadar! Se ira produciendo en él, el aprendizaje de un “saber”. Se orientarg intercambiar hechos que a ~ Se onientara, el : rd, podra mani lle pasan, y también a los demas, oe eel manlistal, Habra crecido como persona, y i1isabré nadar!!i Se convertira en un ser terraqueo. Sin largos de patadas, ni flota-flotas atados. ni driles con pull buoys. MOTRICIDAD HUMANA Terrestre ea Ciloge Tenico en el Aprendizaje Respiracion Re-aprendizae postural <<" Habilidades basicas — —— 7 lecomoirices Ne Tocomotrices (Reptar, gatear,caminar,totar _tracciones, empujes, gras. \ Sata, desizarse, paras, subir, bajar ili arse en. a TYo soy capaz de nadart —< Genero saberes Ya sé nadar' Este sera el aprendizaje basico de los desplazamientos técnicos. Como tales, economicos, pero también plasticos, que reflejan relaciones con las diversas situaciones. Habilidades que exceden el aprendizaje acuatico, que nutren fa seguridad personal, la disponibilidad de si. | Muchas veces me preguntaron cudi es el techa de aprendizaje en mis escuelas Y realmente nunca vi un techo. Siempre vi una inmensidad para continuar Este sentirse capaz de saber nadar, es ayudarles a construir su independencia. Antes o después. segtn las posibilidades de crecimiento que le podamos brindar, elegiran dénde. cuando, con quien. Lo que nos debe alegrar es que seran personas que han descubierto sus posibilidades de ser libres en el agua. Con toda la responsabilidad que ello implica, Tendran la capacidad de continuar descubriendo sus potenciales y limitaciones. Seran capaces de elegir el rumbo que quieran seguir. Podran optar por compartir encuentros en pileta libre o continuar en: - el rendimiento, con insistencia en el analisis técnico en distancia o velocidad: nadar en aguas abiertas, natacién con aletas 0 monoaleta; sesiones gimnasticas, de aquabike o aquagym; sesiones terapéuticas 0 de relajacién como el watsu; » Greatividad y expresién - comunicacién en nado sincronizado; . Saltos ornamentales o en la naturaleza; deportes de cooperacién-oposicién: poloacuatico, hockey sub, rugbysub: deportes subacuaticos: buceo, fotosub; - deportes nduticos 0 de deslizamiento sobre el agua Vemos aqui como algunas denominaciones de los deportes terrestres son similares o se transfieren al medio acuatico, aunque sus dominios sean muy diversos. Imaginemos por ejemplo un jugador de Hockey sobre césped y uno de hockey sub. El primero, avanza corriendo, haciendo ases para intentar convert. El segundo, se desplaza en apnea horizontalmente bajo ei agua con Tiny weloces jugadas en las que lanza el tejo incluso, cabeza abajo y sin mirar, o una batarine una nadadora en nado sincronizado. Aunque cada uno transitara su aprendizaje particulier todos necesitan de individuos que se sepan capaces de hacer y disfrutar en este 5 que vivimos.. mundo terraqueo en n Facebook puedes contactarte con Beatriz Prez en “Aprendizaje Acuético”. Uc. Beatrs Pérez LL LLL LL ch BARA BALLER ® St tt a es sche esas batharphemeh-crites PAM ROM, PRAM ARAM TD FR Flotacién positiva: parte de Ia espalda se mantiene fuera del agua > Flotacién negativa: parte def cuerpo y pies tocan el fondo. > Flotacién neutra: ef cuerpo de ubica entre el fondo de la piscina y la superficie Si como docente desea informar a sus alumnos de esta situacién, puede mostrar las tres diferentes situaciones de la jente manera, adoptando Ia posicién fetal y trabajando con el aire de sus pulmones. Flotacién positiva: lene de aire totalmente sus pulmones. Flotacién negativa: haga deplecién total de sus pulmones expulse todo el aire). . Flotacién neutra: limpie sus pulmones de un 50°%'de aire. Densidad. Definicién: Se define la)densidad la relacién existente entre la masa de la sustancia y el volumen correspondiente. Canto mayor es esa relacién, mayo es la masa contenida en un determinado volumen, por lo tanto mayor densidad de la sustancia. Asi siendo m = masa, contenida en v = volumen, la expresion matematica de densidad es _d = m/v. La unidad de densidad es kg/m3, pero cominmente se utiliza con mucha frecuencia gicm3 como unidad practica. —— De forma general, el cuerpo humano tiene una densidad un poco menor que la del agua dado que contiene aire en los pulmones/viscétas y materia grasa, Es un dato muy observable, cuando solicitamos a una persona obesa que retire un objeto del fondo de la piscina, y su imposibilidad de poder realizario. También desde lo objetivo en muchas oportunidades, cuando una persona esta en posicién horizontal ventral/dorsal, como las piernas tienden a desequilibrarse hacia el fondo de la piscina, dado que Ia I ular de las mis! joseen mayor densidad a Generalmente las mujeres poseen-una-densidad menor-que la de los hombres debido a menores voliimenes de miisculos, presencia d mayor cantidad de tejido adiposo, y una relacién baja en el peso de sus huesos. ° " (77 i eee ere , . H#HRERERRARKELR CHE ARM * B® AOR os AWARD PUR” ~ “at ae Saag agg aac

You might also like