You are on page 1of 13

Historia Antigua y Medieval

Parcial Nro.1

Período que abarca: 800 d.C – 1300 d.C


“La música medieval es lo más diferente a la actualidad”

Músicas del Mundo


(Notas a partir de lo escuchado)

Todas estas piezas se transmitían de manera oral, pues no existía la escritura musical de
ningún tipo (o no es aún conocida).

1ra pieza: Música árabe (1)

● Rubatto: “tiempo robado”, con regularidad

● Rapsodia – proveniente de Rapsoda- no acepta un ritmo regular


Estilo rapsódico

● Instrumento: Al’ud (lo de madera) – de aquí deriva el Laúd

● Armonía funcional ≠Algo sin centro


Centro tonal ≠ armonía
● En la pieza hablamos de un discurso de terceras

2da pieza: Música Árabe (2)


● “Armonía” de la pieza: 5ta +8va de una nota (ej. do). Utiliza intervalos naturales

● BORDÓN: deriva de burdo, sostén. 1 o + sonidos sostenidos (a modo de bajo)

● Heterofonía (textura): 2 melodías casi iguales que suceden al mismo tiempo.


ejemplo actual
● Modo (concepto): colección limitada de combinaciones y movimientos melódicos de
sonidos.

3ra pieza: Música de Indonesia (isla de Java)


● Gamelan (gámelan): nombre de las orquestas
● Polifonía (textura): 2 o + melodías distintas en el tiempo.
● Forma responsorial

Introducción al análisis de la música medieval

A partir de la pieza “Crucificat”: en este caso, la pieza es una polifonía a dos voces, en dos
alturas distintas.
Texturas (en palabras de Morla):
● Homofonía (“polimonodía”): cantar una misma melodía en distinta altura.
● Polifonía: voces distintas no paralelas
● Heterofonía: misma melodía alterada

● Conductus: forma preferida de la música del Norte de Francia (desarrollado más


adelante). La iglesia, al contrario de lo que se cree, no prohibió nunca x intervalos
musicales.

Notación – SXII
● Cuadrada/gótica: no tiene marcación de ritmo
Duración

Altura
Be cuadratum: becuadro
Be mollis: bemol (solo aplican para el Si)
Dirección y Duración

S. IV: Primeras partituras en Francia


800 d.C: La principal herramienta unificadora de la que se sirvió Carlomagno fue la
educación. Se crearon escuelas en cada Obispado. La reforma educativa tuvo como meta
inmediata la alfabetización del Clero (la enseñanza del latín, a través de Gramáticas
escritas) y la creación de una nueva elite administrativa, una burocracia, capaz de manejar
las complejas necesidades de comunicación que suponen un Imperio, incluyendo la
administración de todo tipo de recursos. La lectura/ escritura es una herramienta de
gobierno.
Se creó la letra CAROLINA en los talleres de Corbie. Se intensificó de copia de los autores
antiguos

890 d.C.: Notación Lorena, adiastemática.


Las primeras notaciones SÍ son rítmicas, y surgen, aproximadamente, en el año 900Dc. Son
claras y precisas, pero NO PROPORCIONALES. No es cierto que la notación rítmica,
como tal, surgió en el S XIII

Instrumento de escritura: CÁLAMUS


Conceptos:
● Diástema: separación/espacio entre dos cosas
● Diastemática: tiene información sobre la distancia entre sonidos
● Adiastematica: lo contrario

1030d.C. Notación Aquitana: se lee desde arriba hacia abajo . Es diastemática, pues se
pueden identificar intervalos.

El canto Gregoriano
*Los textos de la Liturgia están EDITADOS, y no se ven igual que en la Biblia (cuyo libro
más importante es el de los salmos, en hebreo).

Contexto histórico del canto gregoriano


Francos: pueblo migrante del área germánica.
● 500dc: se instala en las provincias de Galia (Francia)
● 600 dc: surge el cristianismo arriano dando lugar a “Franquia”
● 750dc: Golpe de estado donde la flia. De mayordomos se vuelven reyes. Nace
Carlos Mantel, “el martillo”, y enfrenta a los musulmanes.
● 750-800dc: Pipino hace una alianza con Italia. Su nieto, CARLO MAGNO, crea su
nuevo imperio cristiano, como emperador de Roma Bizantina.
Los francos deben aprender una nueva Liturgia Romana y abandonar la anterior
(proceso de inculturación)
● 850dc: se implementa el nuevo canto

CANTO GREGORIANO:
Híbrido entre el canto de los francos y los romanos. Esta fusión enriquece.
Jerarquía:
En MILÁN deben dejar sus creencias también (por las de San Gregorio, impuestas por
Carlo Magno), pero no quieren (se basan en San Ambrosio, que es de antes históricamente).
Se intentó cambiar las creencias de los milaneses hasta el año 1600.

● 900dc: primeras notaciones adiastemáticas


● 1000dc: notaciones diastemáticas (notación aquitana)
● 1200dc: notación ■
A partir de aquí, se acordó la segmentación del espacio sonoro, y se determinaron el
tamaño de los espacios (tono, semitono) y escalas.

Guido D’ Arezzo y el órganum


990dC
¿Grecia? - Contexto
Las teorías de Pitágoras (siglo IV-V a.C.) y las traducciones al latín de los enciclopedistas
de la época de Boecio (siglo V-VI a.C.) sirvieron para entender el nuevo canto gregoriano.
Los griegos tocaban con la Lira, un instrumento del tipo TETRACORDIO (4J diatónicas)
Guido leyó a Boecio para interpretar a los griegos.

Teóricos carolingios = maestros del gregoriano


- Helmoltz: científico. Estudió filtros de frecuencias en forma de esferas huecas de
bronce.
- Estructura de armónicos: todo sonido puede representarse con 1 sola onda, sea
cual sea el sonido, se lo puede sintetizar sumando signos sinusoidales (relación
entre nros. e intervalos).
Los gregorianos probaron que todo terminara en esos tonos.
DEFG
1234
1) PROTUS
2) DEUTERUS SEDES TROPORUM
3) TRITUS
4) TETRARDUS

Otros conceptos:
TEKNÉ: arte griego (de los hombres libros)= colecciones de técnicas para hacer algo a la
perfección.
TRIVIUM = 3 artes de la palabra:
● Lógica: pensar claramente
● Gramática: expresión (elementos del discurso)
● Retórica: convencer al auditorio
CUADRIVIUM = 4 artes del número
● Aritmética
● Música
● Geometría
● Astronomía

GUIDO
Tratados:
● Micrologus (ppio del SXI): primer libro de lectura de música de Guido.

- Cap 18: “todos cantan gregoriano con un modo duro de Diaphonía, es decir,
quintas paralelas”. “Hacemos una diaphonía suave de una manera más flexible,
que utiliza CUARTAS, TERCERAS MAYORES, TONOS, Y UNÍSONOS, y
pocas veces, TERCERAS MENORES”.
- Sus últimos dos capítulos se referían a la Diaphonía y Órganum (2
voces/sonido/líneas).

● Distinctio (distinciones):
1) Voz principal de GREGORIANO
2) Voz organal de ÓRGANUM
“se acompaña por cuartas. No admitimos bajar la voz organal + allá del tritus
en el que termina el fragmento, o que está inmediatamente debajo de la nota
final”

Occursus: medio articulatorio, donde ocurre un encuentro en el unísono. La voz organal


“sube” a encontrarse con la vos ppal.
- Función del límite: no cantar semitonos /no pasar de tritus a deuterus. No hay
occursus en el tritus, sólo por debajo. (Órganum suspensus - bordón)
- Organum*: nunca semitonos
- Gregoriano: puede hacer semitonos.
Diapason
*Finales del órganum:
Semitono: 2m
● Encima del tritus fa (límite Fa)
● “ “ “ Do (límite Do) Tonus (tono): 2M
● No hay occursus si termina en F
Semiditono: 3m
Ditono: 3M
Tropario de WINCHESTER: se escogieron las mejores melodías para
Diatessaron: 4d
recordarlas
Tritono: 4A
¿Por qué cambiar? 🡪necesidad imperiosa de crear
Diapente: 5J
Cistircences (benedictinos)🡪estaban en contra de lo ostentoso
Se crea una notación en campo abierto, planteada en el libro, que es ADIATEMÁTICA
Los ingleses aprendieron las reglas de Guido, y debieron aprender el lenguaje común para
describir el órganum.

memoria
N. adiastematica

Conductas del órganum:


🡪4tas justas
🡪plancha
🡪occursus
GAMAUT: toma el cuarteto del tetracordio y lo utiliza para navegar por él mismo. Surge a
partir de que Guido descubriera el hexacordio (6 cuerdas).

Somización: 🡪origen de las claves


🡪sistema de todos los sonidos
🡪navega en el gamaut
¿Alteraciones? Surgen porque debían cantarse algunos semitonos.

Polifonía Aquitana
Repertorio de San Marcial
Repertorio de San Marcial (ya no gregoriano): compuesto de 9 cuaternos; 4 libros.
Caracterizado por los
- VERSUS (género): canciones en latín sobre poemas religiosos NO litúrgicos.
No son arreglos, sino composiciones del registro polifónico que contiene poesía
contemporánea. Posee una consonancia y disonancia, sus extremos son
UNÍSONOS o QUINTAS.
Piezas:
Orienti Oriens
🡪Relata la noche de reyes
🡪Estructura: compuesto de 3 estrofas de 6 versos y 7 sílabas. (fórmula/estructura A-B-A-B-
A-B/C-D-C-D/E-F-E-F-E-F). Cada parte tiene una música distinta. Al final se canta una
secuencia que cambia según el tono, pero ninguna es igual ya que varía respecto de las 3ras
y 2das que suben y bajan .

🡪Intervalos: 5tas y 8vas/unísono. Las 4tas ya no son tan importantes.


𝑛
🡪Textura: secciones de quiebre de nota contra nota con 1 sola vocal (sine littera) . Presta
𝑛
atención a la proporción. Realiza movimiento contrario y poco paralelo, y repeticiones

Mundo Salus Gratie


🡪Cruce de voces
🡪Bordón
🡪5tas y 3ras paralelas
∞ 𝑛
🡪Textura𝑛 (rulo sobre nota) y 𝑛

🡪Estructura: A-A-B-A-B’ (B+ C/cuña + B)-A


Sección A: La voz superior más móvil. Hacia el final, una formación de neumas simétricos,
y termina con una extensión o “coda”. En el interior de la sección, extensiones más cortas.
En cada una el movimiento por grados de la superior genera variados intervalos: 3s, 6s, 2s,
7as., mientras la voz inferior permanece fija.
Sección B: Esencialmente los mismos dispositivos que en la sección A y en el mismo
orden, aunque la sección simétrica (“virgine”) es más compleja. La segunda vez, B aparece
variada (B’) por la interposición, a modo de cuña, de una nueva sección (C), en la sílaba
nos- de “nostra”.
Sección C: mismo motivo traspuesto 3 veces. Se realizan saltos de 3ras, 5tas y 8vas. Esta
cuña parece de “otro material”, respecto del resto de la pieza.

Repertorio del Libro de Santiago


Surge en la catedral de Santiago de Compostela (1060dc), un lugar donde siempre había
peregrinaciones, el Libro de Santiago (codex caustinus). Reunía 21 piezas de canto
gregoriano para las misas de celebración de Santiago. Son distintas a San Marcial y al
repertorio de París.

Alleluia Gregoriano San Marcial:


🡪Modo de ejecución: versus

- Alleluia……..a: solista/coro Santiago:


- Versículo: solista conductum
- Final: coro Notre Dame:
conductus

solista/polifonía greogoriano
La polifonía acompaña a la voz del gregoriano. No hay polifonía cuando el coro canta al
unísono.
🡪Intervalos simétricos, similares a los de la cuña de Mundo Salus.

Repertorio de la Escuela de Notre Dame


S XII
Gradual: propter veritatem – se crean piezas a modo de responso, con un verso solista.

S XIII: surge una nueva forma de cantar y escribir, en la Catedral/Escuela de Notre Dame
● Líneas de pentagrama donde la voz de abajo cantaba el gregoriano y la de arriba
era ejecutada por un virtuoso solista.
● Cuando se cambia de sonido la voz de abajo realiza quintas y/u octavas –
órganum moderno
● Es manipulado; se “duplica” el gregoriano
Hasta aquí, la notación “no era rítmica” (lo era, pero de manera poco proporcional o
precisa). Sin embargo, esta nueva manera de cantar hizo que el gregoriano fuera marcando
constantemente un ritmo que sí era preciso (ternario). Los sonidos tenían una estructura de
largo-corto-largo, y se utilizaban líneas (rayas) a modo de silencios. Eso derivó en una
NUEVA NOTACIÓN: Los neumas de la notación CUADRADA.
Los nuevos manuscritos datan del año 1240-1270, pero se cree que eran incluso más viejos
(1200dc).
El sonido rítmico depende del CONTEXTO, y parece tener una forma anacrúcica.
Conductus: composición libre del gregoriano. Son canciones latinas que no tienen nada
que ver con la liturgia. Podían tener hasta 4 voces. YA NO HABLAMOS DE
GREGORIANO.

Dos nuevos conceptos: Cláusulas y Motetes


● Cláusula: existe un cambio de textura, que irrumpe con el gregoriano que prioriza que
prioriza la rítmica con sonidos que se repiten. Se produce una serie (colección) de
sonidos, y posee mínimamente 2 voces. La línea de abajo tiene ritmo (gregoriano) libre
dado por un órganum puro y florido que hace el solista. Este trozo gregoriano está
“ritmificado” en algunas partes, que antes eran melismas, pero no se reproduce en los
ritmos de la cláusula. La voz de arriba (nueva), sigue esa rítmica de manera ternaria. A
esto se lo llama: BASE DE DISCANTO.

¿Por qué se crearían nuevas cláusulas? Pues, para USARLAS. La voz de arriba del
repertorio es intercambiable, porque el órganum gregoriano es igual o similar. Por eso,
este repertorio se encuentra en CONSTANTE MOVIMIENTO. Pero no existen 2 piezas
iguales.
● Motete: tipo de cláusula en la que la línea superior es ESCENCIALMENTE
SILÁBICA. El texto estaba en latín o francés, y era cantado por los intelectuales (no
necesariamente del clero) y escrita por poetas (modificaban las cláusulas).

Benedictus dominum
o Polifonía a 3 voces 🡪 órganum (triplum)
o Notación rítmica
o Se establece una serie melódica fragmentada en 3 sonidos + 1 silencio
o Estructura: la línea de abajo, siempre se repite a lo largo de la pieza.
o Finaliza en GREGORIANO
Cándida Virginitas
o Estructura: 2 notas ligadas + 3 ligadas + 1 silencio (largo-corto-largo-corto-largo)
o Se realiza un “polifraseo” de 8vas y 5tas.

Frases Morlísticas
“El corazón es el legítimo regulador de la música”
“Se trata de hablar con la música”
“Siempre ¡PIDAN!”
“Los muertos nos han legado la vida”
“No sean pijoteros con la cultura”
“Los sonidos volaron como aves, y se fueron posando en diferentes líneas”
“Vena de relativismo”
“¡Cuernos, truenos y tortugas!”
“Que siempre sople aire de libertad”
“Mis explicaciones caen como pájaros muertos”
“Uno no puede querer algo que no conoce”
“Rechazamos el cambio. Deberíamos ser más gregorianos, y no hacerlo”
“Bach=Dios”
“No merezco aplausos, soy de ustedes”

You might also like