You are on page 1of 77
Derecho y geografia: espacio, poder y sistema jurfdico Richard T. Ford Nicholas Blomley Trus Braverman Mariana Valverde Escudio preliminar Maria Victoria Castro Cristancho (issn | ttn ‘epcto v wll: epcnpae ye pin [Raha TFs or eat ale al ee npn a as nln el sat Cases" to ‘ate acs myn me ¥en Nan ani os ‘nea Tou. "a Waseda colton sae et Ce orSveera ea fos nese antes ene ge sor untae deep es sg Arg Fre ctr base go s4250017273 ndet nt tren iran nnn SSE Sa tin en oto e onetime ni, cuneate, eget ga aac Corer 314 40.980 50 opt Be epitome tae sowie clo Ud ee acon “sen denen enone opis ‘vena cian tne sare ce, ESTUDIO PRELIMINAR DERECHO ESPACIO Y PODER: TRAYECTORIAS, DE LA GEOGRAFIA LEGAL Y SU UTILIDAD PARA EL ANALISIS LEGAL Maria Victoria Castro* > Abogaday doctora en Derecho de la Universidad de los Andes (Bogota). Ha sda profesor titular en pregrado y posarad de la Universidad de los Andes y en Ia Universidad del Norte, en Colombia, nl Elderecho es una fe profundamente antigeogrifica. Lox juecer son sus sumios sacerdotes, fos tribunales son sus santuaris, las facultades de Derecho sus seminarios. Sus escrituras son “autoridades" transmitidas de generacién en generacion por ordculos designados. Su dios es una “racionalidad” descontextualizada, profundamente abstracts y despersonalizada. Los contextos de cualquier tipo de género, clase, religiosos, eulturales, politico, bistbricos 0 espaciales— son los enemigos det derecho. En toda su majestuosidad, el derecho es la anttesis dela regién, la lncalidad, ef lugar, ba comunidad l..J. Este “sentido contin” juridico acwnulaabstraccion sobre abstraccion. Es un sinsentido geogrdfco: antigeografia ‘WiritaM Westey Por! "Willan Wesley Puc, “Wiestlng with Lav: (Geographical Spec icy. (Legal Abstraction” (ateuo inédito, Carleton University, 1990) hap cb? .sves vie ea/couree/lwdemo/wcbreadl/ esa hum. (Tacucein propia} B La realidad que habitamos y que nos rodea, independien temente del nombre que le demos (naturaleza, espacio, sujetos, cosas, ete), ha perseguido y persigue como un fantasma al derecho. Asi, por ejemplo, el sigho xvit fue testigo del movimiento rapido de la empresa coloni zadora alrededor del mundo. Los poderes imperiales expandieron sus territorios y diversificaron sus estrate- sas de explotacién de los recursos naturales. Los colo: nizadores tuvieron que balancear categorias y sistemas, de propiedad, soberania y recursos. En el proceso, las sociedades fueron desplazadas, las geografias rehechas y las ecologias re-arregladas: emergié una nueva estructura espacial de la relacién entre el derecho y el espacio. Y, sin embargo, la relacién entre el derecho, el espacio y cel poder ha sido casi periférica para los estudios legales y-de historia legal y politica La descripcisn citada, del derecho como antigeogra fia, iustra bien la maneraen que muchos de los abogados yacadémicos del derecho se imaginan —y reproducen— Ia relacién entre el derecho, el espacio y el poder: en la mayoria de los casos la pregunta por cl espacio no es tenida en cuenta, y cuando lo es, casi siempre el espacio tiende a ser leido y pensado solo como el telén de fondo, ‘ol contenedor en el que ocurren o dejan de ocurritlos fendmenos juridicos?, 2 Sibienenellenguisie cotidiana las palabras expecta, lager rein, aus dea — entre oxras—son populares, poo general ningune Desde su consttucién como ditiplina independiente ene igo 10% [a geogeaia se ht enfocado en crtardiveroe aspects del. medio en el que se deservuelvela sociedad, Ia super eres, las sociedades que la habitan y los espacio, trtttio, passes, lugares repones que forman al relacionarse ente x. Al respect, véase: Arid Fol Jensen, Geography — History and Concepts. A Sruden's Guide California: Sage Publications 1999) Ast, ea late satura geogtlica “lo espatl”incluye una pamaampliade sspectos ‘el mind social iene en event el movimienta I ciferenciacisn seogrifics, ln nocion de lugar la especifcidad divetidad de lor Igaes asf como analiza el vimbolime y sgnficada queen los clstntos propos sociales sed alos aspectos mencionados,Dichos sspectos come quedé eempificado en la nota anceior, ban sido feorizados de muy diversi formas en diferentes momentos dela dlsciplina. Las eatcgorizacionescoexisten en los trabajos de los sulores que 4 idenlfcan con la diferente vsiones del espacio ys relacion con la vida social, En vsts de que el objeto de este libro y de ese estudio preiminar se reduce a la lteratura de la neoprafia legal, me referee en adelante al factor espacial y no a ‘ateoria erpacalrespecifieas con el objetivo de ne reiicar cate gorias abstract sin tener agat el espacio pars discuilas. Tener en cuenta el factor espacial inluye pensar en los espacos, lugares, teritoris, ea, regione, te, pero también en las maginaciones ‘ideas espciles que construimos individual y colectvamente 16 aso, no significé hasta entrados los afios ochenta del siglo Xx que tuviéramos una discusin informada sobre ‘qué significa y cual es el aleance de dicha relacién. Es decir, reconocer la existencia dela relaci6n entre el dere- cho y las formas espaciales no implicé la discusién sobre qué es eso de “lo espacial” ni cémo debemos tenerlo en cuenta en el analisis legal ‘Alfin y al cabo, dependiendo de cusl sea la manera en que delimitemos —como “algo en si" o como balan- ces relacionales, por ejemplo— y nombremos las formas espaciales —lugar, espacio, territorio, ete —, el tipo de analisis e interpretaciones legales y sus causas 0 efectos espaciales variardn enormemente. ues bien, los primeros textos en que se discutia la relacién entre el derecho y el espacio estaban interesados, cen describiry explicar la diversidad legal ylas diferencias regionales y nacionales de los sistemas legales', Asi, esos primeros estudios regionales se basaban en la idea de que las variaciones legales eran una funcién de los factores medioambientales y geograficas locales’. Los estudios + Veanse por cjemple: John Henry Wigmore, A Panorama ofthe Worl’ egal Sytem (California: Wet Publishing Company, 1928) John Heney Wigmore, “A Mapof the World's Law. Geographical Review, 19, n° 1 (1929) 124-1205 Hans W. Weigert, "General and Geographers: The Twilight of Geopoliies”.Plitia Scrence Quarterly, 58, n.° 2 (1942). 268-271; Gilbert F. White, Human Adjustment o Floods: A Geographical Approach tothe Flood Pro- ‘len en the United States (Cheago: University of Chicago, 1945), ease, como un eemplo extemo de determinismo ambiental F. ‘reand, “Factors of Legal Evolution”, en Formative Influences of “Legal Development, edtado por Albert Kocoureky John Henry Wigmore, 165181 (Calforni: Universy of California Press, 1918), hupi/archiveong/detils/ormatveinliae0Owigmgoog, El autor sefala que las variaciones en el lima, el suelo, a dstancia de mar, ‘tc, son elementos importante en la expicacién dela varacion ley: "Todas estas otras variaciones dl suelo ylaatnafera dejan sus huellas ene sistema jurieico[.] Bras y Rusia, debido a que "7 regionales servirian més adelante al desarrollo de los, estudios de derecho comparado y de sociologia legal Por el contrario, desde Ia geograffa, los prime. ros estudios de académicos interesados en la relacién derecho-geoprafia invertian la funcién: no estaban inte- resados en analizar cémo el medio ambiente explicaba la variacién legal de regién en regidn, sino en mostrar la manera en que el derecho modificaba el paisaje. En ese sentido, normas sobre la tenencia y propiedad de los suelos, la regulaci6n sobre la exploracién y explotacién de los recursos, los regimenes aduaneros, entre otros, fueron identificados como normas que modificaban el paisaje y lo impactaban, y por lo tanto debian tenerse en cuenta‘. Asi, el supuesto tras los analisis de impacto ‘era que para comprender una regién particular debian considerarse esos fenémenos politicos que modificaban, ‘cimpactaban el paisaje. En esta visién, el espacio era la superficie que el derecho —en el sentido reducido de conjunto de normas— impactaba y modificaba, Los estudios regionales y los estudios de impacto tenian en comiin el hecho de que daban por sentado cl espacio, La manera de responder la pregunta por la relacién entre el derecho y el espacio trafa implicito el ‘stablecimiento de una relacién de causalidad entre ellos; el espacio impactaba el derecho o el derecho modificaba el espacio, pero en cualquier caso el espacio era una vatiable ja, una realidad incuestionada. De manera que aungue hay ejemplos de trabajos y autores que tuvieron on rgiones geogrifca diferentes, tendrin por lo tanto muchar ‘iferencias en ss sstomas juridicos” (racuceign propia. Ibi dem, 170, * Véase por ejemplo: Derwent Whitlesey, “The Impress of Eifective Central Authority upon theLandseape". Anal ofthe Asocation of American Geographers, 25, 9.° 2 (1933): 85.97. 18 intenciones de mapear el derecho, la publicacién de trabajos en los que de alguna manera se relacionaba el derecho y el espacio era escasa hasta que laintencién de analizar las relaciones entre el derecho, el espacio y el poder surgié explicitamente en el contexto dela corriente de la geografia legal (en adelante, Git). De ahi que més adelante los autores que inauguraron la corriente de la GL vieran los estudios regionales y de impacto como limitados y parciales’. Los estudios repionales y los anilisis de impacto, con sus matrices analiticas en las que “Io espacial” era pen- sado como “algo que es”, un contenedor, una superficie prepolitica que determinaba el sistema juridico —en la ‘mirada regional—o que se vefa directamente impactado por el derecho en las primeras miradas de la relacién derecho y geografia—desde la disciplina geografica—, fueron las dos miradas principales a la relacién entre derecho y geografia en el mundo hasta finales de 1980 y fueron antecedentes importantes para pensarla relacién, entre el derecho y el espacio. A finales de 1980 empezé a gestarse un cambio de paradigma en las ciencias sociales y humanas denomi- nado “giro espacial”, El giro espacial se refere al cambio en la comprensién de “lo espacial” para el anilisis de la relacién entre Ia geografia y Ia sociedad. Esta nueva comprensién se lejé de las visiones deterministas, para proponer que el espacio no determinaba la accién social ni era solo un contexto en el que esta ocurtia’ * Véanse: Nichols K. Biomley, Law, Space, and the Geogrpbies of Paer Nacea York: Guilford Press, 1984); Gordon L Clark, Judges sand the Cis: lnterprering Local Autonom (Chicago: University ff Chicago Pres, 1985) © Wéanse: Barney Wat y Santa Avias, The Spal Trt Interdic plenary Perspectives (Nueva York Routledge, 2008); Yas! Alsi, 19 Uno deos efectos del giro espacial fue el de potenciar la pregunta por la relacidn entre el derecho y el espacio. Enese contexto, vatios autores, principalmente desde la ‘geografia humana, hicieron el llamado a tomarse en serio el espacio en el anilisis egal? permitiendo entonces que el gito espacial llegara al andlisis legal a principios de la década de los noventa", donde hasta ese momento el espacio era tratado en la teoria legal como “lo muerto, lo fjado, lo no dialéctico, lo inmévil”! Entonces, a principios de los noventa se publica- ron varios trabajos por parte de tedricos del derecho ¥ cientificos sociales que, por primera vez, integraron al anilisis legal y el anilisis geogritico, pero sobre todo abrieron el espacio de la discusién sobre para qué y ccémo hacer anilisis de derecho y geografia, al paso que “Beyond the Spatial Tur: Architectural History atthe Intersection | ofthe Social Sciences and But Form" (conferencia, Universidad de California, 2010), hp: /eschlarship.orp/uclitem 9 705k, ‘Manic! Castel, The Urban Question: A Moras Approach (Cam bridge: mrt Pres, 1979); David Harvey, Social Justice andthe City (Georgia: University of Georgia Press, 1973}; Henri Lefebvre, The Production of Space (Nueva Jersey: Wiley Blackwell, 1992), Hiss ese mantento a pregunta por el factor espacial operaba como ‘un punto ego, lo eual no dea de ser paadigmitico teniendo en cuenta laimportanca dels estudios de derecho y sociedad desde Tosalios serena yla consccuente reconceptualizacin del derecho com prictcavvday como expetiencia quenos invita estudiar yentender el derecho en aceibaynosoi en os libros, masala de In idea det derecho como cosjunto de normas. Ese giro hacia la realidad social sin embargo, a0 incuy6 ala geografis, aunque sia la-economia, la sociology ia psicologia. Oliver Wendell Holmes (Gr), La senda del derecho (Buenos Aire: Abeledo Perrt, 1973), "© Wéase:Vishai Blank yIssi Rosen Zvi “The Spatial Turn in Legal “Theory”. Hagan Studie in Calne Polity Identities, 10, (2010) 124 " ‘Traducciéa propia, Michel Foucaul, “Questions on Geography", en Power/Rnowledge: Selected Interviews and Other Wrlings, ‘raducida por Colin Gordon (Nueva Yorks Pantheon, 2012), 241 20 se interesaron en entender cémo las diferentes visiones, sobre el derecho y sobre el espacio podrian producir dite rentestipos de proyectos de geografia legal. Hubo desde entonces diferentes maneras de hacer geografia legal, desde aproximaciones més liberales hasta aproximacio- nes més crticas segin las cuales la relaci6n entre el dere cho y el espacio es de mutua dependenciae influencia® Los principales autores!” que se presentaron a si :ismos como parte de la nueva escuela dela GL. —tres de Enesta mirada relacional dl espacio —a diferencia dela mirada delespacio absolute, eno ex un simple contenedor Elespacio noes sloe medio tsico que habitamos es tambien inersbjetvo (sociopolitco) y subjetivo (mental). Esta mada del espacio ls resulta ti a misadas del derecho en las quel visi delo legal no selimital conjusta de normas,sinola maneraen que esas normas ‘seaplican, interpretanyson experimentadas representa por los ‘crores sociales. Esta divsén analitie del espacio en tes aspects discntes aunque elaconades ater subjetivo ysociopoltico) fs parte del legac del itv de Lefebvre, The Production of Space, quien se basé en la comprensin del expacio de Leibniz (véase! Nicholas Rescher, G. W. Leibnis's Monadology: An Edition for Students (Pitsburg: University of Pizsburg Press, 19911) yen el ontento del seriniento de a literatura de Gl Bn csaline, con! dnimo de analizr emo funciona cl entramado entre el derecho el espacio, ls estuios de derecho y geonatia ban rellexionade sobre: cémo lt aspectes centrale del derecho son socialmente producides(Blomles swpre nat 16s las manera fen que el derecho diferencia lo esacios con énfass en la idea de jusisdiccin como variable que detesmina la incerpresacin yap ‘icin delasnormas: Blames, Law, Space, andthe Geographies of Ponoer: ya segegacion racial espacial ys elacién con as nocio- es de jualdad, para conclu que la igualdad de oportunidades se administra expacialmeate con efectos seprepades, scenarios nos que ol espacio aparece permitindo las iferencias entre los regimeneslegaleso proveyendo “limites naturales” que leg aman dichasdistrbuciones: Ford, “Law's Territory [A Flistry of Jurisdiction". Otros aeadénicn shan aproximacoalentramado entre cspacioy derecho mediante el ani delas heramentas qe cl derecho otorga alas personas para defini, isingur, poseer aproplars del espacio (Blom, pra nota 16). Ea esos casos las pricticalepalesaparecen cteando ydlinende lon sigifiendos de Toespacial, por ejemplo mediante le prociccii des imits, at como aparecen las ideas espacales del derecho (como a nocin de Jurisdicdn)consteuyendo —o haciendo parte dela consteucein ‘do— la idenidad soil cuando animan as personas acomporarie sypensr de cerss manera (Ford, "Law's Tenstory (A History of Tutisciction)™. Los gedgefos legals también han explorado los efectos del derecho en la produccin del espacio, por ejemplo a través de a prietcas deo policies omnia uxbanas {Mbitchell, The igh ro sb Cis) ast como mediante la rede cin de as zonas dentro de las ciudades y Tos usos permit, el ‘derecho de propiedad y sus efectos en tnateta de gentificacion (Blomley,spranota 16) 50 judiciales las sentencias— y las normas directamente involucradas con el fenémeno que estén analizando, lo cual en iltimas pareceria indicar que la visi6n operativa del derecho que utilizan es atin reducida En ese sentido, aquellos concentrados en la visién del derecho como separado de la realidad concentran la buisqueda que hacen del derecho para sus anslisis, alrededor de las definiciones “oficiales” contenidas en. Jas normas solamente y no analizan —en la mayoria de los casos— ls distribuciones resultantes, ni los vactos legales, fenémenos de ineficacia o silencios como fen- ‘menos juridicos. Los estudios de derecho y geografia agrupados aqui, en ese sentido, han sido selectivos en el estudio de lo que consideran “el derecho”, sus manifes- taciones y sus actores. Asi, si bien los geégrafos criticos han propuesto la nocién del espacio como socialmente construido o mutuamente constitutivo, las maneras en. «que estos trabajos indagan por la relacién de los campos del derecho y la geografia se aproximan al derecho desde sus registros liberales” o estructuralistas, y, al hacerlo, los gedgrafos que ven esos registros del derecho dan por Siguiendo a Trubek y Gallanter en su caracterizaci, tenemos suelo ue: (1) consderan al Estado un agente central del con tuo y del cambio socal, (2) etcen que el Estado ejrce se poder mediante las normas que las norma uri ‘atest dischadae para aleanzar objetivo sociales, (8) estima aque ls indviduos tenden « comportarse de conformidad cos las normasjusidicasy (5) sean que el ordenamiento jusidico se funla en ls reas universes que desarrollae interpreta: Davi M Trubeley Mare Galaner“ScholarsinSefestrangement: Some “edlections on the Crise in Law and Development Stucies in the United States". Wiconsin Law Review, (1974): 1062. Daniel Bonilla, as ver, carateriza el iberlivma esico come age ‘orientadoalindividuaismo, en el queel Estado tiene una funeién de inrervencionlimtada, a propiedad es un derecho (en funcion dela sutonomia) ya Constiacisn es un programa politico: Danie Bonilla Maldonad, “Liberalism and Property in Calomisa: Pro. 31 sentada la exi de la distincién entre derecho y sociedad. Asi, en las diferentes aproximaciones siempre hay una porcién de “condiciones de producci6n”, “vida material” o “necesidades sociales” descritas como con diciones y relaciones que suceden por fuera del derecho. 2. El derecho como parte del ensamble de la gubernamentalidad Una segunda manera de ver, presentar y trabajar con el derecho que encontramos en la GI. es la que piensa en, lo juridico como parte del ensamblaje de la guberna- ‘mentalidad. La gubernamentalidad, que es un concepto propuesto por Foucault®, se refere ala idea del poder descentralizado, capilar, en contextos en que los miem- bros de la sociedad desempefian un papel activo en su propio autogobiemo, En estos contextos, las sociedades, ‘stan organizadas en distintas esferas institucionales y cada esfera sigue una l6gica propia de gobierno que -gencra conocimiento sobre los sujetos. El conocimiento producido permite gobernar las maneras en que los; individuos se comportan, La gubernamentalidad es ast ‘entendida en sentido amplio como el ensamblaje de las técnicas, las racionalidades y los procedimientos para dirigir el comportamiento humano. Esta manera de entender el poder lo analiza siempre en términos de racionalizaciones especificas ditigidas a ciertos fines, Entonces, tun andlisis de las ubemnamentalidades es aque! que busca identificar estos diferentes estlos de pensamiento, sus ppenty ata Right and Property aa Social Function", Fordham Late Fevtw, 80,0," 3 (2011) 1135-1170, 141 ‘Véase la nota 18, 32 condiciones de formacién, los principios y saberes de los {que se apropian ylos que generan las practicas en las que cconsisten, mo son llevadas a cabo, sus polémicas y sus alianzas con otras artes de gobierno, En esta manera de entender el poder, como ambi uo e impredecible, asf como la causalidad en general, desprendida de ls intenciones y de las grandes narra- ciones que subyacen a las explicaciones estructurales «que encontrabamos en la mirada anterior, el derecho se vuelve otra forma de explicar, controlar y administrar la conducta humana, que no es més ni menos interesante © productiva. En ver.de buscar un cuerpo tinico, un poder con- centrado como responsable del control de la conducta de los ciudadanos —como el Estado— a la hora de entender las racionalizaciones, esta perspectiva reconoce ‘una gran variedad de autoridades que gobierna en sitios diferentes y en relacién con diferentes objetivos. Aqui yano se entiende el poder desde el punto de vista de un poder central que se extiende a través de la maquinaria estatal, sino que la idea capilar del poder —inversa ala del poder central— plantea sus preguntas desde las vidas de los individuos y las distintas metas relacionadas con moldear y administrar dichas vidas. El Estado pasa a ser entonces un efecto y no un objeto del estudio del poder. Deahi que Rose ¢ a. afitmen que la gubemamentalidad «std lejos de ser una teorfa del poder, la autoridad o el derecho, sino que plantea preguntas particulares sobre los fendmenos que intenta comprender. En consecuencia, esta manera de entender el derecho rechavza la reduccién del poder politico a las acciones de un Estado. La nocién de gubernamentalidad nos habla, centonces, de la diversidad de fuerzas y grupos que, de formas heterogéneas, intentan reglamentar las vidas de 3 las personas y las condiciones dentro de los territorios cen procura de objetivos diferentes. En esta mirada, el derecho seria uno de los elementos del ensamblaje de la gubernamentalidad, pero no el tinico. Dentro de los textos de la GL, hay varios autores para uienes la visidn del derecho como una esfera separada, dela realidad y anidada en el Estado como fuente de este no es suficiente para entender un Estado cuyos poderes han sido dispersados, descentrados y fragmentados'. En todos estos casos los estudios se dirigen al derecho a través del interés en el poder estatal, las racionalidades de las gubernamentalidades y las politicas de gobierno. En todos estos casos, adems, las maneras en que se consulta e investiga el fendmeno legal incluyen técnicas etmograficas que permiten rastrear los diferentes efectos ccinterpretaciones del derecho, como fundamentales para Ia explicacién de la GL. Ademés, y precisamente por la complefidad de los anilisis con esta mirada del derecho, {estos son textos muy valiosos para a geografia legal en la ‘medida en que sin duda han hecho un aporte a la hora de pensar en los asuntos de la escala, la jurisdiccién y el tertitorio que han sido poco explorades por literatura © Véange, entre otro: Irs Braverman, Planted Flags; Braverman, Looking at Zoos", Caltura! Studies 25, ° 6 QD11)- 809-842, hhup./fpapersssen.com/abstract=1956705; Braverman, Zooland The nstitaton of Captivity Stanford: Stanford Law Books, 2012); Braverman etal, The Espendeng Spaces of Law: A Tiaely Legal Geography (Staniord: Stanford Law Books, 2014); Mariana Val verde, “A Post geographical Pramework for Sociolegal Research? Lope, Scope, Techniques" (docuent, Buffalo Leyal Geography Workshop, 2012), hep /baldycenteringavconferenceslegl neo sraphiespaper2 hm: Valverde, Chronotopes of Lau: Juniaiction, Saale and Governance Hardback), 2015, Valverde, Everday Lato ‘on the Street: Cty Governance in an Age of Diveriy (Chicago: University of Chicago Press, 2012) 34 de la geografia legal con comprensiones menos densas del derecho. Dos de los ejemplos mas interesantes de esta manera de entender el derecho y sus consecuencias en la delimi- tacidn, el encuadre y aleance de la Gt. resultante hacen parte de los textos traducidos en este libro. Asi, en el articulo ineluido aqui, Braverman parte de la base de que el derecho necesita ser visto para ser efectivo y sin embargo —plantea la autora—se esconde a plena vista, se esconde en el espacio, que parece lo mis abierto a escrutinio porque nos es muy dificil ver elderecho en el espacio. El objetivo, entonces, es mos- trar c6mo es que las geografias legales se hacen visibles, y quées lo que esconden y con qué propésitos, o cémo es que la seleccin entre lo visible ylo invisible es, igual gue el espacio, politica. El trabajo de Braverman sirve para mostrar cémo los paisajes naturales son maneras| convenientes para hacer parecer las dinamicas de poder como inevitables ¢ inmutables. Entonces, este tipo de GL, desde su visién del dere- cho como gubernamentalidad, entiende el trabajo dela rcografa legal como el trabajo de comprendes, estudiar y encontrar qué es lo que esté escondido detris del sitio fisico o espacial. Esto, precisamente, porque la visibilidad ampliada dela geografia o de lo espacial es lo que permite «que las tecnologias espaciales permanezcan invisibles.. En ese sentido, los casos utilizados por la autora sirven para mostrar el remendo poder de dejar ver-ocultar lo «que habita las intersecciones entre derecho y geograffa En Ghimas, el proyecto de Braverman es ejemplificar el poder de lo oculto cuando esta acompaiiado de lo visible y mostrar que en esos casos los arreglos legales aparecen como naturales 0 mecénicos, como inevitables e invisible. 35 Otro ejemplo interesante de este tipo de Gt, también en este libro, es el de Valverde. Alli la autora propone una serie de preguntas de investigacién que le permitan pensar sobre las dimensiones espaciales y temporales cde maneras no desincorporadas, no abstractas y no rei ficadoras de la idea del espacio como contenedor. Las preguntas sugeridas por Valverde tienen que ver entonces con la légica (o las “racionalidades” en la literatura de la gubernamentalidad), el aleance (que incluye escalas temporales, espaciales y urisdiccionales) y as técnicas de gobierno. Las preguntas propuestas se pondrian en, practica eligiendo una institucién legal para identificar las logicas de gobierno (que combinan aspectos nor- ‘mativos y empiricos), el alcance de dicha institucién €en sus tres elementos (escalas espaciales, temporales y jurisdiccionales)y, por iltimo, las téenicas 0 tecnol de gobierno en el sitio especifco, con sus caracteristicas particulares del caso clegido. Vale la pena resaltar un aporte muy interesante de «se texto: cl énfasis en que lo juridico y la jurisdiccién importan siempre. Aun cuando el efecto de la imple ‘mentacién de una norma fuera diferente del esperado, cl derecho siempre produce efectos (y sus silencios también) en la medida en que Ia misma existencia de Ja norma tiene un efecto politico, incluso si su imple mentacin es diferente de la esperada desde el punto, de vista de la interpretacién textual, En este sentido, la idea de que lo juridico no es la forma central ni privile ssiada de explicar las relaciones de poder, sumado a la nocién de poder ambiguo e impredecible, sugiere que cel derecho tiene siempre un efecto politico, aun cuando ces ineficaz. De ahi que una investigacién bien hecha, en términos dela autora, requiera “un buen entendimiento del contexto legal de la norma y la investigacién de las 56 consecuencias practicas al nivel de la implementaci6n y de las actividades relacionadas"®. C. TERCERA TRAYECTORIA: SOBRE LOS TEMAS Y APORTES CENTRALES DE LA GEOGRAFIA LEGAL tra de las maneras en que podemos conocer en qué consiste la Gi. es a través de sus intervenciones en dis- cusiones especificas. En esta seccidn describiré la ter cera trayectoria, construida a partir de los temas mis frecuentes de esta literatura, asi como algunos de los, aportes centrales de ella. Dentro de las primeras aproximaciones tematicas hechas por la geografia legal encontramos los estudios de las distribuciones espaciales del derecho. La idea detris| de este tipo de estudios es la de que ademas de crear espacio el derecho ocupa espacio, en su forma institu- ional, por lo cual una geografia legal deberia examinar ccémo es que las reglas legales dependen de su presencia fisica, por ejemplo, preguntando sobre los vacios en la distribucién geografica de los servicios legales y viendo la afectacién y el impacto de normas particulares en la cultura legal Losestudios della organizacién espacial de los siste- mas legales o de la distribucién espacial del derecho en. su forma institucional parten de la pregunta de dénde csté el derecho asf como qué tanto una norma puede penetrat una sociedad o cultura legal y el tipo de andliss es el de la distribucién espacial ideas de proximidad, Iejania, distancias relativas y acceso a servicios legales otientan estos estudios®. © Valverde, sypre nota 2 en 13, © Dentro de la literatura gue se ha aproximado a este tema esti Clark, Judges and th Cites, Fru, “The City asa Legal Concept 7 Otro de los puntos de partida tematicos para pensar cen la relacién de derecho y geografia son los conceptos e instituciones legales. Propiedad, jurisdiccion, soberantay domicilio—entee muchos otr0s—tienen todos un refe rente espacial, yen ese sentido vale la pena adentrarse en el anilisis desde la geografia legal de dichos conceptos e instituciones, Estos trabajos buscan interropar qué signi fica que los conceptos einstituciones tengan significaciSn ‘geografica y cSmo funciona la significacién geografica de ellos en la medida en que, con frecuencia, determinan los limites territoriales del Estado-nacién, de los hogares, las cortes y los circuitos electorales, entre otros. De todos los conceptos einstituciones posibles, tal vvex la propiedad es la institucién que de manera mis cexplicita se cruza con la geografia. Pero, ademas, en la medida en que la propiedad es el tema de investigacién de Nicholas Blomley (uno de los mis prolificos académi- cos de la geografia legal), hay mucha produccién sobre a materia. El tipo de analisis que la geografia legal ‘Mare Galantr, “Justiein Many Rooms: Counts, Private Ordering, snd Indigenous Law", The Journal of Plural Legals and Unof ‘al Law, 13,0.° 19 (1981): 1-47; Fal Johnson, “Thinking dbout ‘Access ~a Preliminary Typology of Posible Strategies”. Acest to ste, 3, 1979}: 5-168, ‘Asi, or ejemplo, en "Cuts Flows and the Geographies of Pro pny", Blomley nos mcstracémo la creacién de fs moderns liberal propiedad privedasesusentéyatinse ustentaen unalégica topogrifeacuyapremisa esa produccign de expacios coherent sy Gelimiados, «tees de los cuales los sujetosindividualizados y los objeras dela propiedad puedan volverse legible. Ese tipo de cspaciaizecén ajuda a mantener la territralizacién de lap piedad,enla queel obieno del expacio se weve un medio para la actuaién de In propiedad. En exe sentido, el espacio no esti “fuera” dela vida social y politica sno queesrelaional contenido yproducido através delas formas de interacién(Blomle, "Cuts Flows and the Geographies of Property, 105). pesar de que el ‘espacio dela propiedad es relacional,Blomley insite enelaecho de 58 hace de la propiedad nos lleva més alld de los efectos de los derechos de propiedad en los patrimonios de sujetos preconstituidos y nos revela cémo ellos —Ios sujetos— reconfiguran las maneras en que es posible la agencia social, asi como la manera en que se relacionan, la propiedad y sus territorializaciones en distintas for ‘mas institucionales (desde las fronteras de los estados nacionales —soberania—, pasando por el célculo de los mercados y hasta el cdlculo de! individuo y el dominio del sujeto) Ademis de los estudios sobre distribuciones espa- ciales del derecho y la propiedad, ha sido muy frecuente en a produccidn académica dentro de la geografia legal «uc a propicdad depende de una lgicageogificn de separacion ® corte; a propiedad implica sempre un abajo de dlimiacion tel espacio que se vas apropia, que es imaginaiamente separado del resto del espacio, con el objeto de que la propiedad pueda pensarse como espacios individuaes. Los objets de a propie ‘iad se wuelven imaginaciones de espacio separados. La queja de Blomleyrespecto de otra aproximaciones ala propiedad hechas desde aura de la geograti legl es que, con mucha frecuencia, tun si tienen en cuenta el espacio o la dimension geogefia de la propiedad, lo que termina pasando es que los expacios de la propiedad se consideran simples efectos oconsecuencias del dere ‘ho, Sin embargo, sin el autor, la geografiatene una reacion mucho mis fundamental con la propiedad, en la medida en que provee la pica con la cual los sues y objets se constitayen. En Tas formulacionesliberles moderna, los dos son trstadoe com sifueranespacos,delimitedos, nombrados, separades del rest. Latertodalizacién dela propiedad es, mis que un resultado del ppader, un medio por el cual el poder se ejere y se maviliza Al ‘uempo, ests expecalzicionesy terstrilzaciones srven para invisbiiza la condicisn politica de l propiedad, ocultando la propiedad como un asunto principalmente de elaciones entre les sjetosyenftizando en as relaciones entre las personas los en apariencainactivs espacios.Prcisamente porque el expacio nos esconde cosas al tiempo que se nos presenta como natural, la geografa de la propiedad no deberiapensarse como un simple resultado de otros procesos més signiiatvos, 39 la especial atencién a las cuestiones de raza, racismo y racializacién de los espacios. Dichos estudios han servido para describir cémo el espacio es eficiente en el ejercicio de constitucién de identidades. Enese sentido, algunos gedgrafos legals interesados en la raza, como Richard Ford, en el articulo de este libro, han explorado la idea del espacio como una “tec nologia que permite” la divisién territorial del continuo social espacial en dicotomias espaciales como adentro/ afuera,faciita la polarizacién de una gama continua de colores en solo blancos y negros y al hacerlo facilita que se congelen o establezcan las identidades®. (tra de las lineas temiticas de trabajo de la geografia legal ha sido la de explorar las relaciones entre sexuali- dad, género, moralidad y espacio. La investigacién en este sentido ha tenido como propésito mostrar cémo diferentes maneras de regular el espacio se utilizan para disciplinar comportamientos sexuales no-normativos ¥ cexplorar cémo la exclusi6n, a segregacién y la represién se combinan para garantizar que las sexualidades “inmo: rales” estén fuera de la vista de la “mayoria moral”, © Dentro delos exts ms elevates soe la materia, véanse: Irs Braverman, Nicholas Blamley, David Delaney y Alexandre Kedar, The Expanding Spaces of Law: A Timely Legal Geography Stan ford University Press, 2014) Braverman. “Hidden in Pain View Legal Geography from a Visual Perspective". Leu, Culture and the Flumanites 7," 2(el 1° de junio de 2011): 179-186. tps! di org/10.1177/1743872109355579, Braverman, “Locking at Zoos"; Braverman, Planted Plas: Tees, Lan, and Law in sae! Palestine (Cambridge University Pres, 2003); Patricia L. Price, “Race and Ethnicity t: Skin and Other Incimacies”. Progress in Human Geograph, 26, 2013): 578-586; Ford, *Lew’s Territory (History af Jurisdiction)"; Ford, “The Boundaries of Race" “ Véase:Jason Prior, Penny Croisy Phil Hubbard, “Planning, Law, and Sexuality: Hiding Itmorality in Plain View". Geographical Research 31,4 12013} 354 368, 60

You might also like