You are on page 1of 29

1

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LAS LANDING PAGE PARA

EL USO EN LA PSICOTERAPIA MEDIADA POR LAS TIC.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hernández Tobar, Ivana Paola.


Sarria Ocampo, Johanna Lorena.

Resumen

Este documento analiza las características relevantes del uso de las landing

pages, (página de aterrizaje) en psicoterapia, a través, de una investigación documental,

con alcance descriptivo, enfoque cualitativo, fuentes de información e instrumentos. Los

resultados evidencian brechas alrededor del conocimiento y alcance de estas

herramientas digitales, por profesionales y pacientes. Se concluye que las ladingpage

son una herramienta digital con perspectiva frente a la atención y control

psicoterapéutico, sin embargo, en Colombia es preciso avanzar en de infraestructura y

planeación para que esto sea acorde a las necesidades que requiere el complejo contexto

internacional. Así mismo, el complejo uso de landingpage, por temas de

confidencialidad y reserva ética, obliga a aumentar los índices de confianza y la

frecuencia de para aportar a la calidad de vida emocional a través de las herramientas

que facilitan las mediaciones digitales, pero que a la vez queda expuesto a cuestiones de

seguridad informática.

Palabras Clave: Telemedicina, Landing Pages, psicología, salud mental, era

digital. JEL

Classification: I, I12, I21,131.


2

Abstract

This document analyzes the relevant characteristics of the use of landing pages,

(landing page) in psychotherapy, through documentary research, with a descriptive

scope, qualitative approach, sources of information and instruments. The results show

gaps around the knowledge and scope of these digital tools, by professionals and

patients. It is concluded that the landing pages are a digital tool with a perspective

regarding psychotherapeutic care and control, however, in Colombia it is necessary to

advance in infrastructure and planning so that this is in accordance with the needs

required by the complex international context. Likewise, the complex use of landing

pages, due to issues of confidentiality and ethical reserve, forces us to increase the

levels of trust and the frequency of in order to contribute to the quality of emotional life

through the tools that facilitate digital mediations, but which At the same time, it is

exposed to computer security issues.

Keywords: Telemedicine, Landing Pages, psychology, mental health, digital.

JEL Classification: I, I12, I21,131.


3

Contenido

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LAS LANDING PAGE PARA EL

USO EN LA PSICOTERAPIA MEDIADA POR LAS TIC. ........................................... 1

Resumen ............................................................................................................... 1

Abstract ................................................................................................................. 2

Contenido .............................................................................................................. 3

1. Introducción ................................................................................................ 4

2. Estado del Arte ........................................................................................... 8

3. Marco Teórico-Análisis bibliométrico ..................................................... 12

4. Metodología .............................................................................................. 19

5. Resultados................................................................................................. 21

6. Conclusiones............................................................................................. 24

7. Lista de Referencias.................................................................................. 26
4

1. Introducción

Este análisis se desarrolla durante el confinamiento del año 2020; el año en que

inicia la pandemia del Covid-19, surge de la necesidad de contextualizar la situación

que se enfrentaba a nivel mundial y mostrar qué tanto afectaba a la sociedad el hecho de

hacer cambios en las rutinas laborales y personales, uno de los más relevantes se

evidencia en el campo de la salud mental (OMT, 2020). El traslado de lo presencial al

campo digital conllevó a la proxemia del teletrabajo, lo que acarreó diversas

consecuencias no solo emocionales. El objetivo de este texto es analizar y evaluar las

características de las herramientas digitales e identificar el alcance con estas

condiciones; razón por la cual esta investigación se enfoca en descubrir e identificar los

factores relevantes de estas herramientas y estructurar una base sólida para el diseño y

puesta en marcha de estrategias de apoyo práctico y emocional en el área de la

telemedicina, específicamente de la psicoterapia teledirigida (Lozano-vargas, 2020).

En este orden de ideas se puede entonces preguntar: ¿Son eficientes las landing

pages en la psicología, para mejorar su servicio optimizando la atención en salud mental

y emocional? Para dar respuesta a la incógnita, este documento investigativo se realiza

bajo un análisis documental, verificando fuentes confiables que funcionan como

antecedente, describiendo cómo se ha materializado la inclusión de plataformas

tecnológicas en el área de telemedicina, la influencia de esta, y cuál ha sido la

incidencia de estas plataformas en la atención al público y la funcionalidad a nivel de

diagnóstico y tratamiento (García et al., 2013).

Una Landing Page en psicología, puede mejorar la atención en salud, y así dar a

conocer el uso eficiente que brindan estas plataformas, el fácil acceso, la protección y

resguardo de los datos de los pacientes, todo esto afianzado en la ética del profesional
5

de salud, la cual puede coadyuvar al alcance de objetivos sistemáticos para mejorar el

bienestar de la población.

Esto exalta la importancia de estructuras digitales o Landing pages, que permiten

el acceso a la salud en el área de psicología, de manera que se pueda llegar a ofrecer

servicios de manera segura, a bajo costo, logrando llegar a poblaciones apartadas. De

allí la importancia del desarrollo de esta investigación, pues difunde un tema importante

y los factores positivos y negativos que puede brindar al sistema de salud nacional

acoplado a las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación).

La ejecución de Landing pages ha generado tendencia en los últimos años,

gracias a que se han convertido en una de las herramientas de marketing digital

importantes, y a su vez prometen ser el recurso aliado para la prestación de servicios

digitales en la salud, al mismo tiempo reorganiza oportunamente el sistema, generando

una eficiencia notoria, y desde su papel mediador, el impacto que produce, no

dependerá específicamente de la falta de previsión o de las debilidades de los

administradores para emplearlas, también depende del nivel de acceso, “la diseminación

y posibilidades de fomentar redes entre los diversos segmentos del sistema de salud”,

(García G, López P, Navarro A, & Rodríguez O, 2014, 2013, p.2)

Al usar medios digitales para obtener asesorías con profesionales de la salud es

pertinente plantearse objetivos y metas en la formación y preparación de la

infraestructura necesaria para la divulgación que brinden preparación y desarrollo a los

estudiantes de las carreras de psicología, entre otras cuyas ramas son similares, para así

vincular personal con el perfil y la capacitación adecuadas. De la misma manera esto

puede brindar a los estudiantes egresados y practicantes de dichas profesiones, el

adquirir experiencia como oportunidad de laborar en enlace y desarrollo en relación con

la digitalización.
6

En función de analizar el servicio que brinda la herramienta y sus factores

importantes, esta investigación contiene información de importancia, tomada de fuentes

originales y existentes por quienes requieren atención en salud en esta área, y evalúan

varios aspectos de las consultas médicas, al diferenciar con las nuevas condiciones a

partir de los distanciamientos y cuidados dada la bioseguridad, lo que ha transformado

la forma de estas atenciones médicas presenciales, así es necesario trabajar desde la

comprensión del problema para que los elementos de la síntesis de tal información, es

decir conocimiento en el tema. De igual forma, se plantea la incidencia en los servicios

de salud de la landing page, ofreciendo conocimiento de este medio digital, además de

su proceso y recomendaciones en el uso y estudio de tales plataformas digitales.

La atención en línea posee características positivas y proyecta una mayor

accesibilidad en atención previa con el objeto de reducir costos operacionales, además

de dar respuesta inmediata, ya que es una forma de comunicación rápida, y efectiva, al

usar como herramienta los dispositivos analógicos, también se puede optimizar la

comprensión de las indicaciones y tratamientos en el caso de la psicoterapia. Así mismo

en sus características de atención y manejo, se tiene la confidencialidad en los datos del

paciente ya que se podría filtrar información e interrupciones de naturaleza tecnológica

como problemas de conexión a Internet o la señal de telefonía, no obstante, el empleo

de los medios digitales requiere una mayor responsabilidad y compromiso ético, acorde

a los planteamientos de García et al (2014, p.5).

Es claro que en el año 2020 las tecnologías de la información y la comunicación

generaron gran impacto en el sector de la salud y la asistencia social de la población, en

tal sentido es su importancia para la calidad de la atención de salud como factor

significativo que al momento de analizar los beneficios de los medios digitales en la


7

telemedicina, utilizando los recursos disponibles para obtener la satisfacción de los

usuarios, en función de ello es que trabajos como este cobran su importancia.

Desde este análisis bibliométrico se pretende contrastar a nivel de publicaciones

científicas relacionadas con la psicología y el uso de herramientas digitales los temas o

públicos de interés más abordados, se determina el mismo periodo de publicación se

ubica del 2020 al 2021 donde las publicaciones aumentan en su relacionamiento con la

pandemia del Covid19, pues la comunidad científica pone especial foco en el uso de las

TIC como soporte o apoyo a las actividades relacionadas con la atención en salud

mental.
8

2. Estado del Arte

La importancia de buscar y utilizar información reciente es que detallan estudios

que realiza una entidad para detectar y brindar soluciones al problema de su origen.

Como modalidad se manejó una revisión bibliográfica, que permitió “aproximarse a

través de fuentes documentadas a un verdadero enfoque de perspectivas cognitivas,

posturas ideológicas y supuestos implícitos y explícitos”, obteniendo con la información

recopilada relacionar los incluidos. Para el desarrollo de la investigación se usó una base

de datos de Scopus descargada con 400 documentos de los cuales se tomaron, algunos

artículos científicos, usando como palabras clave para la búsqueda la telemedicina,

psicología asistida, psicoterapia, terapia web, terapia online, consulta remota,

agendamiento de consultas, landing page y marketing digital.

En tal sentido se toma el documento internacional titulado “modelo de Inbound

marketing como estrategia de marketing social para incentivar el consumo de alimentos

saludables en la zona metropolitana de san salvador”, realizado por (Canjura Reyes,

Castro Morales, & Mejía Cortez, 2016). Donde se ubica en la categoría de marketing

digital; buscando incentivar el consumo de estrategias de marketing digital, se

fundamenta en la metodología del Inbound marketing (conjunto de estrategias que tiene

como objetivo atraer voluntariamente los consumidores hacia el sitio de la empresa), y

genera como resultado que aún persiste la desconfianza en las personas para utilizar

medios tecnológicos, aun así, la mayor tendencia es a generar confianza entre el

Inbound marketing y los usuarios. Este antecedente se relaciona con la investigación en

la implementación de estrategias digitales para personalizar la atención al usuario, que

se pueden desarrollar en el área de la salud.

En la categoría de Telemedicina; se profundizó con base a (Alvarez R., 2017)

quien llevó a cabo la investigación “plataforma tecnológica para el complemento de la


9

rehabilitación física en pacientes con hemiparesia (Vincent) de un estudio de caso”,

cuyo enfoque objetivo fue identificar, documentar y difundir las lecciones aprendidas

durante el desarrollo de una iniciativa de innovación que comprende una plataforma

tecnológica para el complemento de la rehabilitación física en pacientes con

hemiparesia, apoyado de un dispositivo terapéutico y Tele Monitoreo. A través de la

investigación se identificó que la herramienta digital permite el trabajo psicoterapéutico

teledirigido, así como la realidad virtual, realidad aumentada o los videojuegos

coadyuvan a la inmersión de pacientes en el tratamiento, siendo susceptible de ser

complementada con otras.

Con esta misma categoría, cuyo tema objetivo es “la telemedicina, su evolución

e implementación en Colombia”, realizado por (Parra L. & Hernández L., 2020) quienes

buscan describir la evolución de la telemedicina desde el escenario global para

particularizar en Colombia. El planteamiento de esta investigación es, establecer pautas

en el área de la salud y el uso de la tecnología, apoyadas en una dosis de mercadeo

digital para su difusión y promoción, dejando en claro que no todos los servicios de

telemedicina que se brindan son privados, la mayoría de estos, requieren de un pago

sustancial por parte de los usuarios.

Concluyen Parra L. & Hernández L., (2020) dada la importancia de la

telemedicina al facilitar el manejo precoz de pacientes críticos, siendo significativa y

necesaria la inversión en el equipamiento y la infraestructura, contribuyendo en mejorar

aspectos como la equidad en el acceso al servicio de salud. A su vez se evidencia que la

telemedicina como herramienta para recolectar información fundamental en la atención

primaria por parte de los profesionales de la salud. En suma, destacan la importancia de

la telemedicina a la vez que llaman la atención en la necesidad de invertir en la

infraestructura para desarrollar la telemedicina.


10

Con base a los documentos investigados, se considera que la telemedicina, esto

es, la atención remota de pacientes a través del uso de dispositivos digitales se

constituye en una herramienta fundamental para prestar servicios de salud con tendencia

a elevar niveles de cobertura a lo largo y ancho de la geografía mundial. Esto se da

gracias a la evolución de la tecnología y a su vez a la digitalización y conectividad por

parte de las empresas y personas emprendedoras, diversificando la atención en los

sectores público o privado. Las consultas realizadas y explicadas se plasman como

antecedentes bibliográficos y metodológicos con el fin de respetar y valorar el aporte de

cada visión reflejada en estos, en la misma manera en que se fortalece la investigación.

Desde la perspectiva de la revisión de la literatura y en relación con la

telemedicina, se evidencia un incremento en su uso durante el último año, identificando

como posibles causas la emergencia sanitaria generada por el fantasmagórico Covid 19,

no obstante, respecto a la aplicación de Landing pages en la salud, y específicamente en

el área de psicología, no ha sido muy extensa. Este tipo de herramientas no han sido

muy utilizadas por falta de conocimiento frente al uso y el objeto por el cual existe. De

la misma manera, se puede colegir de acuerdo con los estudios analizados, que la

implementación de estas herramientas digitales en la salud van en desarrollo, toda vez

que permiten llegar a pacientes potenciales o en estado crítico y la interacción con los

mismos de una forma personalizada, incorporando información fundamental para

diagnóstico y tratamiento.

En el área de la salud con enfoque al paciente, es pertinente aclarar y explicar

detalladamente ciertos aspectos de las herramientas digitales, landing pages para así

ofrecer un servicio de calidad con buenos resultados frente a la evolución en la

prestación de dicho servicio. Generar una atracción pertinente al medio digital,

desarrollará confianza y seguridad en el paciente a la hora de asistir a la consulta. La


11

confianza se convierte en una estrategia de percepción y de esta forma incentivar el uso

del medio digital landing pages y a su vez el incremento de usuarios asiduos.

De acuerdo con los hallazgos las landing pages se podrían considerar una

estrategia de conversión, ya que buscan convertir a los visitantes en clientes. Puesto que

estas herramientas a su vez tienen pocos elementos para que la atención del visitante no

se disperse, y termine perdiendo el interés, por ello se plantea modificar ciertos

elementos, como, por ejemplo, eliminación de texto, por implementación de vídeos e

imágenes con estrategias de enfoque y atracción y de esta manera se procurará que el

usuario realice una acción que determine su gusto y aceptación de la herramienta digital

seleccionada,

Una vez se logre propiciar la empatía suficiente entre la landing page y su

contenido con el usuario, de manera que vea y analice que es una bienhechora

herramienta digital desarrollada con un enfoque en telemedicina e importante para el

manejo de su salud mental y emocional, como una buena y confiable opción en esta

área de la salud, será momento de desarrollar el servicio y evaluar al cliente para

obtener su opinión en referente al uso, beneficio adquirido y el nivel de satisfacción

alcanzado después del procedimiento, para entrar a validar y corregir posibles errores en

el proceso.
12

3. Marco Teórico-Análisis bibliométrico

El marco teórico de una investigación según Chávez (1994) citado en Gutiérrez

(2013) constituye la sustentación teórica del presente estudio; es el análisis crítico de

algunas de las distintas corrientes, tendencias o teorías que se han enunciado y de la

revisión de la literatura sobre la base de resultados de otras investigaciones (p, 15), es

decir, alimentar el análisis tomando como referencia elementos de textos publicados

previamente. Este apartado del trabajo se convierte en pieza esencial de la investigación,

ya que se recopila toda la información documental que tiene relación con el tema que se

investiga, con el objeto de estudio y con los diferentes factores y actores que se vinculan

con el trabajo, todo ello con la finalidad, de enmarcar la investigación con las distintas

teorías y antecedentes del tema que se estudia.

Los contenidos visuales de las landing pages deben ser interesantes y

explicativos en cuanto a lo que le ofrece al visitante, por ello deben ir de la mano con el

enfoque descriptivo y a su vez la presentación del formulario, el cual debe ser de fácil

diligenciamiento, con opciones prácticas y fáciles, muy amigable con el visitante, y

debe solicitarse que este sea enviado o presentado completo. De esta manera se realiza

la segmentación de las clientes, y así poder asignar una cita según necesidades y otras

características particulares como la edad, el género, tiempo disponible para el

agendamiento.

Estas herramientas presentan a la sociedad el avance tecnológico globalizado,

mejorando la efectividad en la capacidad de diagnóstico y terapia, abogando por

mejorar la formación de los profesionales de la salud en esta área, ya que según Said

(2014), brindar mejor atención y seguimiento a las enfermedades crónicas, exhortando

la elaboración de guías clínicas para ser utilizadas bajo esta metodología “telemedicina”
13

y propiciar las buenas prácticas profesionales en salud y el uso adecuado de los

medicamentos es de gran acoplamiento al hoy y al mañana.

En tal sentido se observa una tendencia a realizar una vinculación entre lo

académico y lo profesional, a partir del uso de tecnologías digitales que coadyuvan en

labores como la del aprendizaje, para lo cual es necesario la vinculación en la

aceptación de las nuevas tecnologías tanto para lo académico como para lo profesional,

esto hace necesario tener conocimiento previo de herramientas y métodos para efectuar

tal desarrollo (Palomares et al., 2021). En términos de relevancia se observa en las

publicaciones analizadas la tendencia hacia el desarrollo de estudios enfocados en la

salud mental, la ansiedad, depresión, bienestar del ser humano, estudios clínicos y

estudios alrededor de la mujer y los adultos. A modo de ejemplo Rstudio Cloud plantea

un mapa temático de consultas en landing page.

Ilustración 1 Mapa Temático

Fuente: Rstudio Cloud


14

Así mismo la nube de conceptos evidencia los estudios clínicos alrededor del ser

humano como foco de los temas en los que la comunidad científica genera nuevos

conocimientos, mientras que la ansiedad o los estudios de adultos o femeninos tienen

menores niveles de búsqueda desde el punto de vista temático.

Ilustración 2 Nube de palabras o conceptos clave

Fuente:
Debido a este auge tecnológico en el campo de la salud, a nivel de diagnóstico y

citas médicas, se prevé una tendencia futura que pudiese monitorear comportamientos

referidos al tabaquismo y la obesidad y mantener contacto con los pacientes vía chat u

otras posibilidades tecnológicas; cobra en este sentido gran relevancia el tema

psicológico, que atañe en este momento, pues durante los últimos meses hubo un

comprobado incremento de las enfermedades mentales y casos de depresión debido a la

situación de incertidumbre y aislamiento que suscitó el Covid 19 (García-Echeverry et

al., 2020) (Arias Rivera & Hidalgo García, 2020).


15

Todo este tema es de reciente data, lo que implica que todos sus conceptos y

contenido está en construcción, aunque ya se adelantan procesos de salud con apoyo de

las herramientas tecnológicas; se maneja el concepto de tele psicología, terminología

que envuelve todo el ámbito de la psicología a distancia, apoyándose en el uso del

teléfono, e-mail, internet, redes sociales, incluyendo los procesos de pedagogía en salud,

y manejo de situaciones médicas. Igualmente, el concepto de tele terapia participa de

este nuevo patrón en atención médica, es parte de la tele psicología, y se expresa en

sustituir el contacto físico del tratamiento convencional, por un contacto virtual, el cual

es llevado a cabo por psicólogos sanitarios y clínicos.

Se encuentran también los términos de-salud y m-salud, que se refieren a la

promoción, prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud, según Borrelli y

Ritterband (2005) citado en González, Torres, Barro, Olmedo (2017) e-salud se refiere

al uso de la tecnología de la información (Internet, juegos digitales, realidad virtual y

robótica) y m-salud al uso de las aplicaciones móviles e inalámbricas, como mensajes

de texto, aplicaciones, dispositivos portátiles, sensores remotos y redes sociales como

Facebook y Twitter.

La tele psicología surge del auge tecnológico que ha sufrido el mundo desde el

siglo pasado, pero tiene la limitante de requerir un grado de desarrollo tecnológico

suficiente para imprimir notoriedad y alcance a esta modalidad de atención médica; el

problema en este sentido, es que no todos los países están al mismo nivel tecnológico,

lo que impide que toda una población tenga acceso a este tipo de atención, y aquellos

médicos, clínicas u hospitales que pudieran prestar este servicio en países con bajo o

moderado desarrollo tecnológico, tendrían que hacerlo a elevados costos, lo que

implicaría que su uso estuviera dirigido a los estratos altos de la población .


16

Nelson y Duncan (2015) citado en González, et, al (2017) expresan que la

importancia de la tele psicología en la actualidad es innegable y hace parte en distintas

aplicaciones médicas en todo el mundo. Debe tenerse en cuenta que la terapia

psicológica, presencial o a distancia, utilizando las distintas vertientes tecnológicas,

debe hacer uso inexcusable de una comunicación eficaz entre los involucrados; en el

proceso terapéutico, el paciente plantea su problema y el psicólogo, a través de una

conversación franca y abierta, que genere confianza en el paciente, propone soluciones

para superar el problema. La comunicación es fundamentalmente verbal, pero, está

apoyada por el lenguaje no verbal de ambos interlocutores, y teniendo en cuenta que la

interacción es a distancia, lo que enfría un poco el acercamiento, debe ser totalmente

coherente entre el lenguaje verbal y no verbal, sobre todo por parte del psicólogo.

La atmósfera de la conversación sigue siendo importante, el ambiente debe dar

seguridad, confianza y calidez, el grado de intimidad debe corresponderse con una

consulta presencial, aunque cambie la modalidad de la entrevista deben mantenerse los

protocolos establecidos en cuanto al respeto al paciente, es decir, nadie debe estar

escuchando la conversación que se suscita en una entrevista de este tipo, lo que alude al

hecho de que muchas veces al utilizar los medios tecnológicos se descuida la

privacidad, simplemente, utilizando un tono de voz más elevado. Quizás, lo nuevo e

incipiente de este tipo de procesos, promueva aún, más desconfianza entre los

psicólogos que entre los mismos pacientes, por ello, es interesante mostrar el recorrido

de crecimiento que ha tenido este proceso.

Todo este tema de las intervenciones psicológicas se desarrollaron inicialmente

por teléfono o por email , pero en los últimos años se han incluido otros medios

tecnológicos como la videoconferencia , los teléfonos inteligentes ,la realidad virtual y

los programas estructurados en web, que son protocolos que aplica el mismo paciente
17

con cierto apoyo del terapeuta; a medida que avanza la tecnología, se despliega un

mayor abanico de opciones para utilizarla en distintas áreas de la vida del ser humano,

y la psicología no es la excepción, pues la tecnología cobija áreas de esta ciencia como

la información, psicoeducación, evaluación, counseling y psicoterapia.

Los programas y plataformas web disponibles, son el canal de comunicación

paciente psicólogo, pero deben tenerse en cuenta ciertos aspectos para que estas no

afecten negativamente la sesión, así que debe prestarse atención a la naturaleza del

problema por el que se consulta, características del paciente, competencia del psicólogo

para abordar el problema a tratar y habilidades específicas para la relación terapéutica;

todo lo anterior debe estar en sintonía con las características tecnológicas del programa

o plataforma que se usa, las instrucciones, la apariencia, el feedback de la interacción,

el modo de participación de los actores intervinientes. Debe tenerse en cuenta que,

aunque esta es una herramienta de gran utilidad en el contexto clínico, algunas

intervenciones tele psicológicas que se encuentran en internet, no ofrecen garantías

legales, deontológicas y metodológicas.

En el caso específico de Colombia, un país que cuenta con aproximadamente 50

millones de habitantes, casi un 30% vive en zonas rurales, esto según aportación del

DANE (2019), lo cual limita la prestación de servicios psicológicos por lo intrincado de

algunas zonas y por la gran cantidad de profesionales en esta área que se disputan un

mercado bastante reducido; en este sentido, apoyarse en la tecnología para brindar

asistencia médica, se convierte en un salvavidas para el paciente y para el profesional

de la salud, que accede a un mercado que creía inaccesible, con la tele psicología los

pacientes pueden ser atendidos de forma más rápida y a cualquier hora, lo que también

tiene ventajas en cuanto ahorro del traslado y la inseguridad que podría involucrar el

mismo.
18

Sin embargo, una limitante que tiene este país en cuanto al uso de este tipo de

metodologías es la carencia de procesos formativos en esta área en el país, por lo que se

debe recorrer un largo camino aún para prestar servicios en esta área éticos, serios y de

calidad. Es sumamente importante la capacitación profesional en este campo para

proporcionar el conocimiento necesario sobre la práctica competente de tele psicología,

pero en función de que quizás, el interés particular de los psicólogos supere el del estado

por alcanzar niveles óptimos en la implementación de esta metodología, los psicólogos

deben mantenerse en constante preparación al respecto, a través de lecturas

especializadas y la asistencia a foros, seminarios, congresos, entre otros.


19

4. Metodología

En cuanto al diseño es una investigación de enfoque cualitativo, exploratoria y

de tipo documental justificada en lo que dice (García et al., 2013), donde se centran en

debate internacional considerable, que ofrecen las TIC para lograr un mayor impacto en

el desarrollo de la salud y el bienestar social, y de acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud el uso de ellas en este sector se propone como un medio para

alcanzar una serie de objetivos del sistema, en este campo de la salud se definen como

las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de transmisión de

información por medios electrónicos, con el propósito de mejorar el bienestar de los

individuos en la modalidad de revisión bibliográfica y documental.

Las fuentes documentales cumplen los protocolos metodológicos de indexación,

es decir, los textos cumplen con el criterio general de la fuente de información,

posibilitando la apropiación de los contenidos. Para el desarrollo de la investigación se

revisaron 4 artículos, 4 trabajos de grado, 3 tesis, 2 informes, 1 estudio de caso, 1 blog y

1 página web, todos estos enfocados en la psicoterapia y la utilidad de las tic en tiempos

de Covid y post Covid, y la tendencia que generan estos medios digitales como las

landing page en la salud. El rastreo bibliográfico conduce hacia el cumplimiento del

objetivo de la búsqueda.

Las fuentes expuestas en esta investigación están sustentadas en la bibliografía

que se presenta al final de este, lo que se constituye en la meta data de este texto

investigativo, que cobra vigor en cada parte desarrollada de este instrumento.

Procedimiento: Aprobación y diseño del proyecto de investigación; lectura y

recolección de la información a través de investigaciones en bases de datos de artículos

científicos y revistas universitarias; construcción de resultados, discusión, conclusiones


20

y recomendaciones en base a lo obtenido de cada fuente como aprendizaje y aporte al

proceso.

La hoja de ruta establece, en primera instancia para la revisión bibliográfica y el

análisis documental, la presentación de la información extraída en las fuentes

consultadas, posteriormente, se establecen los resultados obtenidos del análisis, y de

acuerdo con esto, la importancia de descubrir e identificar los factores relevantes de esta

herramienta que nos ofrece la era digital para optimizar la atención en salud mental y

emocional. la investigación se realiza con base a textos investigativos indexados,

depositados en bibliotecas virtuales como repositorio donde se valida la información

para esta investigación. Uno de los criterios que prevaleció en la selección de las fuentes

fue el año de publicación y el enfoque de ideas que se tomaron para exponer y explicar

el objetivo de este y las categorías de clasificación.

Esta investigación se basó en la modalidad del estado del arte, que permitió una

búsqueda detallada de la información para relacionar los contenidos encontrados. Los

textos seleccionados en su mayoría son citados por profesionales de la salud en el área

de psicología y por desarrolladores de medios digitales en la telemedicina, y otros textos

que aportan a la escritura del artículo en relación con identificar los factores relevantes

de medios digitales como las landing pages para telemedicina.

Todos los textos cumplen con el criterio general de la fuente de información,

posibilitando la apropiación de los contenidos. Para el desarrollo de la investigación se

usó una base de datos de Scopus descargada con 400 documentos de los cuales se

tomaron, algunos artículos científicos, todos enfocados en psicoterapia y telemedicina.

En tal sentido se tomaron como referencia los elementos bibliométricos desarrollados

por (Salinas, 2018) quien tendió un interesante trabajo sobre el cálculo y aplicación de

los indicadores bibliométricos.


21

5. Resultados

A través del análisis documental realizado se evidencia la importancia y el auge

que ha tomado la telemedicina, y el uso de landing pages en esta área, exhortando a las

autoridades correspondientes colombianas a proporcionar mayor difusión a este tipo de

herramientas. Las investigaciones en esta área, y su implementación, han tomado

cúspide por motivo de la pandemia del Covid 19 y por ello ha quedado a vista de

muchos, por la presencia y digital en Colombia, y es algo que permite que la

telemedicina se consolide como un avance en la implementación de servicios de salud.

Para la investigación que se desarrolla en el presente estudio se ha tenido en

cuenta una base de datos con 400 artículos los cuales fueron extraídos de la base de

datos Scopus y cuyo análisis bibliométrico se realiza a través de la herramienta Rstudio

Cloud la cual extrae en el parámetro de Autores más relevantes, los siguientes 20

autores:

Ilustración 3 Autores más relevantes base de datos Scopus

Fuente: Rstudio Cloud


22

De este análisis se evidencian las siguientes palabras y conceptos presentan la

mayor frecuencia dentro del grupo de principales autores anteriormente indicados. El

cual se observa en la tabla 1

Tabla 2 Palabras clave de las publicaciones de los autores más relevantes

Conceptos # %
de
Autores

Publicación científica 6 16%


Educación 6 16%
Educación universitaria 5 14%
Estrés postraumático 3 8%
Terapia de interacción 2 5%
Organizacional 2 5%
Dificultades auditivas 2 5%
Terapia conductual 1 3%
Psicología forense 1 3%
Niñez 1 3%
Genero 1 3%
Estrés ocupacional 1 3%
Estrés 1 3%
Educación física 1 3%
Depresión-ansiedad 1 3%
Deportes adolescentes 1 3%
Deporte 1 3%
Adolescentes 1 3%
Total 3 100
7 %

Fuente: Rstudio Cloud


Teniendo en cuenta esto, se analizaron los dos sectores, público y privado y

como resultado, se detectó que el sector privado tiene mayor opción de implementar

video consultas y establecer conexiones más seguras en tiempo y calidad audiovisual,

debido a los montos de inversión que realizan, y más aún, en momentos en que las

consultas médicas a distancia se han convertido en la alternativa para evitar la


23

propagación del Covid 19, y a su vez por el miedo que esta pandemia despertó en las

personas, al momento de atender su salud de modalidad presencial y generar en su vida

un cambio drástico en varios aspectos pero con más preocupación en la salud mental y

emocional.

Estas palabras y conceptos de relevancia en las publicaciones analizadas

constituyen un importante pronóstico de las que se realizarán por medios digitales; en

términos de actualidad están cobrando mayor importancia cada día en el monitoreo de la

diseminación de enfermedades de la salud mental y la movilización de las respuestas a

estas de manera oportuna y adecuada a la salud por medio de las herramientas digitales.

El tema de la pandemia durante el año 2020, genera la necesidad de acceder a respuestas

en temas de salud debido al aislamiento, lo que ha generado que las herramientas

tecnológicas cobren una vía de uso poco utilizada hasta el momento, tema que trae

consigo también, cierta controversia por la legitimidad o no, de un diagnóstico vía

digital.

Dentro de los parámetros de búsqueda se incluyeron publicaciones en español de

los años 2020 y 2021, dentro de este análisis se concentran las publicaciones europeas

españolas y a nivel de Suramérica Chile representa uno de los países con mayor índice

de citación, mientras que países como Perú o Portugal no presentan búsquedas. A nivel

suramericano Colombia presenta tan solo tres consultas, lo cual la deja en un

deshonroso lugar, ya que tiene pocas consultas por país.

En términos de relevancia se observa en las publicaciones analizadas la

tendencia hacia el desarrollo de estudios enfocados en la salud mental, la ansiedad,

depresión, bienestar del ser humano, estudios clínicos y estudios alrededor de la mujer y

los adultos.
24

6. Conclusiones

Este trabajo inicia con el planteamiento de la pregunta de investigación y la

formulación de los objetivos, para entrar en la base de datos de Scopus y revisar la

información de los trabajos relacionados con la telemedicina, la psicoterapia y las

consultas remotas, tomando algunos documentos como muestra del universo de 400

artículos de la base de datos, usando para la búsqueda la telemedicina, psicología

asistida, psicoterapia, terapia web, terapia online, consulta remota, agendamiento de

consultas, landing page y marketing digital, metodológicamente es una investigación

documental, con alcance descriptivo, enfoque cualitativo, fuentes de información e

instrumentos acordes.

Para buscar darle respuesta a la pregunta de investigación de cuál es el papel de

las landing page como telemedicina, comprendiendo esta como un avance en la atención

médica que va de la mano con la tecnología de telecomunicaciones; se halla que es

innegable la presencia de las herramientas tecnológicas en la vida del ser humano, y el

ámbito de la salud no es la excepción. Por este medio, se puede realizar la prestación de

servicios médicos a distancia, evitando contagios, minimizando costos y permitiendo el

disfrute del derecho a la salud de las personas que viven en regiones intrincadas del

país, o que, por algún tipo de discapacidad tienen inconvenientes para trasladarse.

Igualmente se concluye que Colombia tiene aún mucho camino por recorrer, en

cuanto al uso de plataformas tecnológicas como las landing pages, para esto es

necesario la preparación del personal, y la aceptación generalizada de este tipo de

servicio. Pero también debe ajustarse el marco normativo de la telemedicina, la

vigilancia de la ética en cuanto a la prestación de un buen servicio que garantice el fin


25

máximo, que es la salud los usuarios, vigilantes también de la seguridad en cuanto a la

información personal que se recaba en las video consultas.

En cuanto al fomentar el uso, se tiene que en la medida en que se generen

estándares y las pautas claras para la prestación de este servicio, los usuarios y personal

de salud irán reconociendo las ventajas de la telemedicina, y la importancia de generar

redes para desarrollar una infraestructura de apoyo nacional; allí se requiere la

convergencia de voluntades en el sector de energía y redes de internet y la difusión

pedagógica de esta modalidad. El alcance de la telemedicina va de la mano con el

desarrollo tecnológico que tenga el país, este último, dictamina qué tan grandes serán

los avances que se puedan dar en el ámbito de las video consultas. La inversión en

mejorar la infraestructura de los centros de salud, y su dotación con las herramientas

tecnológicas adecuadas, va de la mano con la preparación del personal que presta este

servicio, procurando profesionales comprometidos que transmitan confianza a los

usuarios, tanto en la calidad del servicio como en la confidencialidad de la información

personal que aportan.

El trabajo contribuye a identificar los intereses y perspectivas en cuanto a la

forma de comunicarse el usuario con el profesional de la salud, se amplía, lo que habla

de la magnitud del desarrollo tecnológico, pero también implementa una nueva forma

de trabajar, propiciando una actitud amigable con la tecnología, y aprovechando su

perspectiva global y conectada para mejorar la salud de las personas.


26

7. Lista de Referencias

Alvarez R., D. (2017). Plataforma Tecnológocia para el Complmento de la

Rehabilitación Física en Pacientes con Hemiparesia (Vincent) - Estudio de Caso.

Universidad de Talca.

Arias Rivera, S. J., & Hidalgo García, M. V. (2020). Fundamentos teóricos y

factores explicativos de la Violencia filio-parental. Un estudio de Alcance. Anales de

Psicología, 36(2), 220–231. https://doi.org/10.6018/analesps.338881

Ariza, T., & Granados, M. R. (2012). Análisis de revistas de psicología clínica y

salud Análisis bibliométrico de las revistas iberoamericanas más relevantes a fines a la

psicología clínica y salud del j ournal c itation r eports (2011 ). Terapia Psicológica Vol

30 No. 3, 30, 89–102.

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. In Módulos de

Investigación Social (Vol. 52, Issue 5, p. 233).

Botella, C., Baños, R., García-palacios, A., Quero, S., & Guillén, V. (2007). y la

comunicación en psicología clínica uocpapers.

García-Echeverry, F. A., Moreno-Amézquita, J. E., Pinto-Bustamante, B. J., &

Gómez-Córdoba, A. I. (2020). El derecho a la salud en tiempos de pandemia en

Colombia: entre la inequidad endémica y el estado de emergencia. Revista Colombiana

de Bioética, 15(1), 1–17. https://doi.org/10.18270/rcb.v15i1.3079

Fontana Rosa, N. S. (2016). Esalud y participación: análisis del campo de la

comunicación y salud en Brasil. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa).

https://www.tdx.cat/handle/10803/384608
27

García, H., Navarro, L., López, M., & Rodríguez, M. (2013). Tecnologías de la

Información y la Comunicación en salud y educación médica The Information and

Communication Technology in health and medical education. Universidad de Ciencias

Médicas de Villa Clara. Cuba, 9. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu18114.pdf

Lozano-vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19

) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China . 83(1),

51–56.

OMT. (2020). Barómetro OMT del Turismo Mundial, mayo 2020 – Con

especial enfoque en el impacto de la COVID-19. In Barómetro OMT del Turismo

Mundial, mayo 2020 – Con especial enfoque en el impacto de la COVID-19.

https://doi.org/10.18111/9789284421954

Palomares, R. C., Castiblanque, R. P., & Signes, E. S. (2021). When learning

based on professional practice does not lead to an interest in work. Revista Fuentes,

23(1), 77–90. https://doi.org/10.12795/REVISTAFUENTES.2021.V23.I1.12024

Parra L., M., & Hernández L., Ma. (2020). La Telemedicina, su Evolucion e

Implementación en Colombia [Universidad de Córoba].

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3959/Hernandezlarama

yraalejandra-Parralopezmelissa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salinas, T. del V. (2018). Cálculo y aplicación de indicadores bibliométricos de

Multequina Latin American Journal of Natural Resources: período 1992-2016.

Multequina, 27(2), 63–71.

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//multequina/indice/pdf/27/09-NOTA-

Salinas.pdf
28

Vicente Carretero, M.-A. (2014). Arte+Psicología; Herramientas de Bienestar

Espiritual, Personal y Colectico. Miguel Hernández.

Canjura. J, Morales. I, Mejía. M. (2016). Modelo de Inbound Marketing como

estrategia de marketing social para incentivar el consumo de alimentos saludables en la

zona metropolítana de San Salvador. https://www.semanticscholar.org/paper/Modelo-

de-Inbound-Marketing-como-estrategia-de-para-Reyes-

Morales/b8478067db48ef5cf46ea787ad6c45691b72bd8d

García, G., Lelys , N., María de Fátima , R., & Mayda, L. (2014). Tecnologías

de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Mi SciELO, 2.

García Garcés, H., López Pérez, M., Navarro Aguirre, L., & Rodríguez

Orizondo, M. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y

educación médica. Mi SciElo, 2.

García. H, López. M, Navarro. L, Rodríguez. M. (2014). Tecnologías de la

Información y la Comunicación en salud y educación médica.

http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu18114.pdf

García. H, N. L. (s.f). Tecnologías de la Información y la Comunicación en.

From http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu18114.pdf

González. P, Torres. R, Barrio. V, Olmedo. M. (2017). Uso de las Nuevas

Tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130527417300142).

Hernandez Lara, M. A., & Parra Lopez, M. (2021, 01 25). LA

TELEMEDICINA, SU EVOLUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN COLOMBIA.

Tesis. Cordoba, Colombia .


29

Hernández. M, Parra. L, (2021). La telemedicina su evolución.

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3959/Hernandezlarama

yraalejandra-Parralopezmelissa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OMS. (2019). La OMS publica las primeras directrices sobre intervenciones de

salud digital. From https://www.who.int/es/news/item/17-04-2019-who-releases-first-

guideline-on-digital-health-interventions

Said. E, Gértrudix. M. (2017). El uso de la web 2.0 en la comunicación de los

profesionales de la Salud en Colombia.

https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/31

You might also like