You are on page 1of 12

FORMACIÓN

FACIAL Y DENTAL
XIOMARA ANDRADE CEBALLOS
CONTENIDO
FORMACIÓN FACIAL 3

Región neurocraneana 3
Fromación de los ojos y oidos

Región viseral 4
Arcos faringueos
Formación de la nariz y fosas nasales
Formación masizo facial

FORMACIÓN DENTAL 8
FORMACIÓN FACIAL
El desarrollo de la cara aparecen a partir de la 4ª semana, cuando las células de
la cresta neural emigran hacia la futura cabeza y cuello y continúa el desarrollo
hasta el final del crecimiento

REGIÓN NEUROCRANEANA
Sobre la notocorda, el ectodermo se engruesa para formar la placa neural. Los
bordes de esta placa sobresalen, se pliegan y se unen por encima formando un
largo tubo: el tubo neural. Este tubo da lugar a la mayor parte del sistema de
nervios, anteriormente se ensancha y se diferencia en el encéfalo y los nervios
craneales; posteriormente forma la médula espinal y los nervios motores

El extremo cefálico del mismo, futuro encéfalo,


presenta al comienzo de su organización tres
vesículas y dos curvaturas.

En la quinta semana las vesículas


prosencefálicas y rombencefálica se dividen
en dos; de modo que a partir de ese momento,
el encéfalo está compuesto por cinco
vesículas

FORMACIÓN DE LOS OJOS Y OÍDOS.


Al inicio de la cuarta semana comienza el desarrollo de los esbozos de los ojos y oídos.

Los ojos se forman en las paredes laterales de la región cefálica del tubo neural
(prosencéfalo). A dicho nivel se forman las vesículas ópticas que se comunican con la
luz del tubo neural. Estas vesículas sufren una invaginación que da lugar a una
estructura en forma de copa con paredes dobles denominada cúpula óptica,
provocando la vesícula óptica otro proceso simultaneo en el cual el ectodermo la
recubre y forma otra vesícula llamada vesícula del cristalino.
La formación del oído comienza cuando aparece a cada lado del cerebro en
desarrollo, una placa engrosada de ectodermo superficial llamadas placodas
óticas o auditivas, que luego se invaginan y dan lugar a las vesículas auditivas
de donde se deriva el oído interno. Poco después se formarán el oído externo y
el medio a expensas de las bolsas faríngeas y arcos branquiales.

Las orejas se desarrollan a partir de las eminencias auriculares (seis


proliferaciones mesenquimáticas situadas en los extremos dorsales de los
arcos faríngeos primero y segundo). Estas eminencias se ubican en la parte
más alta de la futura región del cuello y posteriormente al formarse el maxilar
superior asciende hasta el nivel de los ojos.

REGIÓN VISCERAL
En la región visceral describiremos: 1) la formación de los arcos branquiales o
faríngeos y sus derivados, estructuras que poseen un papel fundamental en el
desarrollo de toda la región del macizo facial; 2) la formación de la nariz y fosas
nasales; 3) la formación del macizo facial en su conjunto

ARCOS FARÍNGEOS
4º semana (día 22) se desarrollan los arcos branquiales
o faríngeos; surgen por proliferación del mesénquima el
cual se condensa y forma barras en dirección
dorsoventral. Los arcos branquiales o faríngeos son
cinco, pues el sexto no se desarrolla en la especie
humana. Los arcos no aparecen en forma simultánea.
Los arcos más craneales 1º y 2º son más desarrollados
que los otros y los primeros que aparecen
Primer arco faríngeo: El primer arco faríngeo está constituido por una
porción dorsal, la prominencia maxilar, que se extiende hacia adelante por
debajo de la región del ojo, y una porción ventral, la prominencia mandibular,
que contiene al cartílago de Meckel.
Derivados: arteria
Estructuras esqueléticas
maxilar
y ligamentos: martillo,
rama corta del yunque,
maxilar, hueso cigomático, Músculos: músculos
paladar duro, hueso vómer, de la masticación,
mandíbula, hueso temporal; músculo milohioideo,
ligamento anterior del vientre anterior del
martillo, ligamento músculo digástrico,
esfenomandibular tensor del tímpano,
tensor del velo del
Par craneal: nervio trigémino (V par craneal) paladar

Segundo arco faríngeo: El cartílago del segundo arco o arco hioideo


(cartílago de Reichert)

Estructuras esqueléticas Músculos: músculos de la


y ligamentos: estribo, expresión facial, músculo
rama larga del yunque, estilohioideo, vientre
proceso estiloides, asta posterior del músculo
menor y parte superior del digástrico, estapedio
cuerpo del hueso hioides;
ligamento estilohioideo

Derivados: arteria
estapedial, arterias Par craneal: nervio facial
carotidotimpánicas (VII par craneal)

Tercer arco faríngeo: El cartílago del tercer arco faríngeo da origen a la


porción inferior del cuerpo y al asta mayor del hueso hioides
Estructuras Par craneal:
esqueléticas nervio
y ligamentos: glosofaríngeo
asta mayor, (IX par
parte inferior craneal)
del cuerpo del
hueso hioides Músculos:
músculo
Derivados: arteria carótida común, arteria carótida estilofaríngeo
interna (porción proximal)

Cuarto y sexto arcos faríngeos Los componentes cartilaginosos del


cuarto y el sexto arcos faríngeos se fusionan para formar los cartílagos
tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y cuneiforme de la laringe

Los músculos del cuarto están inervados por la rama


arco (cricotiroideo, elevador laríngea superior del vago, el
del velo del paladar y nervio del cuarto arco.
constrictores de la faringe)

FORMACIÓN DE LA NARIZ Y FOSAS NASALES


Al finalizar la 4º semana, cuando los arcos branquiales son más visibles
morfológicamente, aparecen en el proceso frontal –futuro plano del rostro–
dos engrosamientos en forma de placa que se denominan placodas olfatorias o
nasales.
En el curso de la 5º semana, las placodas se invaginan en la parte media para
formar las . fosas nasales Al crecer, los bordes de estas fosas nasales
sobresalen y se conocen con el nombre de procesos nasales
Los procesos nasales medios se unen entre sí, y hacia arriba se continúan con
el resto del , para constituir el proceso frontal proceso frontonasal que dará
origen a la frente y al dorso y punta de la nariz

Entre la 6º y 7º semanas, los procesos nasales medios y laterales se contactan


entre sí por debajo de la fosa olfatoria en desar rollo. La soldadura o fusión de los
tres procesos –lateronasal, medionasal y maxilar– forma un reborde
considerable de tejido en la base de la fosa olfa toria que luego se desarrolla
hacia abajo y hacia adelante. Los contornos de la nariz, aunque
desproporcionada en tamaño, tienen ya su forma básica

FORMACIÓN DEL MACIZO FACIAL


En la formación del macizo facial (cara) participan cinco procesos ubicados
alrededor de una depresión central o boca primitiva.

Los procesos pares corresponden a estomodeo las prominencias o mamelones


maxilares y mandibulares respectivamente (derivadas del primer arco branquial)
y el proceso impar es el frontonasal medio. Para algunos autores, la cara deriva
de siete procesos, ya que además incluyen los dos procesos nasales laterales.
FORMACIÓN DENTAL
Los organos dentarios comienza en la 6° semana de vida intrauterina. La
primera manifestación consiste en epitelial primaria, a partir del ectodermo
que tapiza el estomodeo.

MORFOGÉNESIS
LAMINA VESTIBULAR
LAMINA DENTARIA

Es el proceso de desarrollo que conduce la formación de elementos


dentarios, aparecen dos clases los temporales y permanentes.

ESTADIO DE BROTE
Aparecen diez yemas o brotes en cada maxilar que seran los futuros
organos del esmalte que dara lugar al esmalte. En la periferia se
identifican células cuboides, las del interior de aspecto poligonal. Las
células del ectomesénquima se encuentran alrededor del brote epitelial.

Lamina dental

Brote
ESTADIO DE CASQUETE
Su concavidad central encierra una porción ectomesénquima; es la futura papila
dentaria. Se distingue en el organo dental:

Epitelio externo constituido por una sola capa de células cuboides bajas.
Epitelio interno se encuentra en la concavidad, se compone de células mas
o menos cilindricas bajas.
Reticulo estrellado constituida de células estelladas.

tenemos en esta etapa de casquete tres estructuras embrionarias


fundamentales para el desarrollo dentario:

1. Órgano del esmalte. Origen: ectodermo.


a) Epitelio dental externo.
b) Retículo estrellado.
c) Epitelio dental interno o preameloblástico.

2. Esbozo de papila dentaria Origen: ectomesénquima.

3. .Esbozo de saco o folículo dentario Origen: ectomesénquima


ESTADIO DE CAMPANA
Ocurre entre las 14 a 18 semanas de vida intrauterina.

Organo del esmalte presenta el estrato intermedio situado entre el


reticulo estrellado y el epitelio dental interno.
Epitelio dental externo las células cúbicas se han vuelto aplanadas y
toma aspecto de epitelio plano simple.
Reticulo estrellado las células tiene aspecto estrellado, su espersor
se reduce a la altura de las cuspides o borde incisal.
Estrato intermedio aparecen varias capas de células planas,
correspondera a las futuras cuspides o bordes incisales.
Epitelio dental interno son células cilindricas bajas.
ESTADIO TERMINAL O APOSICIONAL
Esta etapa comienza cuando identificamos los bordes incisales y las futuras
cúspides dentarias y la presencia del deposito de esmalte sobre la dentina
en desarrollo.
El deposito de tejido es aposicional y rítmico.
Luego del deposito de la matriz orgánica de la dentina y el esmalte
comienza su fase temprana de mineralización

Desarrollo y formación del patrón


radicular
Vaina epitelial de hertwig va inducir y
modelar la formación radicular.
La vaina es una estructura que se forma
por la fusión del epitelio interno y
externo del órgano del esmalte a nivel
del asa cervical.
Células mantienen un aspecto
cuboideo.
Estas proliferan en profundidad en
relación con el saco dentario
externamente y con la papila dentaria
internamente.
Al proliferar la vaina se induce la
formación de los odontoblastos
radicular a partir del mesenquima
adyacente.
Cuando se deposita la primera capa de
dentina radicular la vaina se fragmenta
originando los restos epiteliales de
malassez que persisten en el adulto a
nivel radicular en el ligamento
periodontal.
Vaina induce la formación de dentina
por dentro y cemento por fuera.
En las piezas dentales multirradiculares
emiten tres lengüetas epiteliales que
formaran el piso de la cámara pulpar y
luego proliferan para formar las raíces
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-26-
08%20Anomalias%20congenitas.pdf

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2435§ionid=198165819#:~:text=El%20desarrollo
%20nasal%20tiene%20lugar,las%20placodas%20nasales
%20u%20olfatorias.

file:///C:/Users/xioma/Downloads/Langman%20Embriologia%
20Medica%2014e.pdf

Verde Informal Corporativo Servicios de Salud Mental Informe


Financiero (2)_compressed.pdf

You might also like