You are on page 1of 7
i Historia del Disefio 2 Facultad de Artes - UNLP - 2023 histori dei DiseRo 1 y 2 CV FBA UNLP - cétedra Fabio Massolo Profesor Titular DCW Fabio Massolo vwwwchistoriadcucomar © histeriadev@gmailcom Profesoras Adjuntas DCV Caran ilewicki - DCV Gimena Martinez Jes de TrabojosPrctcos DCV Valeria Natalone - DCV Alina Varela US ares GETTIN — £lobjetivo principal dela Cétedra es que el proceso de ensefianza/aprendizaje no sea un almacenamiento de conceptos y datos, sino una estimulacién al desarrollo de! pensamiento critico. Entendemos que las manifestaciones culturales, entre las cuales se encuentra al disefio, no pueden ser consideradas compartimientos estancos, ajenos a los cambios de las sociedades en las cuales se originan. Por lo tanto, el enfoque que se aplica intenta (a través de la investigacién), desentrafiar la compleja relacién en la préctica del diserio gréficoy los aspectos sociales, politicos, econémicosy culturales. Asimismo, la materia apunta a enriquecer y robustecer la préctica profesional a través del conocimiento de la historia en ese campo, ya que “a ignorancia de ls experiencias histéricas lleva alos disefiadores a caer a menudo en el error ola repeticién al mismo tiempo que los mantiene dentro de una perspectiva limitada que le impide conocer a su propio campo de trabajo.” Condiciones de cursaday su aprobaci Para aprobar la cursada es requisito fundamental: 1° contar con la asistencia al 80 % de todas las clases que constituyan dicha cursada (considerando clases teéricas, précticasy/o teérico practicas dictadas por los profesores titular, adjuntas o auxiliares docentes), 2? tener APROBADOS e1100% de los trabajos précticos /entregas/exposiciones, quela Catedra solicite 3® APROBAR en cualquier instancia el examen parcial planteado durate la cursada, sobre los aspectos desarrollados del programa al momento de su ejecucién. Tendrén la posibilidad de un recuperatorio para cada examen, como asi también, la instancia, al final del cuatrimestre, de un nico examen parcial recuperatorio (flotante) de todo el programa desarrollado (en caso de ser necesario). En todas las ‘opciones, la modalidad serd determinada por la Catedra Asi al fnalizar el cvatrimestre el alumno obtendré dos notas finales = Ia nota de cursada, obtenida del promedio de los trabajos précticos presentados, las exposiciones, a participacién en ls trabajos grupales, la nota conceptual, etc = la nota de PARCIAL (en primera instancia, en recuperatorio o en fotante. El alumno que haya cumplido satisfactoriamente las exigencias establecidas por la Catedra, contard con 2 APROBACION de la materia, Se entiende como APROBADA, cualquier instancia con nota numérica 4 (cuatro) o més, En caso de implementar el sistema nivelatorio, se aprueba con N+ (Nivel menos) o mas, NOTA: Sel alumno obtiene nota 7 (siete) o més en AMBAS INSTANCIAS (cursada y exémenes) estaré en condiciones de PROMOCIONAR la materia. Deberd inscribirse en la préxima mesa de exémenes finales, para que su nota sea debidamente volcada en Actas Oficiales IMPORTANTE: las notas de cursada NO SE PROMEDIAN con las con las notas de los parciales, E| Disefio Gréfico Contemporéneo. Tendencias y producciones individuales. El Disefio en Comunicacién Visual tiene un vasto pasado que le da forma alas producciones del presente, fundamentalmente a partir de las comunicaciones graficas generadas desde mediados del Siglo XX. El Trabajo Practico proyectado para el presente ciclo consiste en el abordaje de lo que denominamos, en lineas generales, disefio grafico contemporaneo, entendiendo por esto todas las producciones, autores y tendencias que se generan desde la segunda postguerra del siglo XX hasta la actualidad, El quiebre del discurso moderno y su impacto en la sociedad y en el disefio en particular, ser uno de los principales ejes de analisis de esta parte dela materia Gui de Trabajos Prticos: HD 2 DEV = FDA UNL $2023 ———— EN CEUTEE) Coes Asimismo, intentaremos profundizar sobre la generacién y el desarrollo de la comunicacién visual en las producciones graficas, en relacién a las transformaciones histéricas, a las ideas filoséficas y estéticas, a las estructuras econémicas, y a otras dreas de la cultura como las artes, la arquitectura, el diseno industrial y la moda, El hecho que en este perfodo el disefio grafico se consolida como profesién, nos permite considerar manifestaciones de disefio de multiples origenes, tanto de paises europeos no relevados en la cursada anterior, como el caso de Polonia, as{ como la incorporacién del disefio argentino como objeto de estudio, en la trayectoria de Rubén Fontana y Ronald Shakespear, entre otros. El objetivo final de este estudio es promover una actitud critica frente a las Gltimas précticas en Disefio Gréfico, no s6lo puestas en relacién con sus contextos emergentes, sino también analizadas a la luz de las producciones de periodos anteriores como las vanguardias historicas, Autores, escuelas, tendencias, estilos, colectivos y estudios que produjeron innovaciones, maduraron tendencias y/o consolidaron lineas de trabajo en el campo del Disefo, en los centros regionales mas importantes a partirdela Segunda postguerra Mundial. Los trabajos précticos serdn realizados en grupos de no mas de4 integrantes. Se divide en 2Médulos, que se corresponden con la modalidad tedrico-practico y proyectual, Se realizaran lecturas de textos especticos para facilitarel andlisis ylos contenidos del momento histérico. La bibliografia presenta, especificamente, estas lecturas Tematicay desarrollo de los Médulos: a grosso modo, dividimos el periodo en grandes bloques tematicos: Inmediata postguerra y Ruptura y experimentacién, desarrollo de estilos nacionales. Postmodernismo. [EE MopULO1 = MODULO 2 La divisién geogréfica ofrece la ventaja de manejar las particularidades de cada pais de manera més racional y resulta cémoda para establecer influencias cruzadas, que existen y son relevantes (por e Estilo Suizo-Estilo Milanés/ Gréfica de ruptura suiza- Estilo posmoderno norteamericano de fines de la década de 1980/ Escuela Hfg de Ulm- Surgimiento del disefio moderno en Argentina). Ademds, cada pafs ofrece una cantidad razonable de temas que en cada uno de ellos se reconozcan los médulos teméticos sefialados arriba, pero respetando los tiempos de aparicién de los cambios en cada lugar. Divisién de los Médulos: la propuesta contempla las tematicas sefialadas antes, dividiéndolas en 2 Médulos a partir del momento de ruptura que es comin a casi todos los paises, y que se puede fechar hacia principios de la década de 1970: A continuacién, se adjuntan los paises propuestos como eje de andlisis en funcién de la bibliogratia disponible, y los perfodos histéricos identificados en color. Las tematicas B y C (Ruptura y experimentacién, y Post modernismo) se estudian en un solo Médulo (2), ya que no en todos los paises hay un proceso de ruptura para luego pasar al postmodernismo. Hay casos, como Argentina, donde se pasa al disefio postmoderno” sin rupturas generalizadas ni masivas. Asi, los temas que cada grupo trabaje en cada Médulo derivan del reconocimiento de escuelas, grupos y disefiadores identificados en cada pais: Francia Italia Suiza Alemania Polonia Inglaterra Estados Unidos ‘hegetina fet América Latina fred asis__t950 49551960 __i965__a570_t 9751980198599. 19957000 {1 1.Los conflictos sociales y el disefio de ruptura Experimenta yruptura Myo francés, Gropus Post dec, ustracin Influence de esa sia intern 1 Las influencias de la postguerra: el Stilo Milanese. Posfeismo, Esto Milanés fnfluencia de esto Inuencia dle vanguard olemano 0 Suiza interacana ID crportive siz, nfluences del dsef omeniano. Pop y posmodernsmo Memphis einfuencia dela. ferpermentacn ingles, sua y norteamercana dtr 8] Zantecedentesy desarrollo dela Escuela Suiza El cuestionamlento a fa helvetzaclén desde au interior 3)“ Nuevetposra Esto nteacoalt Concrete, specmeton ponte ego, Exile Bose Aaconolome douteusina raconaismo,“hevelzecbr). | 3 Antecedentes y dearrelle del dsefio dela Hig de Ulm, : 3) ostnoxsme, Raconolsmo Uinioo OUAcher $end a experiment ges soy £| _Nearacontsmo impos de Munch Une) + oreomencona 3| «er desarrote det estilo del Care! Polaco. : 3)“ daetonstatvo, tl de cartel pac. infer sobre el det ontsyrarteamecon ner | Inuencossoneicos : + TRE diseio de rupture Inner sia (racial y {taperimentacn postmodere Punk, tort Pentre torteomercana op) : 2 Deno ececta erode : B| Set ettoecéctico norteamericano en todas aus facets “La renovacin del sei edtorial norteamericane. | ~ = EEE UU come cetroen a posquerra’ escuela de Nuera York. fpr postmodern (reinman, Crobrok Academy, Case 4B] & La metodotoaiauniversitaria al servicio de ta profesién:el estudio 3B] chermayett ana Geismar 2B] cctaintuencia el are pop yl psicodea ent grfca del "60 y 70. ©) puerta de vrgvardes, ‘lect orteonercao. Deno wt Fopypstodela Etre dos stores. Dsetodoresunerstone 2] Get aiseno argetine en ia posguerra 5 La renovacién del diseno | ° Lacomuncacn vata en efprimer peronizmoy la vanguardla ‘seo Corporate pvotzecones Fontana y hakespeo) ©] * Sigentnacontempordnea Dato de uptura ons Ros) &| __b-Apertura de arte contemporsneo yl formacin de ls estudos de dseno Dio usta. Comiez del deta moderno Inuenco noteomerkoneyevageo. (vera Vion exud a, (Galera roy Ds Tea Dison, Fontan, Shakespea). .La renovaclén del diseRo, Disefoen Mexico y Basi [rearte cubano. Aatina Gul de TrabajosPrticos: HD 2 DEV = FDA UNL? $2023 ————— Eee A partir de la division del contenido de la Materia en dos grandes Médulos, proponemos el desarrollo de los siguientes Trabajos Practicos: MODULO 1: Lectura y anilisis obligatoria de textos correspondientes al periodo. La Catedra presenta esta serie de lecturas de manera digital y con sus correspondientes Guias de Lectura - Primer entrega del Trabajo Practice Complementarie: resolucién de una Linea de Tiempo de correccién y ‘entrega GRUPAL, donde se evaluard la comprensién de las lecturas propuestas por La Catedra, la vision de los Te6ricos y el andlisis de los temas a investigar. Las pautas y desarrollo tienen su Guia independiente. - TP GRUPAL: disefio de una lémina con el contenido de este primer perfodo: los estilos y escuelas nacionales de la inmediata posguerra Analisis de una pieza de disefo, correspondiente a uno de los temas desarrollados. De entrega grupal, se entrega de forma independiente a la limina, Las pautas y desarrollo tienen su Guia independiente. MODULO 2: - Lectura y analisis obligatoria de textos correspondientes al perfodo. La Ctedra presenta esta serie de lecturas de manera digital y con su correspondiente Guia de Lectura - Entrega final del Trabajo Practico Complementario GRUPAL: resolucién de una Linea de Tiempo. - TP2 GRUPAL: produccién de un informe + creacién de una pieza audiovisual con el contenido del segundo periodo: la ruptura y la experimentacién en el disefio y el posmodernismo. Las pautas y desarrollo tienen su Gula independiente. PARCIAL Guia Précticos- Historia del DiseRo 2: DCVSEDA-UNLP 2023 TTS De la posguerra a la consolidacién de los Estilos Nacionales 1. Lamina sobre las escuelas. Como cierre del Médulo 1 proponemos la elaboracién de un diagrama, cuadro 0 esquema gréfico donde se tracen los hechos relevantes y los aportes al disefio de cada uno de los Estilos o Escuelas vistas en esta primer instancia. El trabajo es de resolucién grupal Deberd contener el desarrollo sintético y claro de cada pais (Estados Unidos, Italia, Suiza, Alemania y Polonia) involucrado en estos estilos nacionales, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos: - Un breve contexto histérico (socio-politico y cultura) de cada pais. Perfodo temporal - Caracteristicas generales del estilo. Enfoque conceptual y metodolé de produccién gréfica Identificacién evidente de los rasgos distintivos (técnicas, uso de imagen, paletas cromaticas, tipogra- fia, etc). Antecedentes e influencias. ; recursos y repertorio formal - Protagonistas y representantes destacados, indicar aportes e importancias. -Piezas de disefio tinicas representativas. (entre 3 y 5 imagenes por Escuela) 2. Analisis de pieza grafica Ala lémina anterior, se le suma una segunda pieza correspondiente al andlisis en profundidad de una Gnica obra paradigmatica de alguna de las Escuelas (el docente asignaré a cada grupo un Estilo) Este practico presenta una Guia de andlisis de imagen orientativa. Esta segunda ldmina también es de resolucién grupal. Pautas de Entrega = Ambas léminas deben estar identificada con el nombre y apellido de los integrantes del grupo, nombre y apellido del/los docentes, materia y afio. = Nombre del TP ¢ identificacién del Médulo. - Sugerimos que el formato sea de A2 - El contenido debe ser visible y distintivo para cada pais, Debe tener cuestiones basicas de disefio como legibilidad, contraste, jerarquia, etc Guia Guiade anilisis de imagen Précticos- Historia del DiseRo 2: DCVSEDA-UNLP 2023 TS EI anilisis de imagen pretende reconocer los elementos fundamentales de una obra, que la hace distintiva del tema investigado. A tal efecto, ofrecemos una guia, con la enumeracién de los puntos que deben analizarse. No debe cumplirse estrictamente, pero si es necesaria para que se identifiquen los 3 grandes item -lainformacién de la obra: es decir, todo lo que refiera al relevamiento de la misma y datos de su autor y contexto. Esta informacién no requiere de ningin analisis personal. + el anélisis formal: todos los datos de construccién eimpresién de la obra. Relato literal de las imagenes y delos textos, Todo y cada uno de los elementos que OBSERVO. - el andlisis de contenido: todos los significado que la pieza desprenda. Qué comunican sus imagenes y textos? 1 Informacién de la obra -nombre de autor/estudio/grupo = titulo odenominacién de la obra (sies que tuviese) -pertenenciaonoa.un sistema = fecha de realizacién (0 periodo) 2- Analisis formal (sintdctico) de la obra: Soporte. Tipologia (afiche/ tapa de libro/ pagina de revista/ otros) Materiales y sistemas de construccién/impresin. Formato,Formas ydimensiones Funcién. Pieza informativa/ de promocién/ publicitaria/ otros Reconocimiento de imagenes. Fotografia/ dibujo/ reproduccién de obra de arte/ otros, Descripcién LITERAL DE LA ESCENA: {Qué elementos observo? Técnicade reproduccién/representacién. Fotografia/ collage/ ilustracién/composicién tipogréfica/ otro Recursos expresivos bdsicos: aquello que no pertenece al émbito tipogrsfico nia la imagen figurativa: lineas, puntos, planos, etc ‘Construccién/estructura, Composicién: simétrica/ asimétrica/ estdtica/ dindmica, Uso de retéricas. Leyes de organizacién formal (ejemplo Gestaldt). Relacién fiqura-fondo. Equilibrioy pesos visuales. Tipo de encuadre. Espacio. Plano/volumétrico. Indicadores espaciales (uso de perspectiva, profundidad, etc) Predominancia,Color/imagen/tipogratia Uso del color,cCromaticos/ acromiticos/ puros/ otros,Paletas, Luzy sombra Tipogrofias. Familias, variables. Caracteristicas formales (sino se reconoce familia) Funcién en la pieza/ disefio tipogrifico/ relacién con a imagen 3- Analisis de contenido (seméntico] dela obra Reconocer el sentido de los elementos de la pieza a partir del analisis del significado (a sabiendas queel significante ya fue reconocido). De conacerse, no se deben obviar los aspectos contextualesy temporales que lo sostienen. Estilo, lendencias de disefio reconocibles/ influencias/ corrientes artisitcias Ideologia, Explicita oimplicita, Relacién con el contexto (socio-politico y/o artistico-de disefio), Sentidos y significado (imagenes y textos). Interpretaci6n. Resignificacién. Mensajes y discursos (principales y secundarios). “Audiencia, Guia de Trabajos Prcticos- Historia del Disefo 2: DCV-FDAUNLP 203 De la crisis de la modernidad a la actualidad (1972/75-2000) La modalidad del trabajo serd desarrollada en 2 instancias: evaluacién de lo investigado + pieza audiovisual. 1. Informe. La evaluacién de lo investigado serd a través de la produccién de un informe que contenga: - introduccién (presentacién literal del tema), - toda la informacién recabada y analizada. Imagenes (10 como minimo), - el recorte elegido por el grupo y - la propuesta sobre el trabajo proyectual El mismo serd presentado en formato A4, Sugerimos que no exceda las 8 paginas. Serd entregado digital- mente y evaluado por los docentes y se enviard una devolucién a través de los medios actualmente en uso. Deberan respetar los siguientes puntos: introduccién, informacién, citas de los textos lefdos y conclusién. Ademés, describir y justificar la propuesta para el trabajo proyectual final. El cierre de esta etapa serd clave para la segunda instancia de este Médulo 2, Les pedimos que sean metédicos y se mantengan al dia con la investigacién y la entrega 2.Video La pieza a entregar en esta instancia serd un video corto sobre el tema asignado. El mismo se elaborard en base a la informacién recabada en el informe, Puede estar resumida, reelaborada, o presentar datos complementarios si fuese necesario, Deberd contar con la informacion troncal del tema en cuanto a contexto, origenes e influencias, aspectos conceptuales y formales, principales protagonistas, etcétera. Este trabajo tiene que ofrecernos un panorama completo y equilibrado del tema asignado (tanto conceptual como visualmente), por lo tanto deben tener mucho cuidado con omitir informacién relevante. Ambas piezas son de elaboracién grupal Pautas de Entrega - Los trabajos deben estar identificados con los integrantes del grupo, y sus docentes Materia y afio, Nombre del tema y Médulo. = Resolucién del video: 1280 x 720 px. Un maximo de 6 minutos de duracién. - Debe incluir Sonido, si lo musicalizan procurar que tenga los derechos de autos para su reproduccién (Creative Commons). Puede incluir locucién, que es aconsejable pero no obligatoria

You might also like