You are on page 1of 258
Nuestros Libro para alumnos, PEL Sieao ac pre bbe! SEXTO GRADO eres saber tre par rms, mae familia Seto.adofue ciboradeyeiadoporlaDrecién General de Matera ucatwos de Secure Eeusacén bic, DesséndeDerarollvelnnevactn ello Eancanes SoyAruroLeaza Esra Cooninadzadd Cancofomatve dengue rina cenantes Mores esac decomtende: farina cena: Nraes Marc cordava tna Deyariaemindestlersinder Fara Sererice La Flees ‘Sands Menger Hemende= Mara cela theras Lan tex FardoFanes rales Mora del Rosara Pree Mende coorsnacéndelacdctn ites earner ANoresfuz cin Ea Mesa use Lozano Pee Salve! Calderon areca Soqeinestie Akar ‘belzcordsba banter eat Ain seme de ers (bal Guere Hemindes conzcion deen Nira Seen Rodrigue ages Francik nansa az Novans an Bae UisGanscor sone sd Marco Cars Hernindez laa Mat Hernancen sae Masse Die Hera Ion Aberdare Sno eccnedtoel Denne Onis Heme Carb cooxdracen actor tmailanavaga oes Sage ter ‘ea arr Ortega Rociquez ssserce saree Ni Ge Pl Epinces Medan Coonlnaindeicorewalay te ‘Aaanarerorata de suen, roduc arial Marin Agu Galepes depreduccin eto Maverawca consi Secretaria de Educacion Pb ‘te feriteranaya subescetar de Educacen 838c9 Mara ela Herander arena Direccén General de Materiales Eaton Wars Arana Neva Coordnatera de Campo ematio Seber: yrersaniontociotco ‘ierora Careers ste redassondecemendor eves Quazwente Kelso car Salas Feline esis ais Tones euarde Mondor Cemacho Ota Quarostomos Dmarcusdsrems emgues coondnacindelnadto Mfc Die er icon io Herende>Uret ‘bene de nats Rtleds Pu fing Met aloes Meroe maar Leonor ne Ma's ogden Carte Cabra ‘eres fsusera Luna Andrade Comscidndeeitc rth Gaba Cornel avo lemes'Tarescatense Dv ce ues erandes onades Sona FequelcruzPar pees Chih Mara del Socom Focgves Merino ‘corona Ione tacn Conic ects Doel cee Now Gonciescoreler Cooinaior dal Campo formato ca naturale ysccdates ana Hida Sanchez edocs decomnidoe Danis alsers hover nai ats Fes Fomine Caafo Palosos Nero Jesus Gemez er overs teratoimerexCatrea Uisca Arscet wares Zarate comntnaindoloadcen Bends Magy Gara Peis eon [Guts SacoyeRodiuax Gates Sincer gues Veronica aa LrecPeee Bonds ro Ochoa Maaara. ‘na nfs Doors Merdeza Nar ‘eremea ea earass “ere Concitn dee dots uta der fEdusce dela aap Fata Pana espaza varie: Fidioveras sida Nercln Pai Corte Améner ‘Couda Fes eminder lena ecrard Sasi Coons del Canc frat Delahuranoslocorumtano LUsMentoa Heniedex peda de contri desis conve: ores awociin cata Penance Hide Welnafeniedee Edgar sassaerindex Dana ast encnoseadae coortnazondeloeacen ‘Si aria chavertiman eatin sno MénezSéncnez Pavel Udo fers 0 Alario va sas Marco Amora er ‘hdrana Gases cur esis Dis Hever ‘rsa Jmana Heer d ergto comcisn deena Dama erence Ver Zamora Sonar resis fodguer Mier ‘lacy saral anderia'ens hae Mara neininedee Roce ‘Adeann del Crmen >I Alonso lamas Tones Cabafas ‘ala. ner Saucedo ais Asia Figen Twin OewioRamber Merde oneata sero ela Guzdatipeuinana Warnes Fegan Crops anc Lei) Guererovllsbos does anc bora Mexs Nata Name's va Natok Inge Rostigoes Brora Nae Aurore aquee Foes Imelda Gadnure Quisars mariner Digromacisn Mare Aguiar Gallegos than Srehes oun Sank lem Fetes Marcon Inscca Paina ace rosa her edi 2023 (edo eseabr 22232024) DLA esecreaiadeEducacén Publica, 223, ‘Agerena2 cere, 6t2) Chae de Mico Isenso7e Inclusion 9 | Pensamiento crtico (BH intercutturalidad critica % | Igualdad de género ® | Vida saludable & ® Apropiacién de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas Con tu comunidad y la guia de tu maestra y maestro, te enfrentards a situaciones cotidianas relacionadas con diversos saberes y aprendizajes disciplinares, los cuales estén organizados en cuatro Campos formativos que identificards con un icono especial que se destaca al inicio de cada proyecto. Con el trabajo en el aula, te apropiards de nuevos aprendizajes relacionados con tu vida diaria y con retos que te formaran como ciudadano de una sociedad democratica. Conocerds puntos de vista plurales y diversos a través de siete Ejes articuladores que vinculan los temas de diferentes disciplinas con un conjunto de saberes comunes. Conoce tu libro Este es tu libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Sexto grado. Esta pensado para que maestras, maestros, madres y padres de familia puedan participar con las alumnas y los alumnos y tengan un material de consulta que los apoye en los proyectos que realizardn a lo largo del ciclo escolar. Se divide en tres partes, con jerarquias diferentes en los textos: la seccién “Exploremos” es para las alumnas y los alumnos, mientras que “Profundicemos” se dirige amaestras y maestros y “Situaciones para aprender en familia” busca apoyar con contenidos para reforzar el proceso de aprendizaje de las nifias y los nifios. Cangas frmativs fe articuadores fara busqueda ce conteidas estards abate ofr ala qua s2 ara masstas, estos, acres venen el onterie packed ais , =O o eta sein musta ua raisin iia (antes pra me Conan pare elas moredas qu han forma prt de ese fala masses y aes. diversas estado dl pa, die apace daa Const haste meas el ight Indice Eltexto 10 ‘Textos expositivos u ‘Textos argumentativos 13 Argumentos, 4 Conectores l6gicos en textos argumentativos: causales ytemporales. 15 ‘Coherencia y suficiencia en eltema as Datos y fuentes bibliograficas 17 Mayasculas, mindseulas, signos de puntuacién, tipografia, interlineado, wero de numerals, portada y ttulos y subtitulos ‘La concordancia y ortografia, uso de verbos: modo y tiempo Adverbios, Adjetivos y frases preposicionales 25 ‘Lenguaje literal y igurado ‘9n diversos tipoa de texto ERE rales yescritos 2 ‘Textos literarios 27 ‘Texto dramatica 28 Diferenciae: mites, leyendas, ‘cuentosy fabulas 20 ‘Tecnicas en las deseripciones az Las resefias 34 Debste 36 Convocatorias 3 ‘Asambleaa 40 ‘Dudas sobre temas o asuntos, de su interés. Preguntas cerradas. 41 as reglas, 48 La concisién de reglas 4 Documentos notariales, Jegales 0 administrativos 8 Lengua 46 [Las manifestaciones artisticas 48 Manifestaciones culturales 50 -Expresiones artisticas 5 Happening 5 Elcontenido informatio 7 Mesias audiovisuales a Sistema inmunitario eistema de defensa ot Funcionamiento {el sistema inmunitario 64 Mécla deen 6 Timo 6 lsbuloe blancos. s Funcion de defensa. = Inmunidad innata 66 Inmunidad adaptativa. 6s Anticuerpos 66 Antigencs 66 ‘vaeunaciéa nen 7 ‘Descanso o Condiciones ambientales. 6 Salud humana a Autocuidado (prevencién) es Bacterias 6 virus os Macréfagos. 6 Patogenos 2 Enfermedades autoinmunes « itdeora a raecién decimal n ‘Nameros decimales ey ‘Tanto por ciento 2 Embarazo adolescents (qatee los 10 y 19 aftos) 7 Provenci6n vere TB nfecciones de transmisién sexual (075) y enfermedades de ‘transmisién sexual (27S) 7 Clamidiasis ener TA conorrea, 74 sindrome de inmunodeficiencia adquinida (sida) 4 Herpes genital 8 ‘Verrugas en la pisly genitales, y céncer de cuello uterine y cervical 7 sifiie 7 Hepatitis 76 ‘Trcomomiasis 76 Métodos anticonceptives 76 Proservativo 7 pw vee TT ore 7 Varectomia a Anticoncepciéa. 7 Pastillas anticonceptivaa.......... 78 arche 7 Salud sexual 78 Salud reproductiva 7 ‘Grasas trans severe 80 Sobrepeso 80 esnutricion 80 Unidad de medida 20 Datos cuantitativos (cantidad) 1 Datos cualitativos (cualidad) a ‘ameros naturales a ‘umeros naturalee hasta billones... 62 Funeiones vitales 85 wutricien Respiracién Reproduccién sriabilidad. Evidoncia f6ail “Extincion de los seres vivoa ‘Brolucion Bioconstruccisn ‘Teenclogias verdes sustentable Actividades antropicas Comparacién de mimeros naturales ‘Suma y resta de numeros decimals adultiplicacién de niumeros docimales ‘Division de numeros deeimales Longitua Milimetro adetro asa ‘Tonelada Kilogramo ailigramo Tiempo ‘Sogundo. minuto Hora ‘Temperatura ‘Grados Celsius Rankine Conversion de unidades en el Sistema Internacional ‘Tablas de variacién Biomfmeris Figuras goométrieas, Instrumentos geometricos. simetria ‘Bje de simetria Centro de simetefa slmetrfa axial simetria central Asimetria ‘Rotacisn (gir0) Componentes naturales Biodiversidad. Luz solar chma Relaciones arménicas (Cuidado del ambiente Contaminacién del agua ‘Contaminacién del aire Contaminacién del suelo 85 85 85 86 86 86 86 x a7 87 Bes BESS SSESSSESER su 82 92 sa 36 8s 95 95 95 36 96 96 96 96 se 38 96 98 sa ssse Barreras vivas Cero Némeros positives ‘Numero negatives Signo positivo (+. ‘Signo negative (-) Heotares Variable de control ‘Variable independiente variable dopendionte oosistema, Consumidor primario érdida de la biodiversidad ‘Eecases de alimentos ssuslo deido. LLiwia deida Variable Céleulo mental rdfica cizeular Angulo Algoritmo convencional Media aritmetica Punto decimal Aumdsfera Propiedades fsicas Propiedades quimicas cas Nitrogeno Oxigeno Argon Di6stido de carbono. Vapor de agua Volumen Fluidez ‘Compresibilidad Miveible Energia Energia calérica o calorifica Fuente de calor Roacoion quimica Moléeula Aromo Comburent= Combustién, Combustible Punto de ignieion Osidacion Agente oxidants ‘Agente reductor ‘Medidas de tendencia central 100 100 100 aL wo 1.0L 102 uz 02 wz 104 14 105 105 105 10s 106 106 106 106 106 107 1.07 108 108 108 108 19 109 109 109 109 0 210 uo uo uo uz nz nz uz nz na ug ug ua na nt nt ut Fuerea Aceleracion Gravedad -atraecién gravitacional -Fucrza gravitacional Matera Masa Peso Movimiento curva lectricidad lectricidad estatica, Hlectricidad dinamica Energia Energia electrica Consumo de enorgta eléctrica Ccargas eléctricas Fuerza de atraccion Fuerza de repalsisa Circultos eléctricos: onduecién eléctrica Conductividad conductores Aislantes Universo sistema Solar... ‘cuerpos celestes. Asteroides cometas Meteoros..... Planetas. sptrellaa Sol ‘Via Lactes, Constelaciones, Hoyos negros ptrella de neutrones Periodos, ‘slosh (14) Adiociones sismo 7 6 us a7 uy ur uy us us us 20 20 120 a0 a0 at at at a at az we as 1 a4 a 125 us 15 125 126 126 16 wr ar ur 128 ue a2 136 Biodiversidad, buen vivir y culdado de los bienes naturales Cultura de par y conflictos sociales en el pasado yelpresente Disoriminacion, violeneias 1 diversidades Erincipios étions, pacto social ydemacracia Convivencia 142 ass 163 uw as Comunidad Discriminacién Diversidad cultural Eetereatipos de género oles do génoro. Fenémenos sociales. Formacién para la vida Identidad Imaginacién visual y expacial odes sociales. Placer Pertenencia Pensamiento estratégico Pensamiente divergente Neceeidades Investigacion Instrumentos de investigacion Inclusin espero, salud. 7 Solidaridad, situaciones de riesgo Tolerancia ‘Tareas motrices... ‘valores Ritmo Conciencia Conducta sedentaria Convivencia pacifica Derechos de lae niflas y los nilloa Destreza, Emociones ‘Toma de decisiones “Alimentacién saludable Habitos saludables ACUETIOR Cambio social Cuidado del medio ambiente Bensficio social. Blenestar..... Actividad fisica campafia Consenso Resolucidn de problemas Ccréditos bibliograficos Ccrédites iconograticos ‘Expresamos nueatraa idess para jercer nuestros derechos! rr eT) Pe La palabra texto significa tejido. Proviene del latin textus, “tejido", que es el sustantivo del verbo ) textere—“entrelazar’—. Por lo tanto, un texto es una creacién ordenada y entrelazada de ideas en forma de enunciados, cuya finalidad es comunicar algo. | ixisten diferentes tipos de textos seguin su funcién, Algunos brindan entretenimiento e informacién; algunos narran historias o describen sucesos; otros mas dan instrucciones precisas para realizar alguna tarea © son de utilidad en el ciclo de comunicacién. $® SITUACIONES PARA APRENDER EN FAMILIA Juguemos a entrelazar, Todxs los miembros de la familia se convertirdn en tejedores de ideas. Para ello, tomaran ‘Anero una hoja de papel y un lépiz. Un integrante dictaré palabras al azar, mientras los demas van escribiendo ® Revolucién Mexicana, oraciones con dichas palabras, entrelazando unas con Convencionista 2 Contavon, tla dl Cro otras para formar un texto, ya sea una narracion o algéin ganas mensaje. Al final, todxs compartirdn con una lectura Didar 29 mn en voz alta los textos que escribieron. Pueden hacerlo CColeccién Cosa de Moneds més entretenido y dictar palabras que les parezcan de Max, 7 ‘Museo Numismitico divertidas. Nacional © PROFUNDICEMOS Los tipos de texto se pueden clasifiar segtin su fancién commmicativa, es deci, segin el propésito que tienen al escribir ler. Los cuatzotipos de texto més comunes son el narativo el desciptivo, dl argumien- tativoy cl expostivo, Nuestros saberes 11 $% EXPLOREMOS Los textos expositives permiten ampliar conocimientos, ya que brindan informacién relacionada con el entorno natural y social, es decir, proporcionan datos veridicos y comprobables. Dichos textos ayudan a conocer ¥ analizar causas y efectos de determinados fenémenos { El formato de este texto se caracteriza por no contener una opinién personal, S inicamente ofrece hechos aceptados y comprobadios, sin intentar convencer / al lector. En su organizacién textual, visiblemente se aprecia una introduccién, un desarrollo y una conclusién. ® Ejemplos de este tipo de textos waa son el articulo de divulgacién cientifica, si acuDes A UN ENIDAMOS el boletin informativo, la carta formal, el waasivo TE RECO! cartel, el folleto, la infografia, el instructivo, + el manual, el recetario, entre otros. EN ESTA TEMPORADA DE LLUVIAS ViENTOS. ¥ Ce Pavers ® Prueba de Moneda, Cono No Nato, Aildn MilPeses Méxica 1991 ‘cera incxidable Didmatro 3 Coleecién Cass cle Monads do Misico Museo Numemitics Nacional He 12 Bhar , CONSULTA LA, @cartelera.cdmx.gob.mx MIMERCADO putas DE SEGURO evacuacion ‘Amero 3H SITUACIONES PARA APRENDER EN FAMI © Prueba de Moneda, » Busquen informacién acerca de algunos datos Cono No Nato, Atlin eurioso8. Mil Pesos. Mexico 1991 ‘coro Inoxidable » Elijan uno o varios de ellos, verifiquen que la Didmatro 2m informacién sea verfdica y de dénde proviene. stl Carcitlinn » Escriban un texto expositivo acerca de dichos ase famismico datos. Nacional > Dialoguen y compartan sus hallazgos. ©) PROFUNDICEMOS Bs conveniente apoyar a los estudiantes al momento de redactar textos expositivos s0- bre su estructura y su utilidad. Para escribir un texto expositivo se hace una investigacion previa sobre eterna y se se- lecciona la informacion més velevante y vera. También, se necesita organizar la infor- macién en una estructura légica que facilite Ja comprensién al lector. Su estructura tipica esla siguiente: © Introduccion: se presenta el tema general y se planteacl objetivo ola pregunta que se vaaxes- ponder en el texto. © Desancllo: 2 expone la informacin sabre el tema en diferentes apartados o subtemas, uti lizando ejemplos, datos, citas 0 graficos para spoyar la ideas. © Condlusién: se resume lo més importante que se ha dicho en al desarrollo y se ciera el texto con una reflexin final o na invitacién a seguix investigado sobre el tema. Se pueden utilizar diferentes estratepias para ensefiar a escribir textos expositivos a los estudiantes, por ejemplo: © Mostrarles ejemplos de textes expositivos de diferentes temas y niveles de dificultad y analizar con ellos sus caracteristicas y su e=- ‘teuctura. © Proponerles temas de interés para ellos y ayu- darles a buscar fuentes de informacion fables Nuestros saberes 13 Un texto argumentativo tiene la finalidad de mostrar la opinion del autor sobre un tema y persuadir al lector de que comparta esa opinién. Para ello, el autor usa argumentos, que son razones o pruebas que sostienen su punto de vista, Algunos ejemplos de textos argumentativos son los articulos de opinién, Jos ensayos y ciertos textos periodisticos. Se usan en articulos, discursos politicos y filosdficos, por mencionar algunos. Los textos argumentativos estén organizados de la siguiente forma: 9 tesis, argumentos y conclusién. Al escribir un texto y fortalecer los argumentos, el autor se vale de diversos recursos, como utilizar ejemplos, explicar causas y consecuencias, mencionar a otros autores que sustentan el mismo punto de vista, entre otros. Juego “El opositor” > Reunidos en familia, elijan una situacién polémica sobre la que tengan que tomar una decisién: un permiso, la organizacién de las labores domésticas oa dénde salir. > Elijan a un integrante de la familia como “el opositor”. > Uno a uno, los demas miembros expongan las razones para defender su postura » El opositor se encargaré de contradecir todos Jos puntos de vista que sean expuestos; aunque esié de acuerdo, no puede ceder. > En caso de que "el opasitor” sea convencido o se quede sin argumentos, cambien de roles y designen a otro miembro como “el opositor’. Recuerden mantener la calma y exponer el mayor ntimero de razones. Diviérianse en familia. © PROFUNDICEMOS Es importante hacer hincapié en la estructura de los textos argumentativos: Suelen tener una introduccién, donde se presenta el tema y la tesis (a opinion del autor); un de- sarrollo, donde se exponen los argumentos a favor o en contra de la tesis, y una conclusién, donde se resume la idea principal y se invita al lector a reflexionar 0 actuar. ee 14 Probablemente, al encontrarse en la situacién de tener que sustentar un punto de vista u opinién, se basan en las razones o pruebas que apoyan una postura; a esas razones 0 pruebas se les llama argumentos. Dichos argumentos se utilizan cuando existe la intencién de convencer a alguien sobre un discursa o hacer que se incline hacia el punto de vista que se expone. Para elaborar un argumento sobre algtin tema, se pueden responder las siguientes preguntas Cual es el tema? éCuéles son las razones o pruebas que dpoydn mi postura? eQué es lo que quiero defender? =—— ad ”ARA APRENDER “AMILIA © (Rriiabiede masa Jueguen a “Enunciados disparatados”. Seas » De manera solidaria, cada uno diga un enunciado disparatado, cant por ejemplo: “Yo me peino con las zanahorias’, "Yo uso los Didmetro ism zapatos en la cabeza’, “Me gusta leer pelotas’’ ieee eter » Cada quien comparta oralmente los argumentos por los cuales Museo Ruriamdbeo dichos enunciados resultan ser un verdadero disparate Nocona Disfruten del momento en familia y aprendan! ©) PROFUNDICEMOS La elaboracion de argumentos ayuda a valorar los diferentes puntos de vista ante diversas situaciones; por ello, conocer los fundamentos que dan susten- to acada una de las opiniones orienta la postura que se adopta, con base en las pruebas o razones que fueron expuestas. Nuestros saberes 15 te Cuando se escribe un texto argumentativo, se necesitan componentes que enlacen las oraciones para crear un vinculo entre ellas y para que adquieran un sentido légico y se interpreten mejor. Para ello, existen los conectores, que son elementos de unién entre los enunciados que brindan coherencia y mejoran la comprensién del texto. Los conectores causales son nexoso frases cuya funcién es ligar 9 ideas donde se indica que una es causa de la otra. Los temporales indican el momento cuando ocurre alguna situacién o eventualidad en relacién con otra accién. Los causales expresan una relacién de causa y efecto entre dos ideas, por ejemplo: porque, ya que, debido a, por eso, eteétera. Los temporales, por su parte, muestran una & relacién de tiempo entre dos acciones, por ejemplo: antes de, despuds de, mientras, cuando, luego, etcétera. ti ACIONES PAR Jueguen a “La receta de cocina”. > Pidan aun adulto que explique el proceso para preparar su comida favorita, > Pongan mucha atencidn y cada que mencionen un conector, griten la palabra jconector! Su familiar tendra que cambiar Ja palabra por otra y empezar de nuevo la explicaci6n del proceso. > Después, intercambien roles. Asi pasardn un rato agradable y aprenderén. PROFUNDICEMOS Para explicar la utilidad de estos elementos dentro de los textos argumentativos, puede clasifi- car los conectores con base en Ia funcién que tienen, por ejemplo: Conectores causales: porque, ya que, por eso, dado que.. Conectores temporales: entonces, hasta que, finalmente, cuando, Al leer el texto de 1a imagen siguiente, se puede observar que es dificil comprender el mensaje que transmite, esto | sucede porque las palabras no tienen un sentido légico, es decir, coherencia en el texto, Se denomina coherencia ala ) _ organizacién que tienen las palabras, oraciones y parrafos para darle sentido al texto, Asi, todos los elementos estan ordenados con la intencién de mostrar un significado que ® Moned Acufiaciones Para Otros Paises Un Riya, Arabi Saudia, wx Plata Didmetro 30 rm CColeccién Case de Moneds deMéxca, Museo Numismtice Nacional pueda interpretarse De acuerdo con. © PROFUNDICEMOS La coherencia permite la comprensién me- diante la organizacién y el ordenamiento Iogico de las oraciones de acuerdo con la intencién de lo que se quiere comunicar y el contexto, La coherencia se vale de recur- sos sintacticos; es decir, organizar palabras, #@ SITUACIONES F APRENDER AMILIE Recorten diversas frases que encuentren en revistas, empaques, periddicos. Luego, lean de manera desordenada una frase. Pidan que los, domés integrantes de la familia rescaten las palabras que fueron leidas y después: > Formen un texto con sentido légico con los enunciados que se reseataron de quien leyé las palabras. > Redacten un mensaje que los identifique como familia. y oraciones por medio de nexos: adverbios, conjunciones, preposiciones y pronombres. Algunos elementos que indicam la falta de coherencia de un texto son las palabras reite- rativas, la contradiccién entre ideas, la falta de secuencia deductiva o inductiva, etcétera Nuestros saberes 7 Cuando se busca informacién para realizar una tarea o un trabajo, se investiga en diferentes fuentes como libros, paginas de intemet, sevistas, periddicos, eteétera; a estos medios de consulta se les conoce como fuentes. Las fuentes bibliograficas son todas aquellas lecturas que se realizan en libros y que influyen en el desarrollo del trabajo. Por su parte, las fuentes hemerograficas son las que se consultan en cualquier tipo de publicacién periddica: revistas, diarios, internet. 9 @ Siempre que se usen las ideas de otras personas debe hacerse mencién del autor. Esto se anota en un listado al final del texto para que las personas que lean el trabajo puedan verificar la procedencia de la informacién, buscar més datos o leer completo el texto consultado. Hay diferentes formatos para presentar la informacién de los libros 2 o documentos que se consultaron; algunos varian de institucién en institucién. Sin embargo, de manera general, se solicitan los siguientes datos: » Autor: ,Quién es responsable del trabajo? “ . >» Fecha: Cuando se publics? APRENDER EN FAMI » Titulo: Busquen enunciados en diversos lugares y coloquen CoN Jos signos de puntuacién de forma distinta. eee conoiede > Lean él texto y reflexionen sobre el mensaje que se de México. leyo y si pudo comprenderse la idea. aseo Numianitco Necors SOU Os Bos How Hew How Raw Gow Gow Gos Gow Rosi Faw How Gow Gow Bow Gos gosi'god “© PROFUNDICEMOS La escritura de textos formales debe incluir una estructura para poder ser enten- didos y revisados en diferentes contextos educativos. Esto puede ayudar a los es- tudiantes para la entrega de ensayos, cartas, textos narvativos, textos digitales 0 proyectos que puedan dirigirse a personas fuera del entorno escolar. Nuestros saberes oH EXPLOREMOS La cor La estructura de las oraciones debe tener concordancia para que se puedan expresar ideas con claridad y precisién. Deben considerarse las siguientes reglas: afia cordar ortc cla y Reglas Fjemplos Ucartara cansado eniregi la carta (ustantiva, adjetvo y verbo singulz) Las ductoras experimentadesalendierun al paianta (custantiv,ajetiva y verbo en plural) ‘Coneordanca de mimera Sil sujet se encuentra en singular pura verbo y los ajetivas del sustativn deen eoinctir en La alumna disciplined (sustantvo yaietive famerinos). El abrera trabajador(sustantiv yajetiva masclins) Coneardancia de género Hl génera del sustantva debe coincide con el genera del adjetivn ‘Yo caming damasiado (sustantve y verbo singular on primara Concordancia de perso. Coincidenciaonirel | P8002) . 2 verbo ysusuiato de referencia (orimer,sequnday oats al plato (sustantio y erin singular en segunda = Eos apenharo examen (sustantiny verbo plural en (2) torcera person). es SH SITUACIONES PARA Ln PRENDER EN FAMILIA siiek. En casa, elaboren un cartel con las reglas renew Para Otros Paises de concordancia para consultarlas en familia y mejorar, de manera conjunta, sus herramientas de redaccién. Veinticinca Céntimes, Pepibliea de Cocta Res, 1986. Alurisio Diametro 7mm Colacein Casa ce Monee do Méees, Muses Nuriorético Nacional. © PROFUNDICEMOS. Realice gjercicos con oraciones simples (sujeto y predicado) seleccionadas de algun texto. A partir de ellas, revise jumto con los estudiantes la aplica- cién de las reglas de concordancia para que mar- quen con un color lasaspectos que deben concor- dar. ‘© Nomero (amarilc): Que identifiquen si el sustantivo, adjptivo o vetbo se encuentran en singular o plural © Genero (azul): Que indiquen al género masculino © femenino del sustantivo y adjetivo. © Persona (verde): Que sefialen si el sujeto y el verbo se encuentran escritos en primera, segunda y terce- ra persona. 3 EXPLOREMOS El uso d El verbo es una palabra que expresa una accién o estado del sustantivo en una oracién. Cuando un verbo adapta todas las formas que puede tener en un tiempo, se le llama conjugacidn (amo, amas, ama, amamos, aman, aman). Un verbo puede tener distintas formas de conjugacién para expresar el sentido de la accidn por parte del sujeto; a esto se le lama modo y puede ser indicativo (yo come), subjuntivo (cuando yo coma) ¢ imperativo (ta, come). Ademés, las conjugaciones son diferentes de acuerdo con el tiempo que se quiera expresar. El espa‘iol tiene sauchos tiempos verbales. Hay tiempos simples (presente, pretérito copretérito, futuro) y tiempos compuestos (antepresente, antepretérito, antecopretérito, antefuturo). e verbos: modo y tiempo Beng: Tempe: Noda indicative. Sousa para | El tren Magar ez dela Futura realizar armaciones y expresar | Mafana en punta. somuridad deo ques hab Were pel aod hans Nels eigen Seu jere iene beat Prada sapresar impresiones can respecto aun verbo e indica mandata, | consj, dua, perso, posibilitad, | a ese tesen petit, atm ee cu fptromns Copretrito nel salin de clasas. Levanten esa basura, Presente (Ghayeteniies | dar drdenes 0 mandar. Hazla tarea. Presente Las formns na personales dos verbos mo prasertan distinc entre mimeray persona, Estas formas son iniitivo (come), gerunia(corinde), participa (cami Nuestros saberes 23 He Los verbos se pueden observar desde distintas perspectivas: Sintéctica —» Funcidn | Morfoligica —» Forma | Seméntica —» Significado Conjug en temp. aspectn Nici del predicado ena oraion ; ‘mado, persona ynimero Sefalaaccn,pracesoo estado Fjemplaentaoracitn: Mi ermana | jempinen aaracitn:Gantemas | Ejemplo en fa araciin: evanten esa pagd al recibo dela lz. esta carci, basura Tiempo: presente; modo: imperativo; parsona: a terminacién emos indica Aqui es una accién: que es levantar rnasatros, qu ela primera persona, en nimere: plural agi a actividad particular que ral a parsona, WE SITUACIONES PARA APRENDER EN FAMILIA Enuncien las acciones que realizan dia a dia con sus hijos. Pregintenles en qué modo verbal se encuentran las acciones que realizan. © PROFUNDICEMOS Revise diversas fuentes de textos con los estu- diantes:revistas, periddicos, etcétera. Reconozcan Jos verbos y el mode que se emplean en elescrito. Utilicen identificadores de colores e iconografias ‘ycomparen lo que han visto con otros campos de ‘conocimiento como lengua materna de los pue- ‘los indigenas o lengua extranjera. Revise la dindmica Fraseando de la autora Ma- ia Garcia Fernandez y adaptela a uso de modo y tempo. Puede localizarla con la siguiente re- Disponible en ferencia hntipsdacortarlink/O)¥skp El adverbio es utilizado para modificar o complementar el contenido ola descripcién de un verbo, adjetivo u atro adverbio. Se caracteriza por ser invariable; es decir, que no tiene ntimero ni género, tampoco se conjuga, siempre permanece igual. Algunos ejemplos: Para madificar un verbo Para modificar adjetivos Para modificar atros adverbios Ouerme ranquilament. Un foc ry duradero Se sorprendié muy Trakoja arcrament, y €s q Anwersa ® Moneda, ‘Acuflaciones Para Otros Paises Un Yuan Dir, China wsemB4 Plata Didmotro 59 mn CColecsién Cass de Moneda ce Masco Muses Numismitico Necienal estrepitasamente, Laredactt muy al En casa, dialoguen sobre el uso de los adverbios para la descripcidn de actividades, situaciones 0 eventos de la Unpersarent E vida cotidiana, imsualmente yerial © PROFUNDICEMOS, Puede elaborar tarjetas de palabras con adverbios, verbos y adjetivos con al proposito de que los estu- diantes formen frases en donde utilicen los adver- bios y sean escritas en el pizarrén para su revision y correccin en colectivo. Nuestros saberes 25 He *# ExPLOREMOS Adjetivos y osicionale Los adjetivos son palabras que describen, califican o determinan el sustantivo y que coinciden en mémero y género con el mismo. Se pueden considerar los siguientes tipos: Tipo de adjetiva Ejerpla Calificativo: Auden a las es aeee ‘mocionada, esponjoso. capa, tenaz Demostrativs:Inficansielsustativo sa oncuantra lejos o caea del hablanta, mele & Posesias: Seal aquin pertenece el sustantive, mi tu, su, nuestra, suya nnimaros (uno, dus, tras), grads (rimara, segunda y Numeses:afloren carta en sustain, | Oe tees musi) La frase preposicional comienza con una preposicién que indica la relacién con una Wits ACRES ARK oracién breve o una frase, Por ejemplo: APRENDER EN FAMILIA Identifiquen en revistas o Dentro de 1a alacena est la mermelada. en el diario los adjetivos, Debajo de la escalera esté el balén. adverbiosy las frases preposicionales. © PROFUNDICEMOS Puede elaborar una sopa de letras con verbos y sus tiempos, adjetivos y adverbios; ast como, crucgramas y estrategias de complementadn para que los estudiantes identifiquen cada categoria gramatical. E lenguaje literal hace referencia a cosas concretas. Lo que esta escrito y descrito es exacto y se estructura bajo reglas légica: es decir, puede sefalar lo que es verdadero 0 falso, Lo mas comin es que se hable en lenguaje literal. Por su parte, el lenguaje figurado se usa para expresar ideas complejas, hacer comparaciones entre cosas y sealar sus caracteristicas. No es tan relevante si el contenido es verdadero o falso, ya que tiene muiiltiples significados, Para entenderlo es necesario ubicarse en el contexto en donde se dice. Es usado en el habla coloquial debido a la presencia de frases hechas, exageraciones y otras expresiones. Por ejemplo, en la oracién: “El tiempo es oro” se le da un valor importante al tiempo, Acufiaciones Para Otros Paises Un Cérdoba, Repitlica de » Identifiquen qué esta escrito Nearegie 97. en lenguaje figurado y ea escriban lo que creen que el Didmetro 28 mim que creen que el Colcetn Cars do Moods autor deseaba decir de forma dete literal. Musee Numimdtico Nacional El lenguaje figurado se encuentra en los poemas, canciones, fAbulas, cuentos y otros textos creativos. re ACIONES PARA erin > Lean algiin poema en voz alta © PROFUNDICEMOS ‘No siempre se hace uso de un Lenguaje literal, ya que cotidianamente se ut Jizan frases hechas, metéforas u otros recursos retéricos que asignan a una palabra un significado diferente al usual. Entonces, se le Hama lenguaje figurado al uso de una palabra o expresién ‘con un significado distinto al que habitualmente se le asigna; es decir, ellte- ral. Bl término figurado es utilizado con la intencién de referirse a una seme- janza real o imaginaria entre dos cosas o situaciones. Nuestros saberes 27 Un texto literario es una obra escrita u oral que utiliza el lenguaje para crear un mundo de ficcién 0 de reflexion. Los textos literarios se diferencian de otros textos porque no buscaa transmitir datos objetivos, sino expresar la visién personal del autor o pravocar emociones y reflexiones en el lector. Los textos literarios se dividen en géneros como a narrativa, 1a poesia, el teatro o el ensayo, y cada uno tiene sus propias caracteristicas y reglas. También, se distinguen por usar recursos estilisticos que embellecen o enriquecen el lenguaje como las figuras retéricas, las metéforas, las comparaciones o los simbolos. Los textos literarios son una forma de arte y cultura, reflejan la realidad social e histérica; asi como, la imaginacién y la capacidad de plantear realidades alternas a las que se viven en cada época y lugar. 9 3 SITUACIONE anvers "2 Moneda, Acufa » Den un paseo por la biblioteca mds cercana que tengan, puede ser la ptiblica o la Biblioteca Escolar. » Busquen algunos libros donde puedan encontrar Para Otros Place un texto literario, puede ser una novela o un guion ae teatral. Bronce . Dibmetro 8 rm Se recomienda leer £ maravilloso mago de Oz, de Colecein Cox de Monede Lyman Frank Baum. de México. Museo Numiestico Necona! “© PROFUNDICEMOS, ‘Aut hay algunas estrategias para ayudar a los es- ‘tudiantes a comprender el texto literario: © Definilo como ima obra que usa el lenguaje para crear un mundo imaginario o oxprosae una idea oun sentimiento. © Explicar los diferentes géncros literarios:narrati- v0, pottico, dramética y ensayistice, y dar ejem- los de cada uno. © Leer textos literarios adecuades al nivel y al inte xs de los estudiantes y analizarlos en cuanto a su forma y contenido. © Fomentar su creatividad y expresin personal me diante actividades de escritura e interpretacion de textos literarios propios o ajenos, 28 Enel género dramatico, la autora o el autor utiliza alos personajes para contar la historia, mediante didlogos en verso o en prosa. Aunque se pueden leer, estos textos se escriben para ser representados en una puesta en escena. Este tipo de textos se divide en géneros draméticos como Ja tragedia, la comedia, el melodrama, eteétera. Los textos dramaticos tienen como finalidad producir compasién, terror, el efecto de subir el dnimo e, incluso, de hacer catarsis, También son un medio para mostrar y sefialar probleméticas sociales y difundir ideas titiles para el publico. Por otro lado, en la comedia, a diferencia de la tragedia, es egre la accién, hay una intervencién de personas més comunes y tiene un desarrollo y final feliz, La comedia, entonces, dentro de los textos dramaticos, refleja el lado amable de la vida y muestra las sitnaciones que desearfamos que sucedieran. mas Nuestros saberes Lo entretenido de este tipo de lectura es lo siguiente » La forma como esté escrito el texto es como si se estuviera conversando. > Sencillez del lenguaje. > Frases breves » Conflicto que determina la curiosidad hasta que se da la solucién SHAKESPEARES ‘COMEDIES SOUEDES erlits Pll eter Filo 29 Anvero ® Moneds, Acufaciones Para Otros Paices Un Cérdoba Repibica de Nicaragua, 1985 ‘Cun Didmetro 28 mim Colecciin Cats de Maneds de Maca, Museo Numisiatico Nesonal En familia, realicen las siguientes actividades: Seleccionen cinco fragmentos de un texto dramético que hayan consultado en la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar ola biblioteca publica; también pueden apoyarse de internet. © PROFUNDICEMOS El reto de experimentar con los textos draméti- cosen el aula requiere socializar sulectura, de for- ‘ma que se pongaen juego la expresisn e interpre- taci6n del lector favorece los siguientes aspectos: 1a comprensidn del texto, El desarrollo de la expresividad oral: diccién, volumen y entonacién. © La confianza frente al piblico y la superacién del miedo excénica, En un recipiente, coloquen los didlogos que pertenecen al fragmento de texto dramatico En otro contenedor, coloquen rapa y objetos que puedan servir para representar alos personajes que aparecen en los textos. > Blijan al azar un fragmento e interprétenlo utilizando algunos recursos como voces en diferentes tonos y estilo; realicen movimientos con su cuerpo de manera exagerada o suave, Lean, imaginen y jueguen. Alaceptarlos textos dram ticos como vehtculo de nuevas actitudes de participacén colectiva, existen algunas practicas como: v y r © Mimo y expresion corporal A 0 Teatro guifcl > Teatro para nifios | Juego excénica eo Aungue estos géneros narrativos tienen semejanzas y diferencias, hay que saher cuales son las caracteristicas especificas de cada uno para no confundirse ¢ identificarlos de manera clara cuando se esté frente a alguno de ellos. Los mitos son narraciones que sirven para explicar sucesos de origen desconocide como la creacién de] mundo, del universo, la fundacién de los primeros pueblos, entre otros muchos temas que mezclan fantasia, realidad e historia Los héroes, heroinas y fenémenos sobrenaturales son la base de los mitos. La leyenda es un relato que exagera algunas caracteristicas 0 atributos de un pueblo o comunidad, partiendo de personajes y sucesos reales. La relacién entre realidad y fantasia es la caracteristica clave de la leyenda y la diferencia més clara entre ésta y el mito. @_ ® Moneda, Acufaciones Para Otros Paises Medio Balboa, Periisca ‘do Pansmb 34% Pate Didmetro 30 Coleceién Cota do Monads de México. Mureo Nimimstice Neconal,

You might also like