You are on page 1of 303
LIU WENCHE La Escuela CHINA E AJEDREZ Cu original concepcién, secretos y métodos de entrenamiento. sta importante obra revela la singular concepcién, los métodos y secretos de entrenamiento de la Escuela China de Ajedrez. Basada en el “arte del pensamiento”, esta concepcién le ha aportado a los jugadores chinos un estilo distinto al de sus colegas occidentales, y les ha permitido asumir un claro protagonismo en el escenario mundial de ajedrez. El autor, Liu Wenche, primer jugador chino que derroté aun gran maestro occidental (en 1965), es ahora el entrenador | principal de la seleccién china, y como tal, esta en situacion ideal para relatar el extraordinario progreso de los jugadores chinos en los dltimos 25 afios, durante los cuales Xie Jun y Zhu Chen conquistaron el titulo mundial femenino, Xu Yuhua gané, en dos ocasiones, la Copa Mundial de la FIDE, y su prodigio Bu Xiangzhi consegufa, a los 14 afios, el titulo de gran maestro. Por otro lado, los equipos de China tenfan actuaciones destacadas en los Campeonatos Mundiales y Olimpiadas, derrotando a jugadores del mas alto nivel. Todo un mundo de hermosas partidas con originales comentarios que explican por qué los jugadores chinos despiertan ahora el maximo respeto en el tablero mundial. Un libro esencial para los interesados en el desarrollo e historia del ajedrez, asi como para los jugadores ansiosos por ampliar sus horizontes y su concepcién del juego practico. Liu WENGE es gran maestro internacional; ademds, es entrenador jefe del equipo nacional de China. Ostenta los cargos de vicepresidente de {a Asociacién de Ajedrez de China, y director de su Comité Técnico, También es vicepresidente del Instituto de Ajedrez de Pekin. Su principal contribucion al ajedrez consiste en haber fundado {a teoria y filosofia de la Escuela China, logrando impresionantes progresos en las actuaciones internacionales de ta selecci6n china, y forjando mumerosos jugadores de categoria mundial. Bajo su batuta, el equipo femenino gané la Olimpiada de Ajedrez en 1998, éxito que los jugadoras chinas volvieron a repetir en 2000 y 2002. ISBN au-7902—428-3 9 Wt LIU WENCHE La Escuela CHINA DE AJEDREZ Gu crigina jal concepcién, secretos 'y métodos de entre namiento. TUTOR Editor: Jesis Domingo Coordinacién editorial: Paloma Gonzalez Traduccién: Antonio Gude No est permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni tampoco su tratamiento informatico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Titulo original: Chinese School of Chess. The unique approach, training methods and secrets. Publicado por primera vez en U.K. en 2002 por B.T. Batsford Limite 1002 by B.T. Batsford Limited © 2002 by Liu Wenzhe © 2004 de la versién espafiola by Ediciones Tutor, S.A. Marqués de Urquijo, 34. 28008 Mad: Tel: 91 559 98 32. Fax: 91 541 02 35 E-mail: info@edicionestutor.com www.edicionestutor.com Socio fundador zB de la World Sports Publishers’ Association (WSPA) Magquetacién: Juan Moraiio Disefio de cubieta: Digraf ISBN: 84-7902-428-3 Depésito legal: M-52.899-2003 Impreso en EFCA, S. A. Impreso en Espaiia ~ Printed in Spain Acerca del Autor . A modo de prefacio. 1 Elarte del pensamiento. 2 Estrategia en accion 3 Origen y naturaleza del ajedre: 4 Modelos de pensamiento ajedrecistico 5 Los principios de la apertura . 6 La teoria del entrenamiento 7 Laestrategia de la competicion ... 8 El fenémeno chino. . . 9 El nuevo milenio .. 10 Las nuevas estrellas .... 0.0... 00ccecceceeeeeeeeeeeseeseeeeeeeeneeeeeeeeees 282 Epflogo. 301 Relacién de partidas 303 ACERCA DEL AUTOR iu Wenche es el entrenador jefe I del equipo nacional de China. Es vicepresidente de la Asociacién de Ajedrez de China, y director de su Comité Técnico. También es vicepresidente del Instituto de Ajedrez de Pekin. Esta consi- derado el fundador de la Escuela China de ajedrez. Liu Wenche nacié en Harbin el 7 de octubre de 1940. Su familia es originaria de Dalian, en la provincia de Liaoning. En 1961 fue contratado como entrenador por el Centro de Investigacion Ajedrecistica de Pekin. Liu Wenche fue el primer juga- dor chino que consiguié el titulo de maes- tro internacional. Actualmente posee el de gran maestro. Gané el campeonato de su pais en 1980 y 1982. Fue designado en- trenador nacional jefe en 1986, y recibe una asignacién especial del gobierno des- de 1992. Liu Wenche también es un conocido experto en otros juegos, como Go, XiangQi y Bridge. Su principal contribu- cidn al ajedrez consiste en haber funda- do la teoria y filosoffa de la Escuela Chi- na, logrando impresionantes progresos en las actuaciones internacionales de la seleccién china, y forjando numerosos jugadores de categoria mundial. Bajo su batuta, el equipo femenino gané la Olimpiada de Ajedrez en 1998, éxito que las jugadoras chinas volvieron a re- petir en 2000 y 2002. A MODO DE PREFACIO YISHUI ace medio siglo Mijail Botvinnik He su libro La Escuela So- viética de ajedrez. Desde enton- ces, nadie se ha permitido lanzar un desa- fio sistemitico a la teoria de la Escuela Soviética, hasta que Liu Wenche public6 La Escuela China de ajedrez. El libro es un resumen teérico de las actuaciones competitivas de los jugadores chinos. Se basa en una sélida acumulacién de expe- riencias por parte de entrenadores, inves- tigadores y jugadores chinos. Creo que el trabajo de Liu Wenche, en la claboracién tedrica de la Escuela China de ajedrez es inseparable de su profunda comprension filos6fica. Cuando atin se encontraba en edad es- colar, Liu Wenche se gasté “un buen dine- ro” en adquirir el Manual completo de XiangQi. El término XiangQi designa la version china del ajedrez, un pariente del ajedrez internacional. Gané el titulo de campe6n juvenil de Pekin, en XiangQi, a los quince afios. Estudié el juego de la ma- no de Zhang Dekui, Hou Yushan y Xie Xiaoran. También entabl6 relacién con Xie Xiaxun, Yang Guanlin, Hu Ronghua, Guo Tishen, Chen Zude, Nie Weiping y otros maestros de XiangQi de su genera- cién, manteniendo lazos de amistad con todos ellos. También vale la pena mencio- nar que, cuando se encontraba en la es- cucla secundaria, Liu Wenche ley6 atenta- mente los libros de Mao Zedong, Sobre la practica, sobre la contradiccién y Acerca de la estrategia en la guerra revolucionaria china, ademas de otros trabajos filoséficos y militares. También estudié Légica for- mal de Zhou Gucheng y otros escritos so- bre estética. A partir de 1964, estimulado por la necesidad de desarrollar el ajedrez en China, asf como por sus propias ambi- ciones, Liu Wenche se concentr6 en el ajedrez “convencional”. Comenzé6 a dar pruebas de su talento en 1965. Ese aiio jug6 contra un gran maestro soviético y Liu Wenche aplicé al ajedrez algunos modelos de pensamiento del XiangQi, y gané la partida de forma fluida. Por ra- zones politicas bien conocidas, sé vio privado de la posibilidad de jugar al aje- drez entre 1966 y 1976, época durante la cual ni siquiera podia alimentar a su fa- milia. Su tnica comida diaria por enton- ces era dos bollos cocidos. Con su an- drajosa vestimenta, iba todos los dias a la Biblioteca de Pekin, para traducir textos rusos sobre ajedrez, que luego es- tudiaba de noche. Durante aquellos afios tradujo mds de un millén de pala- bras. Una vez suprimida “la banda de los cuatro”, Liu Wenche volvié al mundo del ajedrez. Tuvo un notable impacto en la es- cena internacional en 1978, en su primera competicién importante desde la Revolu- cién Cultural. Consiguié el primer titulo de maestro internacional para China. No obstante, al acercarse a los cuarenta, com- prendi6 que su principal tarea no deberia ser conquistar honores para sf mismo y de- cidié emplear sus conocimientos y expe- riencias de ajedrez para entrenar a jéve- nes chinos dotados, que pudiesen Hegar a campeones mundiales. A comienzos de 1979, Liu Wenche publicé un articulo titu- lado El arte del pensamiento, en la publica- cin de Hong Kong ‘Da Gong Bao’. El ar- ticulo comenta la famosa partida con el gran maestro holandés Jan Hein Donner, que Liu Wenche gané en veinte jugadas, con un espectacular sacrificio de dama Este articulo puede considerarse como el primer manifiesto de la Escuela China de ajedrez. Después de la Tercera Sesién Plena- ria del 11.° Comité Central del Partido Comunista Chino, a Liu Wenche se le amplié su capacidad de actuacion. Asi, consiguié amalgamar modos chinos de pensamiento con occidentales, fraguando el bastidor tedrico inicial de la Escuela China. En 1986, Chen Zude, director del Instituto Chino de Ajedrez y de la Aso- ciacién de Ajedrez de China, decidié con- tratar a Liu Wenche como entrenador je- fe del equipo de entrenadores nacionales. Liu Wenche ha conservado ese puesto desde hace quince afios. En el ejercicio de su labor puede practicar la teorfa de la Escuela China, examinarla de forma constante y desarrollarla. En 1988 y 1989 dio una serie de conferencias en un sim- posio de la Asociacién de Ajedrez de Chi- na, y el Congreso de entrenadores nacio- nales. Puso particular énfasis en los “métodos de jugar al ajedrez siguiendo los modelos del XiangQi”, es decir, incor- porando el pensamiento chino. * En 1991 Liu Wenche publicé un ar- ticulo en el Diario Chino de Educacion Fi- sica, titulado: Llega el fendmeno chino, moviendo montatas y barriendo mares ne- gros. (Aqui puede verse una alusi6n al tra- dicional dominio de las ajedrecistas geor- gianas: Georgia esta bafiada por el Mar Negro. N.d.T.) En septiembre de 1992, en Pekin, durante el primer curso nacional para entrenadores de ajedrez, Liu Wen- che ensefié “conceptos basicos”, “técnica basica”, “teoria posicional”, “teoria de la estrategia” y otras materias, como “aje- drez y computadoras” y la historia del jue- go. En 1994 y 1998 se organizaron cursos similares en Pekin y Shenyang, respectiva- mente. Mas de 150 estudiantes asistieron a estos tres cursos, que produjeron muchos excelentes entrenadores para China. Liu Wenche vive la mayor parte de su tiempo en su despacho de entrenador. Trata a su equipamiento de ajedrez y a su ordenador como a verdaderos miembros de la familia. Continuamente se sumerge en un duro trabajo cotidiano a fin de esca- lar las mas altas cumbres de la teoria aje- drecistica. Liu Wenche cree que el ajedrez tiene su origen en el Libro de los Cambios, y lo cree con tanta firmeza como cree que el Libro de los Cambios es la fuente del sis- tema binario de numeracién, base de la in- formatica. El centro de gravedad del mun- do del ajedrez se esté moviendo hacia el Este. En el siglo xxi todas las miradas es- tardn puestas en el “fenémeno chino”. EL ARTE DEL PENSAMIENTO nla 21.* Olimpiada Ajedrecfsti- EF: que tuvo lugar en la capital de Argentina, en Noviembre de 1978, el equipo chino consiguié un no- table éxito, a pesar de que era la pri- mera vez que participaba en esa com- peticién internacional. Yo venci al gran maestro holandés Jan Hein Don- ner, con un bonito sacrificio de dama. La partida slo duré veinte jugadas, lo que caus6 sensacién en la sala de jue- go. Me gustaria comentar la partida pa- ra los lectores. Pondré especial énfasis en los factores psicoldgicos que afecta- ron a la actuacién de los dos conten- dientes. Blancas: Liu Wenche (China) Negras: Jan Donner (Holanda) Buenos Aires, 3.11.1978 Defensa Pirc Led d62d4 D163 De3 g6 4 Qe2 g75 g4 (Ver diagrama 1.) No puedo afirmar que esta jugada fuese nueva en aquel momento, pero no conozco a nadie que haya utilizado el mismo método de ataque contra la De- fensa Pirc, antes de que yo lo emplease con éxito en el Campeonato de China del mismo aiio. Después continué estudién- dolo y decidi emplearlo en la Olimpiada. Esta partida era la primera oportunidad que tenia de hacerlo, y no podia dejarla escapar, maxime teniendo en cuenta que mi oponente era un famoso gran maes- tro. 5... h6 Enfrentado a un nuevo reto, Donner invirtié media hora en esta jugada, lo que no es frecuente en los primeros compases de la apertura. Durante esa media hora, yo no tenia nada que hacer y sentia curio- sidad por saber en qué estarfa pensando Donner. Al recordar ahora la partida, creo que yo me sentia muy satisfecho con 10 ___ LAESCUELA CHINA DE AJEDREZ el éxito psicolégico de mi novedad. Una jugada inesperada siempre plantea una fuerte presin al oponente. Donner habia conseguido el titulo de gran maestro en 1959, Era conocido por su buena técnica defensiva. Cuando vi que avanzaba su pe6n h, senti que me ponia en una situacién incémoda. AI investigar este método de ataque, no habfa previsto una estrategia defensiva tan clara. Aun hoy si- go creyendo que la jugada de Donner es efectiva, a pesar de que ha sido censurada por algunos comentaristas. 6h3 Me disponia a avanzar dos pasos con mi pe6n h, pero no pude ver cémo conti- nuar luego. Sent que mi dama y mi alfil quedarian atados a la defensa del peén de 24, y que tendria problemas una vez que las negras contragolpeasen en el centro. Por otra parte, si avanzaba el peén h una sola casilla, era como si mi jugada anterior fuese una pérdida de tiempo. Todo esto era un tanto embarazoso, ;,Qué hacer? La técnica no me aportaba una respuesta. E: taba luchando conmigo mismo, y sufrien- do, pero me dije “Cuando te sientas mal, icontrolate!”. Por fin, decidi avanzar el pe6n h una sola casilla. 6... €5 75 0-0 [xas@ Be a7 avy ee aa a. £29 7 VE AT 4 D7 & SRA oR f Ove a= Mi oponente realiz6 rdpidamente sus dos tiltimas jugadas. Desde mi punto de vista, lo mejor era estabilizar el centro, a fin de poder lanzar un ataque en el flanco de rey. No tenia eleccién. Cuando Donner enrocé, sospeché que se sentia satisfecho de su jugada ...h7-h6. Seguramente pens6 que, puesto que no me habia permitido avanzar dos casillas el peén h, me habia di- suadido de seguir con el plan de ataque al flanco de rey. Pero Donner cometié aqui un error fatal, mas que nada psicolégico. Era la primera vez que jugaba conmigo y no me conocia. Sin embargo, la jugada 5 g4 debja haberle revelado algo acerca de mi cardcter. En lugar de ello, obtuvo esa con- clusin de la jugada 6 h3. El gran maestro argentino Najdorf comenté asi esta parti- da: “Enrocar corto significa invitar a tu oponente a atacarte, y estd claro que las blancas aceptaran esa invitaci6n.” 8h4 Avancé de nuevo este peén sin la me- nor duda. Un teérico dogmitico calificaria la jugada de pérdida de tiempo. Sin em- bargo, el ajedrez no es una cuestién pura- mente matemitica. La clave es que las ne- gras han realizado concesiones en su flan- co de rey, tanto en términos de espacio co- mo de tiempo. Combinada con un enro- que prematuro, ...h7-h6 resulta ser una mala jugada, que ayuda a las blancas a abrir la columna h. Cuando el rey enemi- go se ofrece como blanco de un ataque de mate, la teorfa hay que dejarla a un lado. 8... €6 9 g5 hxgs 10 hxgs De8 11 Wadd Al realizar esta jugada tuve el repenti- no presentimiento de que ganaria la parti- da. Mi experiencia me daba confianza Crefa que mi habilidad en el ataque al rey era una garantia de victoria. Sin embargo, nunca esperé que pudiera dar mate a Donner en unas cuantas jugadas més. 11... exd5 12 Axd5 Ac6 13 Wg3 Leb 14 Wh4 Mi primer pensamiento fue llevar la dama a h4 para dar mate. Sabia que mi oponente tendria que responder ...f7-£5 para parar la amenaza, y pensé en prose- guir el ataque jugando el alfil a c4. Enton- ces me vino a la cabeza la idea de un sacri- ficio de dama. La excitaci6n me domindé por completo. La expectativa de victoria, el nerviosismo ante la idea de estropearla, mi responsabilidad para con el equipo: to- dos estos factores deambulaban por mi mente. Si un médico estuviera presente, podia haber sabido lo que pasaba sélo con tomarme el pulso y Ia presion sanguinea Un jugador experimentado puede estar sentado ante el tablero, con aspecto im- perturbable, mientras que su estado men- tal es totalmente distinto. Para calmarme, calculé cada detalle de la combinacién una y otra vez. Cuando me senti confiado y convencido de que el sacrificio era correc- to, jugué la dama a h4. Los movimientos siguientes se produjeron con rapidez: 14... £5 15 Wh7+ &f7 a7, Wax Le anne Y ee a ae Y a a. i a “ei ee H . é Za ES; En este punto Donner parecia optimis- ta, ante la amenaza de ganar la dama con 16... Hh8. ELARTE DELPENSAMIENTO 11 16 Wxg6+!! Era la primera vez en mi vida que sa- crificaba la dama en g6. La jugada recibié multitud de elogios después de la partida. Donner, sin embargo, no parecfa alterado, y realiz6 rapidamente sus siguientes juga- das. Creo que estaba tratando de provocar un error por mi parte. 16 ... &oxg6 17 2hS+ Lh7 18 27+ Lh6 19 26+ ‘Aqui es donde las blancas podian ha- berse extraviado. Después de 19 Exh6+ bg7, las negras ganarian. 19... g7 20 Qxh6+ Donner detuvo el reloj y se rindié. La conclusién hubiera sido: 20 ... @h8 21 Qg7+ bxg] 22 Bh7++. Después de que Donner y yo firmése- mos Ia planilla, mi compafiero de equipo Qi Jingxuan y el gran maestro holandés Jan Timman fueron los primeros en llegar a nuestra mesa. “jEspléndido!”, dijo Qi. Estaba emocionado por el resultado de la partida. Donner miré al tablero, y a Tim- man, y se encogié de hombros. Miré a Timman. Sacudia la cabeza. Entretanto, muchos jugadores fueron acercdndose a ver qué habfa pasado. Max Euwe, enton- ces presidente de la FIDE, lleg6 y me es- trech6 la mano, feliciténdome por la victo- ria. Lo mismo hicieron varios periodistas. Aquel dia el equipo chino gané una parti- da, perdié otra e hizo tablas en las dos res- tantes, de modo que habiamos empatado con Holanda, sexta cabeza de serie. Esta partida fue la primera ocasin que tuvo el mundo de conocer a los juga- chino, y a mi mismo. Por esta raz6n, co- 12___ LAESCUELA CHINA DE AJEDREZ mienzo el libro con la partida anterior. Sin embargo, la partida es menos importante que el titulo de este capitulo. Me gusta Ila- mar al ajedrez el arte del pensamiento, y creo que esta frase expresa el alma de la Escuela China de ajedrez. ,Qué significa la frase, y cudndo orienté, por primera vez, mis ideas en esa direccién? Obvia- mente, mis ideas sobre el tema no pueden haber sido generadas de forma esponta- nea, al comentar una partida determinada, y menos a mis cuarenta y tantos afios. Tuve acceso a los juegos de tablero en mi infancia. Comencé a jugar al WeiQi (Go) alos cuatro 0 cinco afios. A la misma edad, a menudo veia adultos jugar al XiangQi (ajedrez chino). Después de que mi familia se trasladase a Pekin, en 1951, jugaba al XiangQi casi a diario, en el patio exterior de la escuela, después de las cla- ses. Era un estudiante destacado, de modo que mis compajieros me pusieron un mote (“pequefio Guo Moruo”). El XiangQi era mi juego preferido. En 1955 gané el titulo de campeon juvenil de Pekin. Por enton- ces tenia la impresién de que el torneo era muy competitivo, porque todos los juga- dores eran seleccionados por su actuacién en competiciones previas. Incluso al nivel actual, el torneo era importante. Entré en contacto, por primera vez, con el ajedrez “estandar” en 1956, cuando se organiz6 en Pekin un Campeonato Na- cional. En los afios siguientes invertf una buena cantidad de tiempo en la Biblioteca de Pekin, estudiando diversos temas teéri- cos, en particular temas estratégicos y me- todolégicos. Comencé a estudiar sistema- ticamente la teoria del ajedrez en 1958. {Por qué comencé entonces? Probable- mente era el momento de liberar el pensa- miento y disipar la supersticién. Por otro lado, tenia 18 afios, una edad en la que la gente quiere mostrarle a los demas su ma- durez. Fue en esa época cuando el concep- to general de “pensamiento estratégico” empez6 a tomar forma en mi cabeza, y sentia que podia conectarlo con el ajedrez. El tema era tan grande e importante para mi que atin hoy sigo trabajando en ello. Segtin mi propia filosoffa, no sélo hay que aprender de los dems, sino también criticar sus teorfas. Por entonces, la teoria rusa de que “el ajedrez es una combina- cidn de ciencia, arte y deporte” era bien conocida en China. Tras estudiar sus teo- rias, apreciaba en alto grado la contribu- cién de los rusos al estudio del juego y, sin embargo, sentia que sus ideas no acaba- ban de captar del todo la verdadera esen- cia del ajedrez. Esa sensacién fue reforza- da cuando lei La Escuela Soviética de aje- drez. El pensamiento se me ocurrié cuan- do traté de desarrollar la idea de una Es- cuela China de ajedrez, aunque no tenia una idea clara de cémo hacerlo por enton- ces. Mi instinto por cuestionarlo todo, jun- to con la débil posicién de China en el mundo, me estimularon a esforzarme al maximo por mi pais. Para estudiar temas estratégicos, me fui interesando por la es- trategia de guerra, el pensamiento y la ciencia militares que, creo, constituyen una cumbre de la ingenuidad humana. Siempre he estado interesado en estos te- mas, de modo que estudiarlos ha formado parte de mi vida. Dentro de los limites de los recursos bibliotecarios de entonces, es- tudié a mayoria de los trabajos filos6ficos y militares de Mao Zedong. También es- tudié algunas otras obras marxistas sobre metodologia y estrategia. Realicé cuida- dosas investigaciones, tomando numero- sas notas. Por fin, pude entender de forma comprensiva la teoria de la estrategia. El juego del ajedrez es, en esencia, una ELARTEDELPENSAMIENTO 13 aplicacién competitiva de pensamiento, que incluye numerosos elementos artisti- cos. La ciencia existe en el arte, y este ele- mento cientifico -dada su conexién con temas como la psicologia y el “pensamien- to” cibernético— alcanza més alld de los confines del juego. Sin embargo, en tanto que actividad humana, el arte es més difi- cil que la ciencia y esta situado un nivel por encima de ésta. Tenemos menos ge- nios en el arte que en Ia ciencia. Esta pue- de ser la raz6n por la que la gente conside- ra mds importantes las dotes artisticas. Muchos importantes temas cientificos se resuelven con ayuda del arte. El modelo de pensamiento en ajedrez es diferente del pensamiento general. Lo trasciende y eleva aquél al nivel del arte y de la creati- vidad. PRESENTACION DE LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ En los diltimos meses del aio 2000, el equipo femenino de China gané casi todas las medallas de oro en juego en las princi- pales competiciones ajedrecisticas: jun he- cho heroico, que presagia un glorioso fu- turo en el nuevo milenio! E125 de diciembre de 2000, la Agencia de Noticias de China tomé6 la iniciativa de divulgar las diez mayores proezas deporti- vas del afio. La séptima de la lista fue el relato de la 34 Olimpiada Ajedrecistica, finalizada el 12 de noviembre en Estam- bul, en la que las jugadoras chinas defen- dian su titulo de campeonas mundiales. Mas tarde, en el Campeonato del Mundo Individual, se produjo la primera final en- tre chinas, Xie Jun y Qin Kanying. El mundo del ajedrez femenino habia ingre- sado en la “era china”. Al dia siguiente a aquella noticia, la Agencia Xinhua comenté, de forma simi- lar, los diez principales acontecimientos deportivos del afto. Esta vez los triunfos de las jugadoras chinas de ajedrez fueron situados en el tercer lugar de la lista. E29 de diciembre se anuncié una nueva lista conjunta, por parte de un importante pe- riddico deportivo y un canal de television, y los mismos acontecimientos ~incluida la victoria de Xu Yuhua, en la Copa Mundial de la FIDE, de septiembre~ aparecian en segundo lugar. Estos comentarios, por parte de im- portantes medios de comunicacion, suge- rian que los logros y la posicién dominan- te de las jugadoras chinas estaban siendo debidamente reconocidos. Tal reconoci- miento se difundié también a lo largo y ancho del mundo del ajedrez. Existe la im- presién de que los tesoros del ajedrez se desplazan hacia el Este, y mucha gente quiere saber c6mo y por qué ha sucedido esto. Desde el mismo dia en que se creé el centro de entrenamiento del ajedrez na- cional, en 1986, he desempefiado mi cargo de entrenador jefe. Es responsabilidad mia pasar revista a los 15 aftos pasados y resumir la experiencia de nuestro progra- ma de entrenamiento. Quisiera, en primer lugar, hacer una digresién, que no es irrelevante para el te- ma. Tradicionalmente, en el atletismo chi- no el peso del interés se sitia en la crea- cién de campeones. Sin embargo, en Eu- ropa y en Norteamérica, donde hay una fuerte tendencia “a considerar el hombre superior a la mujer”, el equipo masculino de ajedrez chino despert6 mayor atencién que el femenino, cuando finalizé en quin- to lugar en la Olimpiada de 1998. En el mundo del ajedrez la gente esta inelinada 14 LAESCUELA CHINA DE AJEDREZ a pensar que sélo la actuacién de los hom- bres representa el verdadero nivel ajedre- cistico del pais. El quinto puesto fue el mejor logrado por el equipo masculino, desde que co- menz6 a participar en competiciones, veinte afios atrés. En un momento dado, su promedio era en torno al decimosexto. Eso, sin embargo, fue en la era de la Unién Soviética. Cuando ésta se disgreg6, al menos 11 de las repuiblicas que la inte- graban tenfan un nivel mas alto que el equipo chino. Ademas, Yugoslavia tam- bién se escindié en cinco paises, de los cuales tres estaban por encima de nuestro nivel. Por otro lado, muchos maestros de ajedrez emigraron de la antigua Union So- viética a otros paises, como Estados Uni- dos, Israel, Francia y Alemania. Estos ju- gadores elevaron el nivel de juego de sus nuevos paises. Se ha dicho, por tanto, que el equipo masculino de China es, en reali- dad, el segundo del mundo, slo superado por los rusos y otros jugadores de la ex URSS. Esta opinién puede parecer un po- co pretenciosa, pero refleja en parte el ob- jetivo estado de cosas actual. China es el nico pais capaz de cuestionar la hegemo- nia de Rusia en el mundo del ajedrez. Los resultados chinos en cualquier torneo in- ternacional no se ven de forma aislada, si- no que la gente los considera parte de un proceso progresivo, en un periodo que abarca los tiltimos diez afios. Desde que Zhu Chen conquisté el titu- lo mundial femenino sub 12, en 1988, el equipo femenino cuenta con dos campeo- nas mundiales, una ganadora de la Copa Mundial, y tres campeonas mundiales ju- veniles. China ha producido dos campeo- nas mundiales sub 16, otras dos en sub 14 y dos més en sub 12, y en 2000 una chica china ha conquistado el titulo mundial en sub 10, En las Olimpiadas de 1990, 1992 y 1994, el equipo femenino de China finali- 26 en tercer lugar. En 1996 fueron segun- das. Ganaron el torneo en 1998, y han vuelto a ganarlo en 2000. El colectivo masculino tiene acreditados dos subcam- peonatos mundiales juveniles, y dos cam- peones en sub 14, Entre 1990 y 2000, nue- ve hombres y el mismo némero de muje- res obtuvieron el titulo de gran maestro. Las conquistas masculinas pueden pa- recer menos brillantes que las femeninas. Pero, en realidad, el equipo masculino tu- vo una notable actuacién en la Copa Mun- dial de 1993. Los resultados de China en la 33." Olimpiada, en 1996, tuvieron mucho eco en todo el mundo. El equipo masculi- no no sélo derroté a muchos rivales de clase mundial, sino que se mantuvo duran- te diez rondas sucesivas “en el podio”, es decir, en el 4rea de la sala de juego reser- vada a los diez equipos que lideran la competici6n. Si el lector se fija en los bole- tines del torneo, podra ver la cantidad de veces que se mencionan los éxitos chinos, para los que se busca una explicacin, que a menudo me piden los periodistas que me entrevistan. Un reportero francés, yer- no de Lev Polugaievsky, el famoso gran maestro soviético, mantuvo conmigo una prolongada charla. Me manifest repeti- damente que Francia y China deberian in- tercambiar informacion sobre ajedrez. Habfa algunas cuestiones que le dejaban perplejo. Por ejemplo: en afios recientes, Francia ha acogido a cuatro de cinco fa- mosos grandes maestros de la antigua URSS, incluido el excampe6n mundial Boris Spassky, para asesorarles en el desa- rrollo del ajedrez en el pais. Sin embargo, ningtin jugador extranjero ha sido impor- tado a China. El ajedrez en Francia tiene una historia de 300 6 400 afios, pero en ELARTE DEL PENSAMIENTO 15 China apenas supera los veinte afios, des- de que participamos en la primera Olim- piada (Buenos Aires 1978. N.d.T.) El cen- tro mundial del ajedrez es Europa, y los franceses tienen tendencia a pensar que su pais es el centro del viejo continente, mientras que la posicién geografica de China es més que lejana de ese centro neurdlgico. g{ba China (pregunts el perio- dista) a invitar entrenadores extranjero: De no ser asi, ;quién iba a entrenar a los jugadores chinos? Respondf a sus pregun- tas, pero, obviamente, mi interlocutor no entendia por qué Francia no podfa lograr éxitos tan destacados como China. No me plante6 directamente esa cuestion, pero de haberlo hecho, habria tenido que en- contrar él mismo Ia respuesta. No puedo decir nada al respecto. En cualquier caso, no debo comentar en qué areas Francia se encuentra en desventaja en el desarrollo ajedrecistico. Hay algunos extranjeros que dan su opinion acerca de las razones del éxito del ajedrez en China. En 1996, el entrenador de un equipo juvenil de Georgia dijo: “Pa- recen tener una escuela secreta de entre- namiento para crear campeonas mundia- les.” Les aseguro que no existe ninguna escuela secreta. Tales éxitos s6lo pueden ser el trabajo de una sola escuela. Creo que resultan de tres factores: primero, un excelente entorno social; segundo, un con- glomerado de talento humano; y tercero, la Escuela China de ajedrez. Un buen entorno social es la base de todo gran logro. Las condiciones que nu- tren el desarrollo del ajedrez en China pueden ser caracterizadas asi: Apoyo de la sociedad. Desde que Chi- na abrié sus puertas al mundo, hace veinte afios, la economia china se ha desarrolla- do vigorosamente y los estandares de vida se han elevado répidamente. La gente ve el ajedrez no slo como un vehiculo para las relaciones internacionales, sino tam- bién como un medio de contribuir al pres- tigio a su pais. Ademés, piensan que el ajedrez es un importante drea de cultura. Cada vez hay mas gente que asume la educacién ajedrecistica como una carrera. Consideran el ajedrez como una inversion intelectual. El gobierno chino valora el de- porte, los medios de comunicacién le pres- tan una atencién considerable, y existe una creciente disposicién al patrocinio en- tre las grandes corporaciones. El entorno social en China est4 mejorando. Tradicién de jugar al ajedrez. En Euro- pa, la historia de jugar al ajedrez se re- monta a varios sigios. No es la misma his- toria en China. Sin embargo, China tiene una tradicion milenaria de jugar al Xiang- Qi (ajedrez chino). El XiangQi y el aje- drez tienen un origen comtn. Tienen mu- chas otras cosas en comtn, estratégica- mente, tacticamente y técnicamente. En el ajedrez, los métodos de juego que recuer- dan el cardcter y modo de pensar del XiangQi son el punto fuerte del jugador chino. Sistema de entrenamiento. Escuelas elementales y medias, escuclas de ajedrez para jévenes, centros nacionales de entre- namiento para jovenes, y entrenamiento de equipos nacionales: todas estas institu- ciones entrenan sistematicamente a juga- dores, a distintos niveles. El Instituto Chi- no de Qi (que agrupa el ajedrez, el Go y el XiangQi) es una de las mayores institucio- nes del mundo, y aporta algunas de las mejores instalaciones mundiales de entre- namiento. 16 LAESCUELA CHINA DE AJEDREZ Entrenamiento. Hay tres niveles de en- trenamiento: ensefianza escolar, entrena- miento profesional, y entrenamiento indi- vidual. Los maestros de escuela aportan el entrenamiento en ajedrez en las escuelas elementales y de grado medio, mientras que el entrenamiento de jugadores a alto nivel es confiado a entrenadores. Estos tl- timos son la clave en el desarrollo ajedre- cistico de una naci6n. China tiene un orga- nismo de entrenadores de alto nivel, cuya elite forma el grupo de entrenamiento del equipo nacional. Organizacién de las competiciones. Competicién es un medio de entrenar, no s6lo un test con el que se miden los resul- tados del entrenamiento. La correcta ad- ministracién del calendario de competi- ciones juega un papel destacado en el d sarrollo del ajedrez como deporte nacio- nal. El sistema nacional de ratings se im- plements en 1980, como parte importante de ese entramado. Ha funcionado bien durante 20 afios. Nuestros métodos para seleccionar el equipo olimpico son el re- sultado de una minuciosa investigaci6n. En afios recientes se han organizado cada vez mas torneos internacionales de alto ni- vel en China. ¢Podemos afirmar que un buen entor- no como el que he descrito produce inevi- tablemente campeones mundiales? Hay més de 160 paises en el mundo que partici pan en el ajedrez internacional. Es dificil decir que a todos ellos les falta un entorno similar al de China. Creo, por consiguien- te, que la existencia de una constelacién de talentos es otra raz6n esencial para el éxito de China en ajedrez. Por constelacién de talentos entiendo la aparicién simultdnea de un amplio gru- po de seres humanos de talento. Este fe- némeno se ha producido varias veces en la historia de la humanidad, pero es un he- cho relativamente raro. En cualquier érea del comportamiento, hay una o dos perso- nas de talento que sobresalen y atraen la atencién de la sociedad. De forma inevita- ble, adquieren la aureola del genio, sobre todo si su actividad se desarrolla en el mundo de las letras o del deporte. Puede suceder en cualquier pais, pero otra cosa es que determinada persona sea reconoci- da como un genio en el mundo entero. Si se descubren varios genios al mismo tiem- po, en la misma esfera de actividad, el fe- némeno es extraordinario. En la historia de China, en los periodos de Primavera y Otojio, y en la época de los estados gue- rreros, se registra que “cien escuelas de pensamiento” competian entre ellas. Aho- ra, transcurridos 2.000 aiios, un perfodo asi nunca ha vuelto a repetirse. El] Renaci- miento italiano produjo una serie de ta- lentos artisticos. Gente de todo el mundo ha estudiado durante siglos esos talentos sin ponerse de acuerdo acerca de ellos. Pero volviendo al restringido terreno del ajedrez, las cinco 0 seis mejores jugadoras de hace veinte afios vivian todas en la ca- pital de Georgia. La prensa ajedrecistica a menudo conocia esto como “el fenémeno georgiano”. No tenia precedentes en la historia del ajedrez, y parecia ser una gran coincidencia. No se esperaba que volviera a suceder. Unos diez afios mas tarde, a fi- nales de los ochenta, tres htingaras, las hermanas Polgér, aparecieron en escena. Sin embargo, a pesar de todo su talento, de que procedian de una misma familia, no pueden considerarse una “constelacion de talentos”. Porque son un grupo dema- siado pequefio para que asi sea. Deberia haber, al menos, més de cinco jugadores ELARTE DELPENSAMIENTO 17 en una constelacién, y deberian aparecer continuamente durante cierto perfodo de tiempo. En marzo de 1991, la prestigiosa revis- ta soviética 64 publicé un articulo por el veterano teérico Nikolai Krogius, quien stutamente predecia que cinco o seis ju- gadoras de clase mundial aparecerian en China. En julio de 1998, en la lista FIDE, normalmente publicada cada seis meses, entre las 50 mejores jugadoras del mundo aparecfan seis chinas. (Si contamos a Peng Zhaogin, una jugadora china que ha adop- tado la nacionalidad holandesa, el contin- gente chino es el mayor de Ia lista.) Los seis nombres eran: Xie Jun, Zhu Chen, Qin Kanying, Wang Pin, Wang Lei y Xu Yuhua. Todas ellas son miembros del equipo nacional. Todas ellas crecieron y se convirtieron en jugadoras de primera categoria mundial. Eso es una constela- cin de talentos. Sucedié en China y es providencial para el movimiento ajedre- cistico chino. La aparicién de un cuerpo de talento no puede ser enteramente explicada como fruto del azar. Un buen entorno social prepara el terreno para que puedan crecer Jos talentos individuales. Pero la Escuela China de ajedrez, su pensamiento, teoria, puntos de vista, método y prdctica, aporta una nutricién enriquecida para este ta- lento. Una escuela de ajedrez significa un grupo de jugadores que comparten un punto de vista comtin sobre el juego, que aplican esa teoria a la practica y que consi- guen resultados sobresalientes. (Esta defi- nicidn esta tomada del Diccionario de Aje- drez soviético.) Ha habido cuatro “escue- las” principales en la historia del ajedrez. La primera es la Escuela Italiana, que aparecié en el siglo xvi o xvut. Su estilo de juego esta tefido de color romantico. Pretendia demostrar las maravillas del juego y el inagotable potencial de las com- binaciones tacticas. Su principal contribu- ci6n al ajedrez es el tratamiento de las partidas abiertas y su investigacion de fi- nales. La segunda es la Escuela Clasica, cu- yos origenes podemos situar a mediados del siglo xvii1. Philidor es su precursor y Steinitz su fundador. Esta escuela enfati- zaba en la naturaleza cientifica del ajedrez y en la metodologfa cientifica de su estu- dio. “La posicién es la base del planea- miento.” Esta escuela domino el mundo del ajedrez durante 150 afios. Su principal contribucién fue el juego en posiciones ce- rradas y la formulacion de principios de la teorfa posicional. La tercera de estas escuelas es la Es- cuela Hipermoderna. Surgié a comienzos del siglo xx (mas exactamente, entre 1910 y 1920). Desafié el prolongado dominio de la Escuela Clasica. Criticé ostentosa- mente el dogmatismo de Tarrasch, el lider te6rico de la Escuela Clasica, y enfatiz6 en el ajedrez como una actividad competiti- va. La Escuela Hipermoderna perseguia la complejidad estratégica y valoraba fac- tores no racionales. Sus trabajos mas re- presentativos son los libros Mi Sistema y La practica de mi sistema, de Nimzovich. Su principal contribucion se encuentra en la teoria de la estrategia y de las aperturas semiabiertas. Aunque esta escuela tuvo una corta vida en cuanto a hegemonia en el mundo del ajedrez, su teoria, puntos de vista y método ejercieron una influencia muy profunda en los circulos ajedrecisti- cos tedricos. La cuarta escuela es la Escuela Soviéti- ca. Su figura mas representativa era el campeon mundial Mijail Botvinnik, quien 18 LAESCUELA CHINA DE AJEDREZ pensaba que el ajedrez era una excelente combinacién de ciencia, arte y deporte. Era el arte del atletismo. Dado que los ajedrecistas soviéticos realizaron tantas aportaciones a la teorfa del ajedrez y re- gistraron tantos grandes éxitos en la prdc- tica, esta escuela ha ejercido la mayor in- fluencia en el mundo del ajedrez en los tl- timos sesenta afios. Sus caracteristicas pueden ser resumidas como “la resolucién de cuestiones competitivas y artisticas por métodos cientificos.” Realiz6 una especial contribuci6n a la teoria de aperturas, so- bre todo en el tratamiento de aperturas semiabiertas. En 1972 el norteamericano Bobby Fischer derrot6 a su oponente so- viético, Boris Spassky, y consiguié el titulo de campeén del mundo. Este aconteci- miento, que marcé toda una época, modi- ficé la actitud de la Escuela Soviética. Mientras que antes habia defendido vigo- rosamente su teorfa, ahora comenz6 a adaptarse a una actitud “pragmatica”. A lo largo de la historia de las princi- pales escuelas de ajedrez, podemos obser- var que el establecimiento y desarrollo de cualquier escuela esta vinculado a tres fac- tores: (1) La escuela presenta un sistema tedrico integrado. (2) La practica de esa teorfa reporta grandes resultados. (3) Las caracteristicas de la escuela son asombro- samente representativas de su época. En 1996, en el Campeonato Mundial Juvenil, una autoridad alemana declar6 por primera vez que “la Escuela China de ajedrez” era algo que debja estudiarse. En mayo del afto siguiente, la revista inglesa Chess publico un articulo refiriéndose al caracter de la “Escuela China de ajedrez”. El articulo comentaba mi partida con Donner, jugada veinte aftos atras. El con- cepto de Escuela China de ajedrez tiene un significado que hace época, y no esta mal que el concepto haya sido presentado al mundo por extranjeros. Cuando China consiguié el titulo mundial femenino, en 1991, tuve la oportunidad de presentar la Escuela China al piiblico, pero pensé que no habia Ilegado el momento. Senti que debja esperar hasta que el colectivo chino lograse més éxitos en la practica, porque s6lo entonces la gente me escucharia. No importa lo buena que sea tu teorfa: no puedes mencionarla sin poder demostrar- la en la practica. Cuando la agencia de no- ticias Xinhua publicé un articulo mio so- bre el “fenémeno chino”, el Chinese Sports Daily lo reprodujo, con un titulo de su propia cosecha: “El fenémeno chino legard con supremo poder y fuerza.” Este tipo de propaganda rara vez se ha visto en la historia del periddico, y al mismo tiem- po yo estaba aturdido. Me preocupaba que no hubiésemos conseguido suficientes éxitos para atenernos a la prediccién, aun- que al mismo tiempo me sentia confiado en que asf sucederia Considerando cudntos campeones ha producido China en afios recientes, ahora es el momento oportuno de presentarles la Escuela China. Los temas teéricos rela- cionados con la escuela seran desarrolla- dos en estas paginas. En agosto de 1985, Chess and Cards Weekly publicé mi articulo “El pensa- miento ajedrecistico” en tres entregas. En aquel articulo comentaba los “tres ele- mentos del pensamiento ajedrecistico”, a saber: teoria, célculo e intuicién, aportan- do mi propia explicacion del concepto “in- tuicién”. Alli indicaba que se trata, sobre todo, de “pensamiento en imagenes”, sin dependencia de ningun factor légico. También relacionaba 34 componentes de la evaluacién posicional. El tema se desa- rrolla en el capitulo 4 de este libro. En 1986 Chen Zude asumié la direc- ci6n del Instituto Chino de Ajedrez. Man- tuvo una conversacidn conmigo acerca del futuro desarrollo del ajedrez en China, y me contraté como entrenador jefe del equipo nacional. Nuestro objetivo es ele- var el lugar de China en el mundo del aje- drez, y procuramos hacerlo seleccionando jugadores(as) de talento, planeando y diri- giendo el equipo, desarrollando la capaci- dad competitiva de los jugadores, organi- zando los métodos de entrenamiento y las técnicas de dirigir competiciones. Mi tra- bajo me brind6 una excelente oportuni- dad de avanzar y practicar la teoria de la Escuela China. A lo largo de la historia del equipo, el proceso continud, paso a pa- so, y resulté efectivo. Ensefiando con ejemplos personales, asi como mediante instruccion verbal, puedo decir sin exage- racién que mi capacidad de juego y autori- dad moral influyeron sobre cada miembro del equipo nacional. Un buen entrenador es la clave para desarrollar las cualidades del jugador. Los entrenadores deberian tener, por tanto, un papel estratégico. Con ayuda del Insti- tuto Chino de Ajedrez, he organizado tres seminarios nacionales sobre entrenamien- to, y para entrenadores de ajedrez. Las clases de entrenamiento abarcaban una amplia variedad de contenidos. Entre otras cosas, yo di conferencias sobre “Conceptos basicos”, “Tecnologia basi- ca”, “Teoria de la posicién”, “Teoria es- tratégica”, “Ajedrez y computadoras en la educacion ajedrecistica”, etc. El primer seminario de entrenamiento tuvo lugar en Pekin, en septiembre de 1992. El segundo, también en Pekin, se celebré en agosto de 1994, El tercero fue en Shenyang, en fe- brero de 1998. Estan descritos en mayor detalle en el capitulo 6 de este libro. Los ELARTE DEL PENSAMIENTO 19 150 estudiantes que asistieron a los semi- narios son todos educadores de ajedrez 0 entrenadores, en diferentes unidades de entrenamiento. No sdlo tienen experien- cia practica, sino que también conocen la historia de las escuelas de ajedrez. Cuan- do me enteré de que, en opinién de los es- tudiantes, mis conferencias habian presen- tado “un sistema tnico”, supe que el semi- nario de entrenamiento no sdlo les habia ensefiado a convertirse en entrenadores cualificados, sino que también les habia iniciado en la Escuela China de ajedrez. Ya he dicho que comencé a estudiar la teoria del ajedrez en 1958, si bien antes ya habia publicado algunos articulos. En los veinte afios siguientes, hasta 1978, mi ca- pacidad ajedrecistica y mis ideas sobre el juego alcanzaron basicamente su forma fi- nal. Mis experiencias durante los diez aiios “sin precedentes” de la Revolucién Cultural se han descrito en otra parte. Por entonces no pensaba en cémo convertir- me en campeén mundial. Mi cerebro es muy sobrio. Comprendi que, debido a mi edad, no estaba preparado para seguir la lucha por mi mismo. En cierto modo, fue una pena. Sin embargo, creia que podia al- anzar la cima en la investigacién teérica de ajedrez. Quienes tienen conocimientos genera- les sobre la ciencia del pensamiento saben que existen cuatro formas de pensamien- to: (1) pensamiento empirico, (2) pensa- miento légico (formal); (3) pensamiento dialéctico, y (4) pensamiento intuitivo, No pretendo aqui comentar estos modos de pensamiento. Lo que quiero decir es que hay otro modo, que podemos amar pen- samiento estratégico. Representa el pen- samiento a un nivel mas alto, y se basa en las conquistas de los cuatro tipos de pen- samiento citados. 20 LAESCUELA CHINA DE AJEDREZ Durante mas de dos siglos, la com- prensién posicional ha sido el principal fo- co de las investigaciones tedricas en aje- drez. Hasta cierto punto puede decirse que la fuerza de un jugador depende de su capacidad para evaluar posiciones. Por consiguiente, los entrenadores, jugadores y tedricos le prestan, todos, una especial atencién a la teorfa posicional. Aqui he desarrollado un entramado teérico basa- do en 37 factores estaticos y 30 factores di- namicos. Ulteriores reflexiones sobre el “sentido posicional” de un jugador pue- den encontrarse en el capitulo 4. Los conceptos constituyen el funda- mento de una estructura tedrica. El esta- blecimiento de un concepto tedrico sélo puede resultar de un trabajo arduo. Clasi ficar un concepto normalmente requiere meses 0 incluso afios. Cada concepto im- portante podria desarrollarse en un libro propio. En el terreno de las técnicas basi- cas, he clasificado mds de un centenar de factores técnicos y tdcticos, que van hasta explicar diecisiete diferencias entre técni- cay tactica en ajedrez. La Escuela China tiene su propia inter- pretacién de la apertura. En el pasado, aunque las diversas escuelas difereian en su enfoque de las aperturas, insistfan en dos principios: répido desarrollo y ocupa- cidn del centro lo antes posible. La Escue- la China critica los principios empleados por las otras cuatro escuelas. Considera que las Ilamadas “teoria del centro”, “teo- ria del desarrollo” y “teoria del tiempo” se basan, todas ellas, en una inadecuada comprensién del ajedrez. Los principios chinos de apertura (estrategia, estructura y espacio) comienzan los tres por la letra “E”, de modo que los llamaremos los “tres principios E”. Este tema se comenta en el capitulo 5. La teoria del entrenamiento es un as- pecto importante de la Escuela China de ajedrez. En la ultima década se han visto, sobre este tema, numerosas opiniones en periédicos y revistas, pero me gustaria re- petir aqui algunos puntos significativos. La tarea del entrenador puede dividirse en entrenamiento en la comprensién téc- nica del ajedrez, y el entrenamiento de las. cualidades competitivas del jugador. Este iltimo aspecto ha recibido poca atencién en la literatura precedente. Los teéricos de la antigua Uni6n Soviética, por ejem- plo, slo lo comentaban en términos de restringir la libertad de movimientos del rival. En cuanto al aspecto técnico del en- trenamiento, hay dos puntos particular- mente importantes, a saber, el anélisis de las propias partidas y el estudio del medio juego. ,Cudl es la base teérica para afir- mar esto? Como dividir una partida en distintas fases es un tema amplio y sujeto a debate. Podemos decir que la partida se divide en tres fases, 0 en cinco, nueve u once, Las lineas divisorias lo son en rela- cién a diferentes propésitos, pero los teé- ricos coinciden en considerar el medio juego como la fase clave, la fase de la par- tida que ofrece mayor ntimero de oportu- nidades de ganar. A fin de concentrarnos en el medio juego, el equipo nacional no dio a los juga- dores ninguna conferencia sobre apertu- ras. Puede decirse que las aperturas de los jugadores chinos son flojas a causa de ello? Las cosas no son tan simples. No he- mos ofdo atin ningtin comentario negativo acerca de las aperturas de nuestros juga- dores, por parte de oponentes extranjeros. A juzgar por las partidas disputadas por jugadores chinos en las tltimas cinco Olimpiadas (unas 500 partidas en total), encontramos un ntimero aproximado de ELARTE DEL PENSAMIENTO 21 partidas ganadas y perdidas sobre la base de la apertura. El equipo nacional (de en- trenadores) insiste en el principio de que deberfamos estudiar por encima de todo nuestras propias partidas, y la consecuen- cia de ello es que cuando los resultados de una apertura son dudosos, los jugadores disponen, al menos, de “un programa de reparaciones”. Posteriormente, guardaran sus partidas en su base de datos y busca- ran el modo de mejorar sus aperturas. Cuando saben que son més flojos en una apertura que su oponente, no gastan mu- cho tiempo en ella, sino que concentran sus energfas en el medio juego. Los jugadores occidentales son fuertes en el pensamiento lgico. Le prestan mas atenci6n a las reglas y a los métodos cien- tificos de entrenamiento. Las reglas del juego en la apertura son relativamente f4- ciles de aprender. En el pasado, las cuatro escuelas principales descubrieron y divul- garon una gran cantidad de conocimientos acerca de las aperturas. Realizaron, en particular, descubrimientos acerca de la fase de transicién de la apertura al medio juego. La conclusién es que los jugadores occidentales son mas fuertes en la apertu- ra que los jugadores chinos. Tienen mas experiencia y conocimientos en este cam- po. Si los jugadores chinos quieren com- petir con los occidentales en el terreno de las aperturas, necesitaran entre diez y veinte afios para lograr superioridad te6ri- ca. Si hay otro drea en la que los jugadores chinos pueden apoderarse de la iniciativa facilmente, no necesitan invertir grandes cantidades de tiempo en las aperturas. Una vez que nuestros jugadores se hayan situado entre los treinta primeros del ran- king mundial, y no necesiten demostrar su capacidad, pueden modificar el tema cen- tral de sus estudios. Los finales basicos pueden estudiarse dentro del entramado de una clasificacién generalmente establecida. Hay gente que ha realizado investigaciones sobre este te- ma durante mas de cuatrocientos afios y descubierto numerosas reglas para el ma- nejo practico de finales complejos. En este apartado, los jugadores chinos tienen mu- cho por hacer también para alcanzar el ni- vel de los jugadores occidentales. Un mé- todo efectivo de lograrlo es que cada aje- drecista juegue més finales siendo atin un nifio. De esta forma, puede absorber los conocimientos y reglas del juego en el fi- nal. Es mas dificil descubrir y asimilar las reglas del medio juego. Aunque mucha gente perceptiva comprende la importan- cia del medio juego, atin no han encontra- do una forma verdaderamente cientifica de descubrir sus principios. Para aquellos jugadores occidentales acostumbrados a las reglas y conocimientos cientificos, los métodos del medio juego son una especie de rompecabezas. En este punto podemos decir que los jugadores chinos pueden ex- plotar esta debilidad de los jugadores occi- dentales. En el medio juego un jugador debe ser independiente, creativo, y sensi- ble a la naturaleza de la posicién. Sélo en esta zona es donde los jugadores chinos pueden exhibir todo su talento. 4Cual es el cardcter de la Escuela Chi- na? Los te6ricos britanicos no lo tienen muy claro, pero sf tienen una idea. El ca- racter se vuelve realidad sélo cuando al- guien estudia las partidas de los jugadores chinos y las compara con las de los jugado- res occidentales. En 1988 y 1989, en una larga conferen- cia organizada por la Asociacién de Aje- drez de China y un congreso nacional de entrenadores, comenté diecisiete temas. E] tema principal era el entrenamiento, la 22 LAESCUELA CHINA DE AJEDREZ seleccién de jugadores de talento, el me- canismo de competicién y demas. Conser- vo mis notas para ese discurso hasta la fe- cha. Lo primero que escribé fue: “Métodos de jugar al ajedrez con modelos de pensa- miento del XiangQi.” El estilo de pensamiento del XiangQi es, en realidad, la forma de pensar del pueblo chino, porque el XiangQi es popu- lar en China: se trata de un juego que he- mos estado jugando durante mds de mil afios. Puede decirse que en el transcurso de su historia, el XiangQi ha sido impreg- nado por la esencia del pensamiento chi- no. Inversamente, el estilo de pensamien- to caracteristico del XiangQi se ha vuelto inseparable de Ia vida cotidiana de la gen- te. Que un individuo sepa o no jugar, el es- tilo de pensamiento del pueblo chino con- tiene la sombra o reflexién del pensamien- to del XiangQi, y el cardcter de la Escuela China de ajedrez consiste en aplicar el es- tilo chino de pensamiento al ajedrez. En este punto, sin embargo, se requiere una mayor explicacion. Mucha gente china, educada en la cul- tura occidental, piensa que es su obliga- ci6n criticar el tradicional estilo chino de pensamiento. Quisieran volver a nacer y erradicar por completo este pensamiento tradicional, pero en mi opinion les resul- taria muy dificil hacerlo, Puede decirse que la forma de pensamiento chino esta implantado en sus cerebros casi desde su nacimiento. Podemos decir que el pensa- miento chino tradicional es “el pensa- miento del Libro de los Cambio: mo algunos dicen, “el pensamiento de los Ocho Diagramas”. Volveré sobre este te- ma en el capitulo 3. El Libro de los Cam- bios puede ser visto como un libro de an- tigua adivinacion y formulas de brujeria, pero de hecho encarna un sistema com- ” 0, co- pleto de filosoffa china. El filésofo ale- man Leibniz realizé un minucioso estu- dio del Libro de los Cambios y los Ocho Diagramas, y descubrié el sistema bina- rio, que es el fundamento de la moderna ciencia cibernética. Los sesenta y cuatro diagramas del Libro de los Cambios en- cajan con las 64 cifras de la herencia (bio- lgica). Su principio suplementario es si milar al yin y yang. Todo esto demuestra que la intuicién y la inspiracién pueden descubrir mas acerca de la naturaleza esencial del mundo que los métodos cien- tificos. El pensamiento modelo del Libro de los Cambios esta reflejado en el mo- delo de pensamiento caracteristico del XiangQi. En 1984-85 escribi una serie de articu- los bajo el epigrafe Pensamiento filoséfico y cualidades ajedrecisticas. La serie inclu- ye “Origen y naturaleza del ajedrez”, “Ajedrez y computadoras en la educacion de ajedrez”, “Esencia y estrategia de la competicién” etc. Entre otros, “Origen y naturaleza del ajedrez” fue publicado en Literatura e Historia de la Educacién Fisi- ca, en abril 1986. El articulo planteaba dos hipotesis sobre el origen del ajedrez. También presentaba las opiniones del Dr. Chelevcour, un miembro del Instituto del Lejano Oriente, en la antigua Unién So- viética. Segiin sus investigaciones, el aje- drez se desarrollé a partir del pensamien- to del Libro de los Cambios. Las 64 casi llas se corresponden con los 64 diagramas; los colores blanco y negro se correspon- den con el yin y el yang. Valoro en grado sumo los descubrimientos del Dr. Chelev- cour, pero al mismo tiempo me gustaria suplementar y revisar algunos importan- tes detalles. Quienes han estudiado historia del ar- te saben que el origen del arte se sitia en ELARTE DELPENSAMIENTO 23 Grecia. Es totalmente légico suponer que el ajedrez, en tanto que arte del pensa- miento, se origine a partir de la filosofia del Libro de los Cambios. Si esto es cierto, explicaria por qué el modo de pensamien- to chino est4 naturalmente sintonizado con la légica interna del ajedrez. Explica- ria por qué algunos extranjeros han dicho que “en los chinos, su habilidad para el ajedrez es innata.” El ajedrez es una crea- cién humana. Es la cristalizacion de la ciencia, el arte y el deporte. En el curso de su historia fue evolucionando de imagen del universo a imagen de la sociedad. Las investigaciones y conocimientos del juego no pueden separarse del estudio de la na- turaleza del ajedrez. Cuando la gente habla de la naturale- za conservadora del modo de pensamien- to chino tradicional, se estan refiriendo a sus cualidades de constancia y modera- cién. Sin embargo, un elemento de con- servadurismo no excluye la iniciativa ni la facilidad para la innovaci6n. En este sen- tido, hay dos maximas que vale la pena ci- tar: “Logre la maestria atacando s6lo des- pués de que el enemigo haya atacado”, y “no realizaré ningtin movimiento si mi enemigo no se mueve; si el enemigo trata de efectuar un movimiento, yo me move- ré primero.” Esta tendencia caracteriza a las seis mejores jugadoras chinas (aunque el estilo de Xie Jun se haya modificado un tanto en afios recientes). Podemos enten- der rapidamente que puesto que nadie les ensefié aperturas, ninguna es muy buena en esa fase, lo que es normal. Pero una vez que la apertura ha finalizado, las juga- doras chinas comenzaran a atacar a sus oponentes con toda la habilidad y cuali- dades de que disponen. Tienen confianza en si mismas. Sus oponentes, por otra par- te, parecen estar atadas: no consiguen en- contrar buenas contramedidas, y gradual- mente van inclinandose hacia la derrota. Los filésofos han dicho que el Libro de los Cambios se caracteriza por su visién del conjunto, pero que su inconveniente radica en “desdejiar los detalles de forma- lizacion y cantidad.” Se cree que ésta es una de las razones por las que la ciencia y la tecnologia chinas se han quedado atra- sadas en los tiempos modernos. No estoy de acuerdo con esa opinién. En cuanto a la correcta comprensi6n de este tema, pretendo plantear mis argumentos en otro libro. Lo que quiero decir es que hay muchas cosas que, definitivamente, no necesitan de la cantidad, y una de esas co- sas es el ajedrez. Los jugadores chinos, con su instintiva comprensién del Libro de los Cambios deberian confiar en ellos mismos y realizar un pleno uso de su ta- lento. Aunque no estoy explicandolo todo acerca de la Escuela China de ajedrez, de- bido a las necesidades de un equipo chino en futuras competiciones internacionales, los puntos que aqui he sefialado deberian constituir indicacién suficiente acerca de la verdadera naturaleza de la Escuela. La tabla que sigue aporta una sencilla pers- pectiva de las principales escuelas de aje- drez. La competicion entre la Escuela China y la Escuela Soviética (mejor llamarla ahora Escuela Rusa) apenas est4 empe- zando. Se prolongaré durante mucho tiempo, al menos entre 20 y 50 afios. Aun cuando los jugadores chinos superen a los rusos en las competiciones masculinas, la Escuela Rusa continuara existiendo du- rante un considerable periodo. Pero la Es- cuela China predominaré en el mundo del ajedrez. Porque es la Idgica necesaria de la historia del ajedrez. LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ 4 ug1oneduioa op eidayensy “oo1o] ou ouexsa, PopUp e100) ‘se}aIge ~twos sepnied voidsayensa Bk109] ‘sepeLt -aortutas sepnitd yeuorisod e109} ‘sepeiieo sepnieg sojeuyy ‘seyraige sepnied NOIDNETALNOD pepiiqisuas oqwommesueg uoroapied & ugreuIp1009 efojduioo eigorensq sojeuorses Soporz vonoe) B] ap ezajag, OALLAGO. oquoiwesued ep aure jo so zospole |g ugtonedwios vp ap oye jo so zaupate |g, ugtonaduios so zaxpate | iuaro so zaapole 13 aur so zospate [3] VIMOSL aquasard — 9661 aquasaid — xXx 's sopeipoy O@6T-O16T XX °s SOZUaTUIOD XIX ‘Ss SOpeIPo MIAX-IAX SO[31S oqoragd ZAUGALV AG SVTANISA SATWAIONIA eum esny Faug0S euiopounodiyy POISED eueHeyy TadNWON ELARTE DELPENSAMIENTO 25 Veinte afios después de disputada la partida que abrié este capitulo, China ga- 16 la Olimpiada Femenina (1998) y se cla- sificé en quinto lugar en hombres. La par- tida que sigue fue la mas brillante jugada alli por un ajedrecista chino. Blancas: Alterman (Israel) Negras: Peng Xiaomin (China) Olimpiada de Elista 1998 Defensa India de Rey Alterman y Peng son ambos grandes maestros internacionales. Alterman es el capitén del equipo israeli. Ha visitado China en tres ocasiones, y esté muy bien familiarizado con los estilos y caracteris- ticas de juego de los ajedrecistas chinos. Peng nacié el 8 de abril de 1973 en Han- dan, provincia de Hebei. Solia jugar al XiangQi. Lo seleccioné para el equipo nacional. Por entonces era el miembro més joven del equipo, y no era tan fuerte como otros, que eran los mas destacados de sus respectivas ciudades. Por esta ra- z6n otro entrenador nacional objeté que se le seleccionase. Afortunadamente, ese entrenador no tenia la ultima pala- bra. Medio afio mas tarde, Peng habia experimentado un rapido y brillante progreso, y el entrenador que se habia opuesto a su designacién, me reconocié: “Usted tenfa raz6n y yo estaba equivo- cado.” Alterman y Peng se enfrentaron en el primer tablero. Los jugadores que defien- den el primer tablero no son necesaria- mente los mejores de sus respectivos pa- ses, pero el papel asignado les concede un caracter simbélico, como representantes de sus naciones. 1d4 Af6 2 c4 963 Dc3 2974 e4 d6 EasWen # Birk hare 7 & Ga 22ee8 2 “eA ae Ae OR - A Swe eA 4g, Una posicién estandar en la Defensa India de Rey. Actualmente disponemos de documentacién que demuestra que la (én del diagrama se produjo, por pri- en una partida jugada en Ale- mania en 1883. En tal ocasién las blancas eligieron 5 93, y el resultado del juego fue tablas. En 1885, otra vez en Alemania, el esquema negro fue adoptado por Siegbert Tarrasch, una de las mayores figuras de la Escuela Cl a. La India de Rey, la Griinfeld, la Nim- zoindia y la India de Dama son defensas semicerradas, que fueron vigorosamente preconizadas por los tedricos hipermoder- nos. Tarrasch, por otra parte, que era blanco de las criticas de los hipermoder- nos, consideraba que el juego cerrado (1 d4 d5) era el inico método “cientifico” para las negras. Se trata, pues, de un chiste hist6rico ;que uno de los primeros jugado- res en emplear la India de Rey fuese el propio Tarrasch! Por cierto: perdi la par- tida. Naturalmente, jugar una apertura en una ocasién no significa que se la valore especialmente. El método empleado por el oponente de Tarrasch (Englisch) se co- noce ahora como Ataque de los Cuatro Peone: £4 0-0 6 Bf3 Abd7 7 Be2 es 8 dxe5 dxe5 9 fxeS5 DAgd 10 Bg5 Wes 26 LAESCUELA CHINA DE AJEDREZ 11 Ads AgxeS 12 Be7?! Axf3+ 13 xf3 c6 14 2xf8 Wxf8 15 Dc3 Wes 16 Wb3 e517 0-0-02! No esta claro qué pensaba ‘Tarrasch en este momento de la partida. Lo cierto es que tomé el peén, con 17 ®xc4, y después de 18 Bd8+ 2f8 19 hdl, la partida quedo practicamente sentenciada. Las negras debfan haber ju- gado 17... 2e6 y si, entonces, 18 ¥xb7, podrian seguir con 18... Hf8 19 @e2 @xc4 20 &xc4 Wxc4 21 Wb3 Wes 22 We2 H{b8. En vista de sus amenazas contra la posicin del rey blanco, las negras tienen compensacién por su sacrificio. Después de la jugada 17, no puede decirse que las blancas tengan ventaja. En cuanto al Ataque de los Cuatro Peo- nes, los métodos y opiniones de la teoria actual son absolutamente distintos de los vigentes hace més de un siglo. La Defensa India de Rey fue desarro- llada més tarde por Savielly Tartakower, una de las figuras representativas de la Es- cuela Hipermoderna. El quinto campeén del mundo, Max Euwe, realizé nuevos avances en su teoria. En la ex Unién So- viética, varios tedricos de la Escuela Rusa (como Kasparian, Yudovich, Flohr, Bon- darevsky y el séptimo campeén mundial, Smyslov) investigaron sistematicamente la apertura en los afios cuarenta. (Es sor- prendente que el autor no cite a Geller, Bo- leslavsky y Bronstein, sin la menor duda los mayores teéricos y practicos de la India de Rey, y principales responsables de su primera ola de popularidad. N.D.T.) Dos jugadores que més tarde amarian con pa- sin la India de Rey fueron Bobby Fischer ~el americano que, tras haber vencido a casi todos los grandes maestros soviéticos convirtié en undécimo emer ets es sorprendente que la autoridad de todos estos famosos jugadores haya convertido a la defensa es una de las aperturas més po- pulares de nuestros dfas. En la base de datos del programa Chess Assistant, que contiene un millon largo de partidas, hay més de 160 de Peng Xiaomin (hay muchas més partidas suyas jugadas en China, que no pueden encon- trarse en la base). Contra la apertura de pedn dama, Peng elegia la Defensa India de Rey en cada ocasién. Puede parecer que esa coherencia le facilita a las blancas la preparacién de la partida. En realidad, sin embargo, las blancas se ven enfrenta- das a un dilema. Por un lado, pueden tra- tar de explotar su ventaja espacial para si- tuar a las negras en una dificil posicién. Por otro lado, puesto que las lineas princi- pales de la India de Rey tienden a ser mas y mas complejas, tienen que considerar cémo neutralizar eficazmente los podero- sos contragolpes de las negras. Algunas ci- fras pueden arrojar alguna claridad. La posicién del diagrama inicial aparece en mas de 30.000 partidas. De éstas, el 28% fueron ganadas por las blancas y el 30% fueron tablas, pero las negras se impusie- ron en el 42% restante. Naturalmente, tas cifras estan sujetas a la debida inter- pretacién en cuanto al nivel de los jugado- res, Pero, en cualquier caso, el ntimero de victorias negras es tan alto que la apren- sién de las blancas es mds que razonable. Teoricamente, la posicién de las blancas, después de cuatro jugadas, es buena, pero no puede decirse que su estructura sea su- perior a la de las negras. 5h3 En una época, la respuesta mayoritaria era 5 £3, pero hoy en dia esa respuesta no es tan popular como 5 f3 65 2e2. En la base de datos hay casi 3.000 partidas con 5 f4, pero puesto que las blancas no logran ELARTE DELPENSAMIENTO 27 ventaja, tras una serie de cambios mas 0 menos forzados, el sistema casi ha desapa- recido de la practica magistral. Hasta ju- nio de 1999, hay un total de 1.302 partidas con 5 h3, una jugada que ha reaparecido en el repertorio de algunos grandes maes- tros. Francamente, no creo que 5 h3 sea la mejor forma de combatir la Defensa India de Rey. 5.1006 295 Dab Si consultamos la Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez publicada en Yugos- lavia (ECO, Informator, tomo E. N.D.T.), podemos ver que, por desgracia para los usuarios del libro, esta secuencia de juga- das no se encuentra. El propésito de la ul- tima jugada negra es seguir con ...e7-e5 y obligar a las blancas a ceder el control de 5. El caballo negro puede entonces ocu- par esta casilla, amenazando el peén de e4. El mismo objetivo puede conseguirse llevando el caballo a d7, pero un inconve- niente, en este caso, es que el caballo obs- truye la diagonal del alfil dama. En la pre- sente partida surgird inesperadamente otra posibilidad: el caballo podrd ir a b4, lo que no seria posible de haberse desa- rrollado por d7. TOL eS Hay mas partidas con 7 ... We8 que con 7... €5. El propésito de 7... We8 es evitar el cambio de damas tras 7 ... e5 8 dxeS dxe5 9 Wxd8, Peng Xiaomin no teme una n simplificada, pero en esta partida previé que las blancas no jugarian asi. 8d5 La tinica forma de asegurarse ventaja de espacio. No hay por qué gastar tiempo en una jugada como ésta. Si se produce al- gtin defecto en el esquema blanco, habré que buscar las razones en otra parte. 8... We8 Preparando la siguiente jugada, que despeja el camino para el contraataque n se encuentra en 91 s le oN | Sr it as Y WU x ice Re be be b> ae ees LBD 7 eB mvcsims| La posicién del diagrama aparece en 85 partidas. Las jugadas 5 h3, 6 25 y 9 e4 conforman un plan coherente. La estrategia fundamental de las blancas, en la India de Rey, es atacar en el flanco de dama, gracias a su ventaja espacial, a fin de someter a las negras a una fuerte presién. Las negras optan por la ruptura ...f7-£5 para contraatacar en el flanco de rey. Los estudios tericos indi- can que el ataque blanco es mas efectivo que el negro, y la practica, hasta cierto punto, respalda este veredicto. En mu- chas partidas, sin embargo, las negras han demostrado que, modificando sus métodos de ataque, pueden poner en pe- ligro al rey blanco. Como consecuencia, las blancas han evolucionado sus planes, para limitar la agresién de las negras, abriendo la columna g y creando sus pro- pias amenazas en el flanco de rey, como podrd verse en la presente partida. La cuestién clave es donde se situara el rey blanco. Si encuentra un refugio fiable, las blancas podrén montar un feroz ata- 28 LAESCUELA CHINA DE AJEDREZ que en las columnas g y h contra el rey negro. Es evidente, a partir del diagrama an- terior, que después de sus activas jugadas en el flanco de rey, las blancas no van a si- tuar su rey en ese sector del tablero. Si lo dejan en el centro, quedara demasiado cerca de la linea “de fuego”, una vez que se abra la columna f. Parece, por tanto, que el nico lugar aceptable para refugiar- se es el flanco de dama. Por un tiempo in- definido, las blancas pueden dejar su rey donde esté, a fin de ganar tiempos para el ataque en el flanco de rey, y si surge peli- gro, entonces podrén enrocar en cualquier momento. Esto no significa que las blancas estén necesariamente seguras tras el enroque largo. Cuando ambos contrincantes enro- can en flancos opuestos, cada uno puede atacar al rey contrario, y en tal caso vale la pena pagar cualquier precio por llegar an- tes al rey enemigo. El factor clave es la ve- locidad y la creacién de recursos tacticos inesperados. 9... DAT En muchas lineas de la India de Rey las negras llevan este caballo a h5, desblo- queando el peon fy disponiéndose a sal- tar, caso necesario, a f4. Esta jugada pue- de implicar un sacrificio de peon, lo que se traducird en la apertura de la diagonal h8- al, especialmente importante cuando las blancas han enrocado largo. En la presente partida el caballo no puede ir a h5, pero si a d7. Esta posibili- dad puede considerarse un punto mas a favor de 6... a6. 9 ... DAT aparece en 34 partidas, pero no es el Gnico plan de las negras en esta posicién. Hay 15 partidas con 9... @h8, 19 con 9... cS, 12 con 9... 2d7, ete. 10 Dd2 Las blancas muestran mayor preferen- cia por 10 Egl, que se produce en 23 par- tidas, mientras que 10 @d2 sdlo se en- cuentra en cinco. Al jugar 10 @d2, las blancas quieren inducir a su rival a la linea de juego que conduce al diagrama siguien- te, una posicién especial que Alterman habia estudiado de antemano. También se puede Hegar a la misma posicién por in- version de jugadas, con 10 Hgl @h8 11 @)d2 £5, etc., pero las negras pueden optar por una jugada distinta a 10... d2h8. La continuacién principal es 10 Egl &h8 11 Wa2, que le impide a las negras empujar su pen f,en vista de que después de 11 ... £5 12 gxf5 gxf5 13 Qh6 Kes 14 Qxg7 Hxg7 15 Exg7 &xg7, el rey queda demasiado expuesto. Por consiguiente, las negras elegirdn 11 ... Ade, cuando las blancas no pueden forzar acontecimientos en el flanco de rey. 10... £5 11 gxf5 gxi5 12 Hel dhs La partida ha entrado por completo en la fase del medio juego. 1727we @ es a ee ab t 2 2 OshaG mo eo ee AK i ay A Owese |, La base de datos contiene cuatro parti- das con la posicién del diagrama: dos con- tinuaron con 13 a3, una con 13 243 y otra con 13 exf5. Tres de estas partidas fueron tablas, y las blancas perdieron Ia cuarta. W . & uo a s

You might also like