You are on page 1of 18

1.

TITULO DEL PROYECTO:

PLAN DE MARKETING SOCIAL PARA LA COLABORACION Y AYUDA A LOS


COMERCIANTES DEL MERCADO GALLARDO PARA CON SU CLIENTELA

AUTORES:

Durana Montes Ayllinne


Mamani Ticona Mauricio Nelson
LOCALIZACION DEL PROYECTO

El presente proyecto se sitúa en la zona norte de la ciudad de La Paz,


perteneciente a la zona Garita de Lima en la Avenida Buenos Aires esquina
Gallardo.

Se encuentra a 20 minutos del centro de la ciudad de La Paz, y forma parte de


la zona comercial de la Zona.

2. PROBLEMA PREVISTO

El mercado Gallardo por muchos años ha atravesado por diversos problemas en


cuanto a su clientela. las condiciones en las que los comerciantes del mercado
se encuentran actualmente son atribuibles al fracaso de sus emprendimientos
actuales y anteriores, los cuales han sido fruto de una mala y poco conveniente
estrategia de ventas.

El problema radica en las escasas visitas de los clientes dentro del mercado
provocando que las comerciantes del mismo opten por salir a establecer puestos
de venta transitorios todos los dias fuera del mercado arriesgando sus vidas y
salud.

se debe entender que el mercado tiene una infraestructura antigua, compuesta


de adobe en la parte de atrás y ladrillo en la nueva fachada por la parte delantera
del mismo.

LA IDEA DEL PROYECTO

La idea del presente proyecto nace como respuesta a la problemática por la que
han estado atravesando los comerciantes del mercado Gallardo. A partir del
diagnóstico se ha determinado que la mejor forma de ayudar a su problema es
iniciando un plan estratégico para que los habitantes de la zona ingresen a
realizar sus compras al mercado y esto de la mano de la Junta Vecinal de la zona
ya mencionada.

2.1 ARBOL DE PROBLEMAS


-
2.2 . DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO

Objetivo general: Implementar un proceso de reordenamiento de los


vendedores informales en la ciudad de La Paz, promoviendo una convivencia
armónica entre los diferentes actores y garantizando el respeto a las normativas
municipales.
Objetivos específicos:

- Establecer espacios designados: Identificar áreas estratégicas en la ciudad


donde se puedan ubicar los vendedores informales de manera ordenada y
segura. Estos espacios deben contar con la infraestructura adecuada, como
servicios sanitarios y recolección de basura, para garantizar condiciones
óptimas.
- Regularización y registro: Implementar un proceso de regularización y registro
de los vendedores informales que deseen operar en los espacios designados.
Esto implicaría la creación de un sistema de registro y emisión de permisos
que establezca los requisitos y responsabilidades para obtener la autorización
correspondiente.
- Capacitación y educación: Ofrecer programas de capacitación y educación
dirigidos a los vendedores informales, brindándoles conocimientos sobre
buenas prácticas comerciales, higiene, gestión empresarial básica y derechos
y deberes como trabajadores informales. Esto les permitirá mejorar su
desempeño y competitividad, así como fomentar una convivencia armoniosa
con otros actores del sector.
- Coordinación interinstitucional: Establecer un mecanismo de coordinación y
colaboración entre la alcaldía, entidades gubernamentales, organizaciones
sociales y los propios vendedores informales. Esto permitirá una gestión
integral del reordenamiento, facilitando la resolución de conflictos, el
monitoreo de los avances y la implementación de políticas y acciones
consensuadas.
- Monitoreo y evaluación: Establecer un sistema de monitoreo y evaluación para
evaluar el impacto del reordenamiento de los vendedores informales. Esto
permitirá identificar posibles ajustes y mejoras en el proceso, así como medir
los resultados obtenidos en términos de ordenamiento del espacio público,
mejora de condiciones para los vendedores informales y beneficios para la
comunidad en general.

2.3 JUSTIFICACION
La justificación para implementar un proceso de reordenamiento de los
vendedores informales en la ciudad de La Paz se basa en varios factores:
- Convivencia y ordenamiento: La venta informal en el espacio público puede
generar congestión, desorden y conflictos con otros actores comerciales y
vecinos. Al reordenar esta actividad, se busca establecer un marco regulatorio
que promueva la convivencia pacífica entre los vendedores informales, los
comerciantes formales y los ciudadanos en general, evitando situaciones de
competencia desleal y promoviendo el respeto a las normativas establecidas.
- Mejora de la imagen urbana: El reordenamiento de los vendedores informales
contribuirá a mejorar la imagen de la ciudad de La Paz. Esto implica la
asignación de espacios adecuados y atractivos para la venta informal,
evitando la ocupación desordenada de calles y aceras, y garantizando la
limpieza y el orden en estos espacios. Una ciudad más ordenada y limpia tiene
un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos y en el atractivo
turístico de la ciudad.
- Fomento del desarrollo económico: El reordenamiento de los vendedores
informales puede ser una oportunidad para promover su desarrollo
económico. A través de programas de capacitación y apoyo, se puede mejorar
sus habilidades comerciales, gestión empresarial y acceso a recursos, lo que
les permitirá mejorar sus ingresos y condiciones laborales. Esto contribuirá a
reducir la pobreza y fomentar el emprendimiento en la ciudad.
- Cumplimiento de normativas: El reordenamiento de los vendedores informales
busca promover el cumplimiento de las normativas municipales y evitar la
operación ilegal. Al regularizar su actividad, se establecerán requisitos y
responsabilidades claras para los vendedores, lo que garantizará un entorno
comercial justo y equitativo para todos los actores involucrados.
- Generación de ingresos fiscales: El reordenamiento de los vendedores
informales puede contribuir a la generación de ingresos fiscales para la
alcaldía. A través de la regularización y el pago de impuestos y tasas
correspondientes, se pueden obtener recursos adicionales que permitan
invertir en infraestructura, servicios públicos y programas sociales para el
beneficio de la comunidad.
En resumen, el reordenamiento de los vendedores informales en la ciudad de
La Paz (Mercado Gallardo) busca promover la convivencia pacífica, mejorar
la imagen urbana, fomentar el desarrollo económico, garantizar el
cumplimiento de normativas y generar ingresos fiscales. Estos aspectos
contribuirán a construir una ciudad más ordenada, próspera y equitativa para
todos sus habitantes.

Lineamientos
A continuación, se presentan algunos lineamientos que pueden ser
considerados para el proceso de reordenamiento de los vendedores
informales en la ciudad de La Paz ( Mercado Gallardo).
- Identificación de áreas designadas: Realizar un estudio detallado de la ciudad
para identificar áreas adecuadas y estratégicas donde los vendedores
informales puedan operar de manera ordenada y segura. Estas áreas deben
tener en cuenta aspectos como accesibilidad, flujo de personas,
infraestructura disponible y impacto en la comunidad.
- Establecimiento de criterios y requisitos: Definir criterios claros y
transparentes para la selección de vendedores informales que podrán operar
en las áreas designadas. Estos criterios pueden incluir aspectos como
antigüedad en la actividad, cumplimiento de normativas, capacidad de
gestión, entre otros. Asimismo, establecer requisitos mínimos en términos de
higiene, calidad de productos y atención al cliente.
- Proceso de regularización: Implementar un proceso formal de regularización
que permita a los vendedores informales obtener un permiso o licencia para
operar en las áreas designadas. Este proceso debe ser claro, accesible y
contar con plazos razonables, brindando a los vendedores la oportunidad de
cumplir con los requisitos establecidos y regularizar su situación.
- Capacitación y apoyo empresarial: Ofrecer programas de capacitación y
asistencia técnica a los vendedores informales para fortalecer sus habilidades
empresariales. Esto puede incluir capacitación en gestión financiera,
mercadeo, atención al cliente, buenas prácticas comerciales y temas
relacionados. Asimismo, brindar apoyo en la obtención de recursos y acceso
a financiamiento para mejorar sus negocios.
- Infraestructura y servicios básicos: Dotar a las áreas designadas con la
infraestructura necesaria para facilitar la operación de los vendedores
informales. Esto puede incluir la instalación de módulos o puestos de venta
adecuados, servicios sanitarios, contenedores de basura, iluminación, entre
otros. Asimismo, garantizar la provisión de servicios básicos como agua y
electricidad en dichas áreas.
- Vigilancia y control: Establecer mecanismos de supervisión y control para
garantizar el cumplimiento de las normativas establecidas. Esto puede
implicar la asignación de personal municipal encargado de monitorear el
cumplimiento de los requisitos, así como la implementación de sistemas de
reporte y atención de quejas o denuncias por parte de la comunidad.
- Comunicación y participación ciudadana: Realizar una campaña de
comunicación amplia y clara para informar a la comunidad sobre el proceso
de reordenamiento, sus objetivos y beneficios. Promover la participación
activa de la comunidad y los actores involucrados en la toma de decisiones,
mediante la realización de consultas públicas, mesas de diálogo y espacios
de participación ciudadana.
- Evaluación y ajustes: Establecer mecanismos de evaluación periódica para
monitorear el desarrollo del proceso de reordenamiento y realizar ajustes
necesarios. Evaluar el impacto en términos de convivencia, desarrollo
económico, cumplimiento de normativas y generación de ingresos fiscales, y
realizar modificaciones si es necesario para mejorar los resultados.
Estos lineamientos pueden servir como punto de partida para el proceso de
reordenamiento de los vendedores informales en la ciudad de La Paz,
adaptándolos según las necesidades y características específicas de la
localidad. Es importante contar con la participación y colaboración de los
vendedores informales, la comunidad y las autoridades locales para lograr un
proceso exitoso y sostenible.

2.4 MODULOS
Un aspecto importante en el reordenamiento de los vendedores informales es
la implementación de módulos o puestos de venta adecuados en las áreas
designadas. Estos módulos proporcionan un espacio definido y equipado para
que los vendedores informales realicen sus actividades comerciales de
manera organizada. A continuación, se presentan algunos lineamientos
relacionados con los módulos.
- Diseño funcional: Los módulos deben ser diseñados de manera funcional,
teniendo en cuenta las necesidades de los vendedores informales y los
productos que comercializan. Deben contar con un área de exhibición
adecuada, espacio para almacenamiento, mostradores o mesas de venta, y
estar equipados con estanterías o ganchos para exhibir los productos de
forma ordenad.
- Infraestructura básica: Los módulos deben contar con la infraestructura
básica necesaria, como conexiones de agua y electricidad para abastecer las
necesidades de los vendedores. Además, es importante asegurar una
adecuada ventilación e iluminación en los módulos para garantizar
condiciones de trabajo óptimas.
- Materiales duraderos y seguros: Los materiales utilizados en la construcción
de los módulos deben ser duraderos y resistentes, capaces de soportar las
condiciones climáticas y el uso constante. Asimismo, se deben tomar medidas
de seguridad adecuadas para evitar riesgos de accidentes, como incendios o
colapsos.
- Espacio suficiente: Es importante asegurar que cada módulo cuente con el
espacio suficiente para que el vendedor realice su actividad de manera
cómoda y segura. Se debe considerar el tamaño y la cantidad de productos
que se comercializan, así como el flujo de clientes que se esperan atender.
- Accesibilidad universal: Los módulos deben ser accesibles para todas las
personas, incluyendo aquellos con discapacidades o movilidad reducida. Se
deben tener en cuenta las normativas y estándares de accesibilidad, como
rampas o accesos sin barreras arquitectónicas.
- Mantenimiento regular: Es importante establecer un programa de
mantenimiento regular de los módulos para garantizar su buen estado y
funcionamiento. Esto implica realizar reparaciones y limpieza periódica, así
como verificar que los servicios básicos estén en óptimas condiciones.
- Flexibilidad y adaptabilidad: Los módulos deben ser diseñados de manera
flexible y adaptarse a las necesidades cambiantes de los vendedores
informales. Esto puede incluir la posibilidad de realizar modificaciones o
ajustes en el diseño de los módulos según las demandas específicas de los
vendedores y los productos que ofrecen.

3. DIAGNOSTICO COMUNITARIO

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DEL DIAGNOSTICO

3.1 OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO

Nuestro principal objetivo es ayudar a los comerciantes del mercado Gallardo a realizar sus
ventas dentro del mercado Gallardo, a través de la realización de un plan estratégico que
apoye a los comerciantes a conservar sus puestos dentro del mercado sin la necesidad de
migrar a establecerse en la calle, de manera que se promueva la participación activa de los
miembros del mercado, su directorio y la junta vecinal de la zona.

Antes del taller:

Coordinación con los directivos del mercado y la junta vecinal de la zona para
llevar adelante el taller de diagnóstico. (fecha y lugar)

Después del taller

Con la información obtenida en la socialización de diagnóstico.

Análisis de la información obtenida.

Interpretación de la información obtenida.

3.2 LOCALIZACION
El taller se llevará a cabo de forma virtual por el motivo de la
realización de la pre entrada del Gran
Poder

3.3 ACTIVIDADES DE PREPARACION DEL DIAGNOSTICO


- Realización de diapositivas sobre el proyecto
- Recolección de música ambiente
- Preparación de discurso por los estudiantes
- Recolección de la información necesaria por parte de los
estudiantes
- Reunión con los representantes del mercado y el presidente
de la junta vecinal para la realización del taller
3.4 RECURSOS NECESARIOS

RECURSOS PERSONALES:
- ESTUDIANTES:
DURANA MONTES AYLLINNE GERALDINE
MAMANI TICONA MAURICIO NELSON
- DIRECTORIO DEL MERCADO:

- JUNTA VECINAL ZONA BUENOS AIRES CALLE ANTONIO


GALLARDO

CANTIDAD DE INVITADOS AL TALLER:


SE REALIZO LA INVITACION AL TALLER A 45 PERSONAS, ENTRE
ELLAS EL DIRECTORIO DEL MERCADO Y LA JUNTA VECINAL DE LA ZONA.
DE LOS CUALES SOLO 25 PERSONAS CONFIRMARON SU ASISTENCIA.
LUGAR DE REALIZACION:
- Realización del taller en forma virtual para evitar contagios por covid
FECHA DE REALIZACION DEL TALLER:
- MARTESDOMINGO 28 DE MAYO DE 2023
RECURSOS MATERIALES:
- Conexión a una red de internet
- Computadora
- Cámara
- Parlante
- Micrófono
- Recursos virtuales (zoom)

RECURSOS ECONOMICOS:
Los recursos económicos y toda la inversión del taller correrán por parte de los
estudiantes.
PROGRAMA DEL TALLER Y DIÁLOGO:

- PROGRAMA:
10:00 am: Ingreso de los invitados a sala
10:10 am: Saludo
10:15 am: Palabras de bienvenida por parte del presidente del directorio
del mercado
10:20 am: Presentación a los expositores por parte del presidente del
directorio del mercado
10:25 am: Introducción del taller por parte de la estudiante Ayllinne
Geraldine Durana Montes
10:35 am: Exposición del proyecto a favor del mercado por parte de los
estudiantes Ayllinne Geraldine Durana Montes y Mauricio Nelson
Mamani Ticona
10:45 am: Resolviendo dudas de los participantes y respondiendo
preguntas
10:55 am: Los estudiantes recibirán propuestas en pro del proyecto
11:10 am: Logrando acuerdos del plan en marcha entre todos los
participantes
11:20 am: Despedida

4. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos son los 42 comerciantes que trabajan dentro del
mercado, tanto los socios y como los que no son, también forman parte su
directiva y la junta vecinal de la zona.
El proyecto está diseñado y dirigido a todos los habitantes de la zona en
específico. los beneficiarios directos del proyecto son los comerciantes del
mercado., ya que el éxito del proyecto contribuirá con una mejora en su
ámbito comercial y previniendo cualquier tipo de accidente que podrían
sufrir los comerciantes.
4.1 Involucrados Activos
Vendedoras del mercado gallardo
El trabajo informal de venta en la calle es una realidad en muchas
ciudades, y puede haber diversos desafíos asociados con esta
situación. Algunos de los problemas comunes que las vendedoras
informales pueden enfrentar en la ciudad de La Paz (o en cualquier
otra ciudad) incluyen.
Regulaciones y permisos: Las vendedoras informales pueden
encontrarse en conflicto con las regulaciones municipales o locales
que requieren permisos para operar en determinadas áreas. La
falta de permisos puede llevar a multas, confiscación de bienes o
incluso conflictos con las autoridades.
Competencia desleal: Las vendedoras informales pueden tener
dificultades para competir con los comerciantes formales que
pagan impuestos, alquileres y otros costos asociados con
establecimientos comerciales legales. Esto puede crear tensiones
entre ambos sectores y generar un ambiente desigual para las
vendedoras informales.
Espacio y condiciones de trabajo: Las vendedoras informales a
menudo carecen de un espacio adecuado para exhibir y vender sus
productos. Esto puede limitar sus oportunidades de negocio y
dificultar su capacidad para llegar a los clientes. Además, la falta
de infraestructura básica como baños o refugios puede afectar su
comodidad y seguridad.
Inseguridad: Al operar en la calle, las vendedoras informales
pueden enfrentar situaciones de inseguridad, como robos o
agresiones. La falta de protección y la vulnerabilidad inherente a su
situación laboral pueden exponerlas a riesgos.
Estos son solo algunos ejemplos de los desafíos que pueden
enfrentar las vendedoras informales en la ciudad de La Paz. Para
abordar estos problemas, es importante que las autoridades
locales y las organizaciones relevantes trabajen en conjunto para
encontrar soluciones equitativas que brinden oportunidades de
empleo y comercio justo tanto para los vendedores formales como
para los informales.

4.2 Involucrados Beneficiarios


Vecinos del mercado gallardo
Es comprensible que los vecinos puedan verse afectados por la
presencia de vendedoras informales en la ciudad de La Paz en
el mercado gallardo, ya que esto puede generar ciertos
inconvenientes. Algunos problemas comunes que los vecinos
podrían enfrentar incluyen:
- Ruido y congestión: La presencia de vendedoras informales
puede generar ruido adicional en áreas residenciales y
aumentar la congestión del tráfico, especialmente en calles
estrechas o con alta densidad de vendedores. Esto puede
causar molestias para los vecinos y dificultar la movilidad en la
zona.
- Basura y desorden: En ocasiones, la actividad de los
vendedores informales puede generar acumulación de basura
y desorden en las áreas donde operan. La falta de
infraestructura adecuada, como contenedores de basura o
servicios de limpieza regulares, puede empeorar esta situación,
lo que afecta negativamente la estética y la limpieza de los
espacios públicos.
- Pérdida de estacionamientos y acceso: Si los vendedores
informales ocupan espacios de estacionamiento o bloquean
accesos a las viviendas o negocios de los vecinos, esto puede
causar incomodidad y dificultades para los residentes.
- Seguridad y vigilancia: Algunos vecinos pueden preocuparse
por la seguridad en las zonas donde se congregan los
vendedores informales. Si bien la mayoría de los vendedores
informales son honestos y trabajadores, la presencia de un gran
número de personas y la falta de control puede generar
preocupaciones en términos de seguridad y vigilancia.
Es importante que las autoridades locales trabajen para
encontrar un equilibrio entre el comercio informal y las
necesidades de los vecinos. Esto puede implicar la
implementación de regulaciones que establezcan zonas
designadas para la venta informal, la mejora de la
infraestructura y servicios en esas áreas, así como la promoción
de un diálogo abierto y constructivo entre las partes
involucradas para abordar cualquier problema específico.
Además, es fundamental fomentar la educación y conciencia
sobre los derechos y responsabilidades de los vendedores
informales y los vecinos, promoviendo el respeto mutuo y la
convivencia pacífica en la comunidad.

4.3 Involucrados afectados


Alcaldía y sub alcaldía
Es cierto que la presencia de vendedores informales puede
afectar a la alcaldía y a las autoridades locales de la ciudad de
La Paz, así como a su capacidad para mantener el orden y
gestionar adecuadamente el espacio público. Algunos desafíos
que la alcaldía podría enfrentar debido a los vendedores
informales son los siguientes.
- Control y ordenamiento del espacio público: La alcaldía
tiene la responsabilidad de regular y gestionar el espacio
público de la ciudad. Sin embargo, la presencia de
vendedores informales puede dificultar este proceso, ya que
a menudo ocupan áreas sin permiso y sin seguir las
regulaciones establecidas. Esto puede generar desorden y
dificultades para mantener el orden en la ciudad.
- Cumplimiento de normativas y regulaciones: La alcaldía
establece regulaciones y requisitos para el funcionamiento
de los negocios en la ciudad. Sin embargo, los vendedores
informales a menudo operan sin cumplir con estas
normativas, lo que puede crear un desequilibrio en el
mercado y generar competencia desleal con los
comerciantes formales. Esto representa un desafío para la
alcaldía en términos de hacer cumplir las leyes y garantizar
un ambiente comercial justo.
- Recaudación de impuestos y control económico: Los
vendedores informales generalmente no pagan impuestos o
tasas municipales, lo que impacta en la recaudación de
ingresos para la alcaldía. Esto puede afectar los recursos
disponibles para invertir en infraestructura, servicios
públicos y programas sociales en beneficio de la comunidad.
- Gestión de conflictos: La presencia de vendedores
informales puede generar conflictos con otros actores, como
comerciantes formales, vecinos y otros sectores de la
sociedad. La alcaldía puede verse involucrada en la gestión
y resolución de estos conflictos, lo que puede requerir
recursos y esfuerzos adicionales.
Es importante que la alcaldía adopte enfoques integrales para abordar estos
desafíos, promoviendo soluciones que beneficien tanto a los vendedores
informales como a la comunidad en general. Esto puede implicar la
implementación de políticas de regularización, la creación de espacios
designados para la venta informal, la promoción de la educación y
capacitación para los vendedores informales, y el fomento de la
cooperación entre todas las partes involucradas para encontrar soluciones
equitativas y sostenibles
5. RESULTADOS ESPERADOS
Al implementar un proceso de reordenamiento de los vendedores informales
en la ciudad de La Paz En el Mercado Gallardo, se esperan los siguientes
resultados:
- Ordenamiento del espacio público: Los vendedores informales estarán
ubicados en áreas designadas y contarán con módulos adecuados, lo que
permitirá un mejor ordenamiento del espacio público. Esto contribuirá a reducir
la ocupación desordenada de calles y aceras, mejorando la circulación
peatonal y vehicular.
- Convivencia armónica: El reordenamiento promoverá una convivencia
pacífica y respetuosa entre los vendedores informales, los comerciantes
formales y los ciudadanos en general. Se establecerán normas claras y se
fomentará el respeto mutuo, reduciendo los conflictos y promoviendo un
ambiente armonioso en el espacio público.
- Mejora de la imagen urbana: El reordenamiento contribuirá a mejorar la
imagen urbana de la ciudad de La Paz. Los espacios designados para los
vendedores informales estarán adecuadamente equipados y mantenidos, lo
que mejorará la apariencia estética de dichas áreas. Esto generará una
imagen más agradable y atractiva para los residentes y visitantes de la ciudad.
- Desarrollo económico de los vendedores informales: A través de programas
de capacitación y apoyo empresarial, se espera que los vendedores
informales mejoren sus habilidades comerciales y de gestión. Esto les
permitirá fortalecer sus negocios, aumentar sus ingresos y mejorar sus
condiciones laborales. Como resultado, se promoverá el desarrollo económico
y la reducción de la pobreza entre este sector de la población.
- Cumplimiento de normativas municipales: El reordenamiento garantizará el
cumplimiento de las normativas municipales por parte de los vendedores
informales. Mediante la regularización y el otorgamiento de permisos, se
establecerán requisitos y responsabilidades que deberán ser cumplidos. Esto
contribuirá a una operación comercial legal y equitativa, promoviendo la
igualdad de condiciones entre los actores del comercio formal e informal.
- Generación de ingresos fiscales: La regularización de los vendedores
informales implicará el pago de impuestos y tasas correspondientes. Como
resultado, se espera una mayor generación de ingresos fiscales para la
alcaldía, lo que permitirá financiar proyectos de infraestructura, servicios
públicos y programas sociales en beneficio de la comunidad.
- Participación ciudadana: El proceso de reordenamiento promoverá la
participación activa de la comunidad y los actores involucrados. Se fomentará
el diálogo, la consulta y la colaboración entre las autoridades municipales, los
vendedores informales y otros actores relevantes. Esto generará un sentido
de pertenencia y corresponsabilidad en la gestión del espacio público.
Estos resultados esperados contribuirán a la construcción de una ciudad más
ordenada, inclusiva y próspera en la ciudad de La Paz en el Mercado Gallardo,
beneficiando tanto a los vendedores informales como a la comunidad en
general.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA


BÁSICA
El presente proyecto tiene como objetivo principal desarrollar la infraestructura
necesaria para el reordenamiento de los vendedores informales en la ciudad de
La Paz. El reordenamiento busca mejorar la convivencia en el espacio público,
garantizar el cumplimiento de normativas y promover el desarrollo económico de
los vendedores informales. A través de la implementación de infraestructura
adecuada, se busca brindar espacios dignos y funcionales para el desarrollo de
su actividad comercial.

Objetivos del proyecto:

- Diseñar y construir módulos de venta: Se diseñarán y construirán módulos de


venta adecuados para los vendedores informales. Estos módulos serán espacios
funcionales, seguros y atractivos, que permitirán a los vendedores exhibir y
vender sus productos de manera organizada.
- Acondicionar áreas designadas: Se acondicionarán las áreas designadas para
la ubicación de los vendedores informales. Esto incluirá mejoras en la
infraestructura existente, como la instalación de servicios sanitarios, iluminación,
pavimentación, señalización y accesibilidad universal.
- Establecer áreas de descanso y recreación: Se crearán áreas de descanso y
recreación para los vendedores informales y los visitantes. Estos espacios
contarán con mobiliario adecuado, como bancos, mesas, áreas verdes y
equipamiento recreativo básico, para promover un ambiente agradable y propicio
para el descanso y la interacción social.
- Implementar sistemas de gestión de residuos: Se establecerán sistemas de
gestión de residuos en las áreas designadas para los vendedores informales.
Esto incluirá la instalación de contenedores de basura estratégicamente
ubicados, así como la implementación de campañas de concientización sobre la
importancia de mantener la limpieza y el orden en dichas áreas.
- Mejorar la accesibilidad y movilidad: Se realizarán mejoras en la infraestructura
vial y peatonal en las áreas designadas para facilitar la accesibilidad y movilidad
de los vendedores informales y los visitantes. Esto puede incluir la construcción
de rampas, escaleras, aceras amplias y seguras, así como la señalización
adecuada.
- Implementar medidas de seguridad: Se establecerán medidas de seguridad para
garantizar la integridad de los vendedores informales y los visitantes. Esto puede
incluir la instalación de cámaras de seguridad, sistemas de iluminación
adecuados, presencia de personal de seguridad y capacitación en medidas de
autoprotección.
- Monitoreo y mantenimiento: Se establecerá un sistema de monitoreo y
mantenimiento regular de la infraestructura implementada. Esto garantizará que
los espacios destinados a los vendedores informales estén en buenas
condiciones de funcionamiento y se realicen las reparaciones necesarias de
manera oportuna.

Presupuesto y financiamiento:
El proyecto requerirá de un presupuesto detallado que incluya los costos de
diseño, construcción, adquisición de materiales, mano de obra, equipamiento y
mantenimiento. El financiamiento puede provenir de fuentes municipales, así
como de posibles alianzas con el sector privado y la obtención de recursos a
través de programas de desarrollo local.

Evaluación y seguimiento
El proyecto será evaluado periódicamente para verificar el cumplimiento de los
objetivos propuestos. Se realizarán seguimientos y evaluaciones de impacto
para medir la efectividad de las acciones implementadas y realizar los ajustes
necesarios en caso de requerirse.
Conclusiones
La implementación de este proyecto de infraestructura permitirá el
reordenamiento adecuado de los vendedores informales en la ciudad de La Paz.
A través de la creación de espacios dignos, seguros y funcionales, se promoverá
una convivencia pacífica, el cumplimiento de normativas municipales y el
desarrollo económico de los vendedores informales. Además, se generará un
ambiente urbano más ordenado y atractivo para los residentes y visitantes de la
ciudad.

Programa de promoción y comercialización para las vendedoras del


mercado gallardo.
El programa de promoción tiene como objetivo principal brindar apoyo y
promover el desarrollo de los vendedores informales en la ciudad de La Paz en
el Mercado Gallardo. A través de diversas acciones de promoción, capacitación
y difusión, se busca fortalecer sus habilidades comerciales, mejorar la calidad de
sus productos y servicios, y fomentar su integración en el sector formal de la
economía.
Objetivos del programa:

- Capacitación empresarial: Implementar programas de capacitación en temas de


gestión empresarial para los vendedores informales. Estos programas abarcarán
temas como contabilidad básica, marketing, atención al cliente, manejo de
inventario y desarrollo de habilidades de negociación.
- Mejora de la calidad de productos y servicios: Brindar asesoramiento y apoyo
técnico para mejorar la calidad de los productos y servicios ofrecidos por los
vendedores informales. Esto incluirá la promoción de buenas prácticas de
higiene, etiquetado adecuado, presentación de productos atractiva y desarrollo
de productos innovadores.
- Promoción y marketing: Desarrollar estrategias de promoción y marketing para
aumentar la visibilidad y atractivo de los negocios de los vendedores informales.
Esto incluirá la creación de campañas de marketing digital, participación en ferias
y eventos comerciales, y la utilización de redes sociales y plataformas en línea
para promocionar sus productos.
- Acceso a financiamiento: Facilitar el acceso a opciones de financiamiento y
crédito para los vendedores informales que deseen expandir sus negocios. Esto
puede incluir la colaboración con entidades financieras locales, la creación de
fondos de inversión o programas de microcréditos específicos para este sector.
- Alianzas con el sector formal: Fomentar la colaboración y alianzas entre los
vendedores informales y los comerciantes formales. Esto puede incluir la
creación de espacios de encuentro y diálogo, la promoción de ferias o mercados
mixtos, y la facilitación de oportunidades de colaboración y aprendizaje mutuo.
- Sensibilización y reconocimiento: Realizar campañas de sensibilización dirigidas
a la comunidad y a los consumidores para promover la valoración y el respeto
hacia los vendedores informales. Además, se buscará reconocer su contribución
a la economía local y resaltar su papel en la diversidad y riqueza cultural de la
ciudad.

Presupuesto y financiamiento
El programa de promoción requerirá de un presupuesto que incluya los costos
de capacitación, asesoramiento técnico, marketing y promoción, así como los
recursos necesarios para establecer alianzas con el sector formal y brindar
acceso a financiamiento. El financiamiento puede provenir de fondos
municipales, colaboraciones con entidades públicas y privadas, así como de
programas de cooperación internacional.

Evaluación y seguimiento:
El programa será evaluado de manera continua para medir su impacto y
efectividad en el desarrollo de los vendedores informales. Se realizarán
seguimientos y evaluaciones periódicas para evaluar los resultados alcanzados
y realizar los ajustes necesarios en base a las necesidades identificadas.

Conclusiones:
El programa de promoción para los vendedores informales en la ciudad de La
Paz busca brindarles herramientas y oportunidades para mejorar sus negocios y
su calidad de vida. A través de la capacitación, la promoción y el acceso a
recursos financieros, se espera fortalecer su posición en el mercado y promover
su integración en el sector formal de la economía. Esto contribuirá al desarrollo
económico local, a la generación de empleo y a la construcción de una ciudad
más inclusiva y equitativa.
DISEÑO DE LA IMAGEN DE MARCA
El diseño de la imagen y marca del programa de promoción para los vendedores
informales en la ciudad de La Paz es fundamental para crear una identidad sólida
y atractiva que represente los valores y objetivos del programa. Aquí te presento
los pasos y elementos clave para el diseño de la imagen y marca.
El proyecto de reordenamiento de los vendedores informales en la ciudad de La
Paz busca mejorar la convivencia en el espacio público, promover el
cumplimiento de normativas y fomentar el desarrollo económico de los
vendedores. Para lograrlo, es necesario contar con una imagen y marca sólida
que transmita los valores, objetivos y beneficios del proyecto. Este proyecto de
diseño de imagen tiene como objetivo crear una identidad visual atractiva y
coherente que represente adecuadamente el proyecto de reordenamiento y
brinde una imagen profesional y reconocible.

Objetivos del proyecto:


- Desarrollar un logotipo: Diseñar un logotipo distintivo y representativo que refleje
la esencia del proyecto de reordenamiento de los vendedores informales. El
logotipo debe transmitir los valores de inclusión, orden, desarrollo económico y
respeto por el espacio público.
- Definir una paleta de colores: Seleccionar una paleta de colores que transmita
los valores y objetivos del proyecto. Los colores elegidos deben ser atractivos,
pero también evocar la seriedad y la confianza necesaria para promover el
cumplimiento de normativas.
- Escoger una tipografía adecuada: Seleccionar una tipografía que complemente
el logotipo y refuerce la identidad del proyecto. La tipografía debe ser legible,
profesional y adaptarse tanto a materiales impresos como digitales.
- Crear elementos gráficos: Desarrollar elementos gráficos adicionales, como
patrones, iconos o ilustraciones, que se puedan utilizar para enriquecer la
identidad visual del proyecto. Estos elementos deben ser coherentes con el
logotipo y la paleta de colores establecida.
- Diseñar materiales de promoción: Crear materiales de promoción visualmente
atractivos y consistentes con la identidad visual del proyecto. Esto puede incluir
folletos, carteles, banners, plantillas de presentaciones, entre otros.
- Establecer pautas de uso: Elaborar un manual de identidad visual que establezca
las pautas para el uso correcto de la imagen y marca del proyecto. Esto incluirá
especificaciones de tamaño, color, tipografía y disposición de elementos
gráficos.

Presupuesto y financiamiento
El proyecto de diseño de imagen puede requerir de un presupuesto que incluya
los costos de contratación de diseñadores gráficos, licencias de software,
impresión de materiales promocionales y otros recursos necesarios. El
financiamiento puede provenir de fondos municipales asignados para el proyecto
de reordenamiento o de posibles alianzas con entidades privadas interesadas en
apoyar iniciativas de desarrollo local.
Evaluación y seguimiento
El proyecto de diseño de imagen será evaluado mediante la revisión y
aprobación de los elementos gráficos y materiales diseñados. Además, se
realizarán ajustes y mejoras según las retroalimentaciones recibidas por parte
de los actores involucrados en el proyecto.
Conclusiones
El proyecto de diseño de imagen para el proyecto de reordenamiento de los
vendedores informales en la ciudad de La Paz es fundamental para establecer
una identidad visual sólida y reconocible. Una imagen y marca bien diseñadas
contribuirán a transmitir los valores y objetivos del proyecto, fortalecer su
visibilidad y generar confianza tanto en los vendedores informales como en la
comunidad en general. Esto permitirá promover una convivencia pacífica en el
espacio público y fomentar el desarrollo económico de los vendedores informales
en la ciudad.

DISEÑO Y CREACION DE UNA PAGINA WEB PARA EL MERCADO


GALLARDO

La creación de una página web para el proyecto de reordenamiento de los


vendedores informales en la ciudad de La Paz en el Mercado Gallardo es
esencial para difundir información relevante, establecer canales de
comunicación y promover la participación de diversos actores involucrados. Esta
página web servirá como una plataforma centralizada para compartir noticias,
recursos, eventos y resultados del proyecto, facilitando la interacción con los
vendedores informales y la comunidad en general.

Objetivos
- Diseñar una estructura y navegación intuitiva: Crear una arquitectura de
información clara y una navegación fácil de usar, asegurando que los visitantes
de la página web puedan encontrar la información que necesitan de manera
rápida y sencilla.
- Desarrollar un diseño atractivo y coherente: Diseñar una interfaz visualmente
atractiva que refleje la identidad visual del proyecto y transmita sus valores.
Utilizar una combinación de colores, tipografías y elementos gráficos que sean
coherentes con la imagen de marca establecida previamente.
- Integrar contenido informativo: Incluir secciones y páginas que proporcionen
información relevante sobre el proyecto, como sus objetivos, actividades,
avances y logros. Además, brindar detalles sobre los beneficios del
reordenamiento de los vendedores informales y la importancia de su inclusión en
el sector formal de la economía.
- Facilitar la interacción y participación: Incorporar funciones interactivas, como
formularios de contacto, encuestas o foros de discusión, que permitan a los
visitantes de la página web interactuar, hacer preguntas, brindar
retroalimentación y expresar sus opiniones sobre el proyecto.
- Compartir recursos y herramientas: Crear una sección dedicada a proporcionar
recursos útiles para los vendedores informales, como guías de buenas prácticas,
información sobre capacitaciones, acceso a servicios financieros y enlaces a
programas de apoyo.
- Optimizar para dispositivos móviles: Asegurar que la página web sea
completamente funcional y estéticamente agradable en dispositivos móviles,
como smartphones y tablets, para garantizar una experiencia óptima para los
usuarios en cualquier tipo de dispositivo.

Presupuesto y financiamiento
El presupuesto para la creación de la página web puede variar dependiendo de
varios factores, como la complejidad del diseño, el número de páginas y
funcionalidades requeridas, así como la contratación de profesionales
especializados en desarrollo web. El financiamiento puede provenir de fondos
asignados para el proyecto de reordenamiento o de posibles alianzas con
entidades interesadas en promover la inclusión económica y el desarrollo local.

Evaluación y seguimiento
La página web será evaluada en función de su funcionalidad, experiencia de
usuario, relevancia del contenido y su capacidad para promover la interacción y
participación de los visitantes. Se realizarán ajustes y mejoras continuas en
respuesta a las necesidades y retroalimentación de los usuarios.

La creación de una página web para el proyecto de reordenamiento de los


vendedores informales en la ciudad de La Paz será una herramienta poderosa
para difundir información

You might also like