You are on page 1of 10

FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA


PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

TERCERA UNIDAD
Capítulo X: METODOS ELÉCTRICOS
PRÁCTICA 11. PROCESAMIENTO DE DATOS DE RESISTIVIDAD

1. INTRODUCCION

Su finalidad es detectar y localizar cuerpos y estructuras geológicas basándose en su


contraste resistivo. El método consiste en la inyección de corriente continua o de baja
frecuencia en el terreno mediante un par de electrodos y la determinación, mediante
otro par de electrodos, de la diferencia de potencial.

1.1 Justificación:
La técnica de adquisición de datos en el campo por los métodos eléctricos es de amplia
utilidad en la prospección geofísica, y debe ser bien comprendida por los estudiantes de
la asignatura de Prospección Geofísica 1, de la carrera de Ingeniería Geofísica.

1.2 Competencias:
a) Obtención de productos de espesores de capas.
b) Obtener cuadros comparativos de resistividades eléctrica mediante los calculo y
cuadros teóricos anexados.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Principio de la Resistividad


Es una técnica geofísica de la exploración de subsuelo, que se caracteriza por estudiar
las variaciones de parámetros físicos de las rocas y suelos (resistividad y conductividad
eléctrica), puesto que los materiales muestran por lo general ciertos rangos de valores
de resistividad aparente (Pa), que dependen de las variables geotécnicas del material
qué atraviesa la corriente eléctrica, teniendo en cuenta el contenido de agua o de sales
disueltas presentes en las fracturas de las rocas o en la porosidad del suelo.
El método se sustenta desde un sentido práctico (medio Heterogéneo), en la resistividad
de las rocas o materiales y consiste en medir la dificultad del flujo de corrientes
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

peculiares a cada uno de ellos, con dependencia fundamental de las características


físicas y químicas. En este caso la relación de la resistividad aparente es la siguiente:

𝜋(s2 − a2 /4) ∆𝑉
𝜌a =
a 𝑖

En la Figura 1 se presenta un cuadripolo clásico AMNB, cuyos cuatro polos están


alineados simétricamente, donde AB y MN tienen el punto central “O” y se le denomina
estación SEV (Sondeo Eléctrico Vertical), campo de corriente y de potencial en el
subsuelo homogéneo y sobre él se realizan todos los análisis geo-eléctricos.

Figura N°1: Configuración del método Schlumberger.

2.2 Equipo Utilizado para Sondaje Eléctrico Vertical


Para este levantamiento, se empleó el siguiente equipo:
➢ 01 Resistivímetro digital de 10 canales; Marca IRIS, Modelo Syscal Pro;
➢ 02 cables de 150 m.
➢ 02 cables de 20 m
➢ 4 electrodos impolarizables,
➢ 3 combas de 2 lbs.

2.3 Criterio de Procesamiento de Sondaje Eléctrico Vertical

2.3.1 Análisis de Registro y Calificación de Datos

El análisis de cada registro se aplica inicialmente en campo y posterior en gabinete; y


generalmente es antes de iniciar el procesamiento.
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

En este proceso se verifica y analiza cada una de los datos obtenidos en campo,
calificando cada uno datos y sus repeticiones a fin de obtener la resistividad aparente.

2.3.2 Procesamiento de Datos

Para definir el modelo de los sondeos de (SEV) tipo Schlumberger, se utiliza el programa
IPI2WIN. El programa IPI2WIN, es un programa de modelamiento directo e inverso, para
la interpretación de modelos de tierra estratificada. El modelamiento directo, permite
el cálculo de una curva sintética de sondeo de resistividad, para modelar hasta 10 capas.
Las curvas de resistividad son calculadas usando filtros lineales descrita por Davis et al
(1980).
Asimismo; el modelamiento inverso, permite la estimación del modelo de tierra
estratificada directamente a partir de la curva de datos, usando un método similar al
empleado por Koefoed (1976).

1.MATERIAL
Se anexa la tabla de ubicación de los sondajes eléctricos verticales.
se brindan los datos de cada Sondajes en tablas
se deberá descargar el software IPIWIN
Plotear la información en los softwares (SURFER, ArcGIS, GEOSOFT u otro
programa que domine, para el desarrollo de las secciones)

2. PRÁCTICA

1. Se suministra una tabla con los datos de separación de electrodos (en metros) y
resistividad aparente (en Ohm.m) obtenidos en un sondeo eléctrico vertical con
un tendido tipo Schlumberger. A partir de estos datos:

a) Realizar una curva de resistividad con los datos proporcionados, utilizando escala
bilogarítmica.

b) Analizar cualitativamente la curva obtenida. Asumiendo que el subsuelo está


compuesto por capas lateralmente homogéneas en su resistividad, y limitadas
por planos paralelos a la superficie del terreno.

o ¿La respuesta de cuántas capas puede distinguir?


FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

o ¿Cuál es la variación relativa de las resistividades en profundidad?

c) Realizar un modelado cuantitativo de la curva. Utilice el programa Ipiwin.

2. ¿Cuáles son los valores de resistividad y profundidad de las capas que mejor
reproducen la curva de datos de resistividad aparente?

3. Realizar su interpretación mediante secciones geoeléctricas 2D.


FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

ANEXO I
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

CÓDIGO ESTE_WGS84_19S NORTE_WGS84_19S


SEV-01 252501.45 8333709.78
SEV-02 252408.56 8333661.67
SEV-03 252360.37 8333600.27

SEV-01
AB/2(m) MN(m) K V(mV) I(mA) ρao(Ω.m) ρac(Ω.m)
1.0 1.0 2.36 51.357 0.748 161.35 155.76
2.0 1.0 11.78 18.286 1.522 141.54 147.74
3.0 2.0 12.57 8.194 0.759 135.66 141.65
5.0 2.0 37.70 43.965 11.956 138.63 137.68
7.0 2.0 75.40 10.529 5.201 152.64 141.34
10.0 2.0 155.51 5.415 5.350 157.40 143.50
10.0 10.0 23.56 34.093 5.330 150.71 141.10
15.0 10.0 62.83 14.788 6.988 132.94 139.43
20.0 10.0 117.81 28.150 25.542 129.85 133.70
30.0 10.0 274.89 2.223 4.848 125.83 133.37
40.0 10.0 494.80 0.590 1.698 171.72 143.65
50.0 10.0 777.54 0.693 2.493 215.46 155.49
50.0 20.0 376.99 1.110 2.186 198.05 171.31
70.0 10.0 1531.53 1.236 9.558 191.43 154.09
70.0 20.0 753.98 2.292 9.541 181.13 170.61
100.0 20.0 1555.09 0.444 4.102 166.89 175.40
125.0 20.0 2438.66 0.757 10.902 169.33 169.80

SEV-02
AB/2(m) MN(m) K V(mV) I(mA) ρao(Ω.m) ρac(Ω.m)
1.0 1.0 2.36 218.613 2.903 177.44 172.15
2.0 1.0 11.78 35.330 3.359 123.88 127.17
3.0 2.0 12.57 105.360 14.905 88.86 101.01
5.0 2.0 37.70 1.160 0.490 89.25 79.90
7.0 2.0 75.40 2.041 1.959 78.55 83.28
10.0 2.0 155.51 9.010 15.576 89.95 92.94
10.0 10.0 23.56 62.851 15.077 98.22 87.71
15.0 10.0 62.83 10.357 6.313 103.08 104.24
20.0 10.0 117.81 3.502 3.661 112.69 117.39
30.0 10.0 274.89 0.426 1.123 105.54 136.51
40.0 10.0 494.80 4.699 18.210 127.68 151.13
50.0 10.0 777.54 9.956 45.318 170.82 164.00
50.0 20.0 376.99 19.539 43.791 168.21 162.65
70.0 10.0 1531.53 4.824 15.745 468.99 187.13
70.0 20.0 753.98 10.020 31.951 236.45 186.26
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

SEV-03

AB/2(m) MN(m) K V(mV) I(mA) ρao(Ω.m) ρac(Ω.m)


1.0 1.0 2.36 54.650 0.530 242.04 240.13
2.0 1.0 11.78 11.770 0.660 208.79 238.32
3.0 2.0 12.57 18.900 0.990 239.42 234.48
5.0 2.0 37.70 23.907 3.475 259.36 217.54
7.0 2.0 75.40 2.490 0.980 191.61 194.10
10.0 2.0 155.51 3.245 3.141 160.66 161.09
10.0 10.0 23.56 20.184 3.059 155.47 181.74
15.0 10.0 62.83 5.379 2.630 128.51 138.78
20.0 10.0 117.81 7.291 6.710 128.01 125.94
30.0 10.0 274.89 3.030 6.370 130.76 132.72
40.0 10.0 494.80 1.178 3.779 154.24 148.11
50.0 10.0 777.54 1.454 6.762 167.19 164.78
50.0 20.0 376.99 3.008 6.671 169.99 163.11
70.0 10.0 1531.53 1.672 11.782 217.34 197.87
70.0 20.0 753.98 3.076 11.079 209.34 196.63
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

Tabla de Resistividades Teóricas

Resistencia Resistencia
Material Material
Nominal (Ωm) Nominal (Ωm)

Sulfuros Mármol 10 2 – 2.5 x 10 8

Calcopirita 1.2 x 10 -5 - 3 x 10 -1 Pizarras consolidadas 2 x 10 3 – 10 4

Pirita 2.9 x 10 -5 – 1.5 Conglomerados 1 – 7.4 x 10 8

Pirotita 7.5 x 10 -6 - 5 x 10 -2 Areniscas 5 x 10 - 10 7

Galena 3 x 10 -5 - 3 x 10 2 Limonitas 3.5 x 10 2 -5 x 10 3

Esfalerita 1.5 x 10 7 Dolomitas 3 – 7 x 10

Oxidos Margas 1 - 102

Hematita 3.5 x 10 -3 - 10 7 Arcillas 10 – 8 x 102

Limonita 10 -3 - 10 -7 Aluvión y Arenas 10 – 5 x 103

Magnetita 5 x 10 -5 – 5.7 x 10 3 Areniscas 100 – 400

Ilmenita 10 -3 - 5 x 10 Suelo (40% arcilla) 8

Cuarzo 3 x 10 2 - 10 6 Suelo (20% arcilla) 33

Roca salada 3 x 10 - 10 13 Suelo superior 250 – 1700

Antracita 10- 3 -2 - 10 5 Arcillas de Londres 4 -- 20

Lignita 9 - 2 x 10 2 Arcilla de lias 10 --15

Granito 3 x 102 - 10 6 Arcilla de canto rodado 15 - 35

Granito (interperizado) 3 x 10 – 5 x 10 2 Arcilla (muy seca) 50 - 150

Sienita 10 2 - 10 6 Mudstone de Mercia 20 - 60

Diorita 10 4 - 10 5 Carbón medio de arcilla 50

Gabro 10 3 - 10 6 Carbón medio medido >100

Basalto 10 – 1.3 x 10 7 Tiza 50 – 150

Esquisto (calcáreo y micas) 20 - 10 4 Coque 0.2 – 8

Esquistos (grafito) 10 - 10 2 Grava (seca) 1400

Pizarra 6 x 10 2 - 4 x 10 7 Grava (saturada) 100

Arenas cuaternarias recientes 50 - 100


FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

Resistencia Resistencia
Material Material
Nominal (Ωm) Nominal (Ωm)

ceniza 4 Terraplén no saturado 15 - 30

Ceniza 10--20 Agua acida turbia 100

Escombros de mona de carbón 50 - 100 Agua acida de mina 20

Ceniza de combustible pulverizado 800 - 1500 Salida de la precipitación 20 - 100

Laterita 120 - 750 Salida de terraplén < 10 - 50

Suelo lateritico 80 - 1050 Glaciar (temperatura) 2 x 10 6 -1.2 x 10 8

Suelo arenoso seco 30 - 215 Glaciar (polar) 5 x 10 4 -3 x 10 5*

Arcilla de arena /arena arcillosa 30 - 225 Permafrost


10 3 - > 10 4
(sedimentos cuaternarios)
Arena y grava 30 - 100

Representative Resistivity for Soil, Water, and Rock (Monney)


Regional Soil Resistivity Ωm

wet region 50–200

dry regions 100–500


200–1000 (sometimes as
arid regions
low as 50 if the soil is saline)

Waters Ωm
soil water 1 to 100

rain water 30 to 1000

sea water order of 0.2

ice 105 to 108

Rock Types Ωm

igneous and metamorphic 100 to 10,000

consolidated sediments 10 to 100


unconsolidated sediments 1 to 100
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA I

Tabla de Resistividades que caracterizan a los minerales, rocas y sedimentos


(Telford et al 1990)

Mineral/Sedimento Rango de Resistividad (Ωm)


Cuarzo 10 10 - 10 14

Calcita 10 12

Mica 9 x 10 2 -10 14

Biotita 2 x 10 2 - 10 6

Galena 3 x - 10 5 x 10 2

4.5 x - 10 3 (húmedo)
Granito
1.3 x - 10 6 (seco)

Pirita 2.9 x 10 -5 -1.5


Agua Subterránea 10 - 100
Agua Mineral Natural 0.5 - 150

Agua de Mar 0.2

Sulfato de Cobre 3 x 10 -12


Oxido de Cobre 0.1 - 300

Basalto 10 – 1.3 x 10 7

Mármol 10 2 – 2.5 x 10 8

Arenisca 1 – 6.4 x 10 8
Limos 1 - 10 7

Arcilla 1- 100

Gravas 100 (húmedo) - 1400 (Seco)

Conglomerado 2 x 10 3 - 10 4

You might also like