You are on page 1of 5

Integrantes:

-Palomino Quispe Frank Cristian

-Escalante Vela George

-García Pilco Félix


1. Educación y movilidad social: planteando el problema
El contexto societario en Perú ha experimentado grandes cambios de movilidad social, tanto ascendente
como descendente y horizontal. Estudios en trabajadores urbanos han indicado que la movilidad
ascendente representa el 40%, mientras que la horizontal y la descendente comprenden el 35% y el 25%
respectivamente. A pesar de estos cambios en las capas intermedias de la estructura social, conocido
como el "ensanchamiento" de las clases medias. Se plantea la pregunta de cómo los grupos sociales
cambian su posición en la estructura social y cómo redefinen los contornos de esta estructura. La teoría
sugiere que la educación juega un papel importante en esta modificación. La modernización ha
reemplazado criterios tradicionales por logros individuales, y se argumenta que las sociedades
meritocráticas se basan en habilidades y educación superior. Sin embargo, la evidencia empírica no
respalda completamente estas teorías. Los estudios han cuestionado la noción de meritocracia. Se observa
que, a pesar de la conexión entre educación y ocupación, existe una fuerte relación entre la clase social de
origen y el logro educativo. Además, aunque las desigualdades educativas han disminuido con el tiempo,
el efecto de la educación en la movilidad de clases también se ha reducido. Se dice que la educación no
logra cambios significativos en la estructura social debido a la reproducción de las diferencias sociales y
cambios en la demanda de empleo hacia atributos no educativos. El estudio se sitúa en una versión
balanceada de la relación entre educación y estructura social. Propone una versión débil de la
reproducción y la meritocracia, donde la educación tiene efectos independientes en los logros
ocupacionales, pero no se comporta completamente independiente del origen socia en el Perú, la
masificación educativa ha cambiado la forma en que las personas se insertan en la estructura social, pero
persisten mecanismos desiguales que influyen en el panorama general.

2. Educación y desigualdad en el Perú: una visión de largo plazo


La educación en Perú ha experimentado grandes cambios significativos en los últimos años, se ha
observado un proceso continuo de expansión educativa, el promedio de años de educación para la
población de 15 años o más pasó de 2 en 1940, a 6 en 1981 y finalmente a 8 en 1996 ,Este crecimiento
educativo abarcó todos los niveles, con un tercio de la población de 15 años o más completando la
educación secundaria en 1996.A pesar de estos avances, las desigualdades en el acceso a la educación
persisten, especialmente en áreas urbanas y rurales. En el ámbito urbano, las familias más ricas tenían
un promedio de 11 años de educación, mientras que las familias más pobres tenían solo 6 años en
promedio. Esta disparidad se amplía en el sector rural. La expansión educativa no ha eliminado otras
formas de desigualdad. Pasquier señala que las desigualdades económicas y culturales contribuyen a las
diferencias en los niveles educativos, Las personas de igual situación económica pueden tener logros
educativos diferentes debido a antecedentes culturales y desigualdades étnicas. Esto también se observa
en la población indígena, que tiene menos oportunidades educativas y un menor porcentaje de personas
con educación superior en comparación con la población no indígena, a pesar de las desigualdades
persistentes, los retornos a la educación han mantenido su constancia en los últimos años. Escobal,
Saavedra y Torero sugieren que la disponibilidad de educación ha contribuido a la reducción de la
desigualdad de ingresos a largo plazo. La educación también tiene un efecto positivo en la reducción de la
pobreza, afirman que completar la educación secundaria reduce la tasa de pobreza en un 10%, mientras
que acceder a niveles educativos superiores reduce aún más la pobreza. En este contexto, se busca
analizar la relación entre educación y estructura social, específicamente el acceso a la educación superior
y la movilidad social. Se investiga cómo se vinculan el origen social, el acceso a la educación superior y el
logro ocupacional. Este análisis proporcionará una comprensión de cómo la educación contribuye a la
reproducción o alteración de las desigualdades sociales. Se evalúa el argumento de la reproducción débil
o la meritocracia limitada, que reconoce la importancia de la educación superior para contrarrestar
desigualdades iniciales y mejorar la situación de las personas, Sin embargo, también se destaca que el
acceso a la educación superior sigue relacionado con desigualdades de clase y culturales, lo que limita su
efectividad como nivelador de oportunidades. La educación superior se considera relevante debido a los
cambios en la educación peruana y a las nuevas formas de distinción relacionadas con el acceso a niveles
educativos avanzados. Este análisis se alinea con investigaciones en otros países, como la de Hout en
Estados Unidos, que encontró que la relación entre origen social y destino ocupacional es nula entre
graduados universitarios, lo que ha contribuido a reducir la desigualdad general de oportunidades en la
fuerza laboral.

4. La medición de la clase ocupacional


Esta investigación sigue la lógica del esquema de clases ocupacionales propuesto por Goldthorpe. Este
enfoque establece distinciones básicas entre aquellos que contratan el trabajo de otros, aquellos que no
compran ni venden trabajo y aquellos que venden su propio trabajo. Dado que la mayoría de la fuerza
laboral en países industrializados se encuentra en la tercera categoría que son los empleados, la
diferenciación radica en los diferentes tipos de empleados. Esta investigación se centra en la naturaleza
de los contratos laborales y las relaciones de empleo, considerando dos tipos principales de relaciones: el
contrato de trabajadores y el contrato de servicio, sin embargo, la aplicabilidad de este enfoque al caso
peruano presenta desafíos debido a la considerable cantidad de empleados informales que no pueden ser
clasificados según su tipo de contrato. La relación informal implica la ausencia de contrato y es común en
actividades como la venta ambulante. Dada esta realidad, se ha introducido una nueva categoría de
relación laboral llamada como forma casual de relación. Esta categoría abarca a vendedores ambulantes
y auto empleados que no tienen empleados. Los auto empleados casuales, como los vendedores
ambulantes, se diferencian de otros auto empleados en su carácter eventual y su falta de estabilidad en las
actividades laborales. Este enfoque de clasificación de clases ha sido validado mediante validación de
constructo y criterio. Se ha verificado si las diferencias entre los grupos clasificados se correlacionan
consistentemente con diferencias en educación, ingresos y condiciones laborales. Además, se ha
comprobado si las diferencias que la clasificación pretende capturar (condiciones de empleo) son
efectivamente reflejadas. Esta síntesis que he realizado ha demostrado que el esquema de clases
ocupacionales propuesto guarda una relación con ingresos, educación y condiciones de trabajo.

5. Métodos
En este análisis se emplearán modelos estadísticos específicamente diseñados para estudios de movilidad
social. Estos modelos son especialmente adecuados para trabajar con variables categóricas y los modelos
log-lineales son los más utilizados en este contexto. La metodología se centra en analizar tablas de
contingencia que contienen información sobre la clase social de origen de las personas (ocupación de los
padres), su clase social de destino (ocupación principal) y su nivel educativo (si tienen educación superior
o no).El proceso de análisis comienza con una comparación descriptiva de las tablas de frecuencias que
surgen de las variables de origen y destino para los dos grupos educativos, con el propósito de determinar
si los vínculos entre la clase social de origen y la ocupación de destino (patrones de movilidad) son
similares o diferentes entre aquellos que han accedido a la educación superior y aquellos que no lo han
hecho. Posteriormente, se emplean modelos lógico lineales para investigar estadísticamente diversas
alternativas para describir el comportamiento de las tres variables de análisis. El modelo principal
utilizado en este análisis es el "modelo de fluidez social común", propuesto por Eriksson y Goldthorpe.
Según este modelo, el nivel de asociación entre la clase social de origen y la clase social de destino, y por
ende la igualdad de oportunidades, es igual para ambos grupos educativos, con y sin educación superior.
Este modelo central permite evaluar si las relaciones planteadas en la parte conceptual del estudio
ocurren de manera simultánea. En otras palabras, si existen vínculos fuertes entre la clase social de
origen y la clase social de destino, así como entre la clase social de origen y el acceso a la educación
superior, también hay vínculos entre el acceso a la educación superior y la clase social de destino. Esto
implica reconocer las desigualdades de clase en el logro educativo y ocupacional, y cómo las diferencias
educativas influyen de manera independiente en el logro ocupacional. Para examinar si los patrones de
movilidad son distintos en cada grupo educativo y si la educación atenúa las influencias del origen social
en el logro ocupacional, se recurre al "modelo logarítmico multiplicativo unidiff" propuesto por Eriksson
y Goldthorpe en 1992, a través de estos modelos se busca entender si la educación tiene un impacto en la
relación entre la clase social de origen y el logro ocupacional, y si esta relación es diferente entre aquellos
con educación superior y los que no la tienen.

6. Resultados
Se inicia revisando las tasas absolutas (Cuadros 1 y 2) que son indicadores de movilidad social sin
considerar cambios demográficos, características de los mercados laborales o el sistema educativo.
Luego, se aplican modelos log-lineales que permiten controlar estos factores y obtener tasas relativas de
movilidad, consideradas medidas más directas de igualdad de oportunidades y procesos de movilidad
circular o endógena. En el Cuadro 2, se observa que los hombres con orígenes sociales altos y educación
superior tienen más probabilidades de mantener su condición social y menos probabilidades de caer en
ocupaciones inferiores en comparación con aquellos con educación secundaria o inferior (según el
Cuadro 1). Esto sugiere que la educación parece contribuir a la reproducción de las clases superiores al
protegerlas de la movilidad descendente. También se nota que la movilidad ascendente hacia las clases
superiores solo existe para aquellos con educación superior y orígenes trabajadores. El análisis de los
modelos log-lineales considera la relación entre la clase de origen, la educación y la clase de destino. Se
presentan varios modelos (A, B, C, D, E) que exploran distintas asociaciones entre estas variables. Los
resultados indican que:
-El Modelo A (distribuciones iguales y sin interacciones) tiene un ajuste deficiente, pero sirve como base
de comparación.
-El Modelo B (relación entre origen y destino) mejora el ajuste y explica el 26% de la asociación total
entre origen y destino.
-El Modelo C (además de la relación origen-destino, existe relación entre origen y educación) tiene un
ajuste mejor y explica el 46% de la asociación total.
-El Modelo D (asociación entre origen, educación y destino) mejora aún más el ajuste y explica el 95% de
la asociación total.
-El Modelo E (asociación global que varía según la educación) tiene un ajuste ligeramente mejor y sigue
explicando la mayoría de las diferencias.
El análisis a través del indicador BIC muestra que los Modelos D y E son los mejores, lo que respalda la
versión débil del argumento meritocrático y de la tesis de la reproducción. Esto implica que, a pesar de
las desigualdades de origen en el acceso a la educación, la educación está asociada de manera
independiente con los logros ocupacionales, controlando por el origen social.

7. Discusión
Mi análisis termina en que, aunque la clase de origen está relacionada con el acceso a la educación
superior, la educación sigue siendo un factor crucial en la asignación de oportunidades en el mercado
laboral. Para aquellos con educación superior, el impacto de la clase de origen en la clase de destino es
menor. Esto sugiere que, si bien la educación contribuye en parte a la reproducción de las clases sociales,
también juega un papel importante en la búsqueda de igualdad de oportunidades en el mercado laboral.
Los resultados destacan el papel diferenciador de la educación en la configuración de los patrones de
movilidad. Aumenta las probabilidades de movilidad ascendente y disminuye las probabilidades de
movilidad descendente para quienes poseen educación superior. Sin embargo, el análisis sugiere que la
movilidad social ascendente y descendente no se relaciona únicamente con el acceso a la educación
superior. Estos patrones parecen estar más ligados a cambios estructurales en los sistemas educativos y
laborales, en lugar de procesos de igualdad de oportunidades. El estudio también indica la importancia
de considerar otras variables además de las utilizadas en el análisis. Se menciona que el modelo no logra
explicar completamente las interacciones entre clase de origen, clase de destino y educación. Se sugiere
que factores como redes sociales, calidad de la educación y características como raza o etnia podría
mediar en estas relaciones. El análisis reconoce que la muestra utilizada es pequeña y sugiere que futuros
estudios podrían beneficiarse de muestras más grandes para validar los resultados. También se sugiere
que investigaciones futuras deben considerar la inclusión de zonas rurales, ya que las instituciones y
contextos rurales pueden diferir significativamente de los urbanos.

You might also like