You are on page 1of 42

Retroalimentación de inmuno básica

RESPUESTA INMUNE INNATA


inmunidad innata, la que nos viene a nosotros por herencia la que compartimos con todos los seres humanos, todos
tenemos lágrimas, piel, mucosas, saliva, sudor, si nos golpeamos fuerte nos va doler, se nos va hinchar, esas son
respuestas de tipo inmune, son parte de la inmunidad innata, es decir la compartimos en común, digámosle así, con todos
los miembros de la especia humana. Tiene tres grandes características
1 inmediata, si me entra una basurita en el ojo, inmediatamente mis ojos van a producir lagrimas para proteger el globo
ocular y pata sacar la basurita.
2 inespecífica, quiere decir que no discrimina, que no guarda memoria, por ejemplo, si tengo una inflamación no estéril,
ósea tengo una inflamación por un microrganismo, yo me he cortado y un microorganismo oportunista aprovechado y ha
entrado, se va generar un proceso inflamatorio, en otro caso he tenido un golpe ha sido estéril (sin un microorganismo
implicado) en ambos casos va haber una respuesta inflamatoria que va ser igual , va haber activación del endotelio
vascular, rubor, dolor y calor . no va especificar, el sistema inmune no va decir ¡ahora si tengo que inflarme más! No,
igualito va ser la respuesta, siempre va haber activación, siempre va haber reclutamiento de neutrófilos, siempre va haber
un proceso inflamatorio.
3 no guarda memoria
Grandes actores: componentes físico y componentes celulares
Las Barreras mecánicas al paso de los microorganismos que nos defienden a nosotros de la cantidad increíble de
microrganismo que esporulan a nuestro alrededor esta la más fuerte que es la piel y la mucosa que son barreras físicas que
hacen parte de la inmunidad innata, como la saliva, las lágrimas, pH vaginal, pH estomacal, etc.
También tiene células que forman parte del sistema innato de defensa: macrófagos, polimorfo nucleares NK, mastocitos,
basófilos, eosinofilos
Los eosinofilos y los basófilos están al medio, cuando se produce el proceso inflamatorio, están al medio, hacen el puente,
la inflamación es un puente entre la inmunidad innata y la inmunidad adquirida
Las células dendríticas hacen parte de la inmunidad innata y puente de la inmunidad especifica por qué son APC células
presentadoras de antígeno igual los macrófagos.
Esas son las células efectoras de la inmunidad innata
Hay mecanismos efectores de la inmunidad innata: la fagocitosis, inflación, sistema del complemento, sistema de las
cininas, cuando hay activación del endotelio vascular el sistema de la coagulación, fibrinólisis se activa también, esos
sistemas trabajan coordinadamente juntos con las células efectoras de la inmunidad innata para formar ese gran
componente que es la inmunidad innata, todo eso lo tenemos por igual como especie.
Respuesta inmune adquirida o especifica
Es todo lo contrario de lo que es la respuesta innata, por lo tanto
No es inmediata, tarda maso menos de 7 a 14 días en responder
Si es específica, responde de una forma con la bacteria, de otra forma con los virus, de otra forma con los parásitos, de
otra forma con los hongos. Levantando mecanismos inmunológicos que van a servir para destruir al agente patógeno
Guarda memoria
Tiene dos componentes
1 respuesta humoral: no está mediado por células, sino por moléculas como son los anticuerpos generalmente, pero no
solamente. Generalmente es mediada por los linfocitos B atreves de los anticuerpos
2 respuesta celular: mediado por células como los linfocitos T
Nota los macrófagos, las células dendríticas son células puente, pero hacen parte de la inmunidad innata, porque no
necesitan una activación para actuar por eso tienen una respuesta no especifica , ellos van a la pelea es decir el NK, el
macrófago, el polimorfo nuclear son parte de mi batallón , en cambio si hablo de respuesta inmune adquirida yo tengo que
pensar en la inteligencia , no imaginemos un campo de batalla, siempre hay los coroneles, los comandante y hay los
soldados rasos que van a pie con armas, en tanque , franco tiradores, todo eso que van a la pelea, todo lo que va pelear es
inmunidad innata y todo lo que comanda, lo que dice mmmm hay que mover las tropas , la caballería hacia aquel punto y
tiene que atacar con un misil de tal tipo es la inmunidad adquirida y hay dos grandes comandantes , los de aviación y los
de tierra , los de aviación los linfocitos b que van a producir proyectiles que son los anticuerpos que viajan por el aire y
cumplen su prometido al destruir al agente agresor en cambio tiene la otra tropa de tierra pero no son como la tropa rasa,
estos son como rambo en acción , estos linfocitos T cuando se activan (los linfocitos T citotóxicos) son capaces de hacer
cosas increíbles, los linfocitos tienen la capacidad de entender y la capacidad de enseñar a otras células como destruir al
agente invasor , es decir la primera vez que ustedes se encuentren con un agente patógeno , aparte de la caballería que está
ahí, la llegada de la tropa es la inflamación y ahí está la fagocitosis, las quininas, todos los sistemas activados al mismo
tiempo, dentro de la fagocitosis de los grandes efectores de lo que es la fagocitosis es comer , fagocitosis es comer, hay
células como los polimorfonucleares que son como abejitas , se comen al agresor y se mueren y se vuelven piocitos , pero
hay otras células que se comen y lo desarman dentro de él, imagínense que es un alíen, empiezan a desarmarlo y llevan
solamente el cerebro , esas se llaman células presentadoras de antígeno son células que van a la pelea, son células que
hacen fagocitosis como en el caso del macrófago o la célula dendrítica o la célula de Langerhans de la piel que es una
célula dendrítica, que hacen? Van a chismosear, capturan al agresor y lo llevan a encontrar a los grandes jefes que son ,os
linfocitos B o T dependiendo del conte……… de activación y las características del antígenos y entonces los linfocitos B
y T cranean y dicen lo vamos a desarmar, vamos a destruirlo y vamos a ver que es mejor , que va funcionar , el ataque
aéreo , el ataque por tierra , entonces si van a entrar a tal parte hay que mandar este tipo de especialistas para destruir o no
, mejor vamos por aire y creemos anticuerpos para destruirlo y guarda memoria, le enseña al macrófago, le dice, mira
macrófago la próxima vez que vos te encuentres por ejemplo con este microorganismo micobacterium tuberculosis tú
tienes que producir interleuquina 12 para que se levante el perfil TH1 y se produzca una respuesta celular activa que
pueda destruir, que pueda activar a los macrófagos a los linfocitos T y se pueda destruir esta bacteria que es intracelular ,
entonces el macrófago aprende y cuando vuelve a pelear dice eso es una tuberculosis!! Interleuquina 12, banderita para
linfocitos y la respuesta ya no van a tener que llevarla de nuevo, ya no van a tener que decir quién es este porque ya lo
conocen , entonces mi respuesta va ser mucho más efectiva, va ser mucho más veloz, eso es guardar memoria, no siempre
con anticuerpos, sino con células, en algunos casos son más efectivas las células , en otros casos son más efectivos los
anticuerpos, en algunos casos es el mismo sistema inmunológico que produce el problema al tratar de liberarse del agente
agresor en una serie de reacciones que se llaman reacciones inmunológicas ineficaces.
Cada día es una batalla ganada.
La respuesta innata y la adquirida reconocen lo extraño y busca destruirlo y reconoce lo propio y lo tolera, yo no tengo
que atacar lo que es mío.
Que son los PRR, como reconocen por ejemplo un macrófago o un polimorfo nuclear (la tropa rasa), uno es artillero, el
macrófago está cargado enzimáticamente con muchas armas que no tiene el polimorfo nuclear, el macrófago puede volver
a reabastecer su arsenal enzimático, en cambio el polimorfo nuclear no, en inmunología cuando hablamos de polimorfo
nuclear nos referimos al neutrófilo sin tomar en cuenta a los eosinofilos y basófilos
Entonces como reconocen, como saben que esa célula no es mía, es un microorganismo, ¿que son los PRR? Los PRR lo
tienen todas las células de la inmunidad innata, lo tienen los polimorfo nucleares, los macrófagos, monocitos, los
monocitos y macrófagos se diferencian por uno está en sangre y otro en tejido, los macrófagos se mueven por los tejidos,
NK también es parte de la inmunidad innata, entonces ellos tienen en su membrana celular PRR que significa receptores
de reconocimiento de patrones (Pattern recognition receptor), dentro de los PRR están los TLR (receptores de tipo tollf)
los PRR en toda su gran magnitud reconocen PAMPS ( patrones moleculares asociados a moléculas patógenas) , los PRR
dentro de ellos los TLR reconocen eso, por ejemplo pueden reconocer la manosa, la manosa es un azúcar que se encuentra
en la mayoría de las membranas bacterianas, que no se encuentran en las membranas propias de nuestro organismo,
entonces dentro de los PRR que tienen las células de la inmunidad innata, por que recuerden que la respuesta innata es
inmediata , siempre le va ganar a la respuesta adquirida, aunque ya sea segunda respuesta, siempre, la respuesta adquirida
tarda de 7 a 14 días , en el segundo reconocimiento 1 o 2 días, pero la respuesta innata tarda minutos por que nosotros
tenemos patrulleros, por eso nosotros tenemos glóbulos blancos en nuestra circulación, como los policías asi patrullan y
están atentos , principalmente por los puntos donde ya han tenido una infección o ya han tenido un ataque, digamos zona
roja
También tenemos sitios inmunoprivilegiados, sitios donde el cual no entran las células blancas, porque tiene tantas
barreras que ni siquiera puede pasar las células blanco a hacer un patrullaje, como el cerebro, la barrera de la células de
Sertoli, barrera hematoencefalica, la barrera placentaria pero que permite el paso de anticuerpos, hay muchos órganos
inmunoprivilejiados, ósea que no recorren todo, su ubicuidad no es absoluta, existe 1 o 2 linfocitos, 4 se considera normal
en LCR vs los 6 mil a 9 mil que hay en sangre circulante.
Entonces los PRR son como las antenitas digámosle así con los cuales todas las células de sistema inmune innato
reconocen todo lo que es nuestro y todo lo que no lo es, dentro de esos PRR hay muchos tipos, muchos tipos de PRR.
CD Clúster de diferenciación,
Antígeno que es? Abigail dice es toda sustancia que va a producir, que provoca que el sistema inmunitario produzca
anticuerpos contra sí mismo. Si la parabas ahí te ponía crédito parcial, es toda molécula que va inducir una respuesta
inmune. Ahora al decir anticuerpos Abigail ya dijiste respuesta inmune humoral, ya te polarizaste a su perfil TH2 y luego
dijiste contra sí mismo y al hacer eso volviste este antígeno un auto antígeno, esos anticuerpos en auto anticuerpos y
estamos hablando de una enfermedad autoinmune, ves como en 3 palabras se cambia todo, entonces es toda molécula
que es capaz de propiciar una respuesta inmunitaria, sea propia o sea extraña
La respuesta querida se da gracias a la respuesta innata entonces siempre trabaja de manera muy articulada y muy
coordinada
Cuando la respuesta innata está viendo que ahorita no va a poder entonces ahí entran los macrófagos que también van a
tener captura sobre todo cuándo es una primo infección o sea cuándo es la primera vez
Hay 2 formas de que uno produzca qué una persona produzca anticuerpos una es que cursa la enfermedad por ejemplo el
famoso Covid por ejemplo hay gente que tiene o acusado Covid pero se hace una prueba de Elisa y le sale negativo ya que
no tiene IgM o IgG ya que no siempre se producen anticuerpos es más la respuesta idónea contra los virus es la respuesta
mediada por los linfocitos TCD8 citotóxicos la respuesta celular
Por eso se dice que las vacunas de ARN mensajero cómo la pfizer las de ADN cómo la sputnik levanta la inmunidad
celular todos esos siguen en estudio se va a levantar la inmunidad de las cuales nosotros seamos más generalmente no se
levanta los dos perfiles son medio antagónicos se y un perfil Th1 qué significa inmunidad celular hay un Th2 bajo si hay
un perfil Th2 humor al alto significa que hay un Th1 bajo son antagónicos aunque son necesarios para levantar el perfil
Th2 yo tengo que tener 1 Th1 activado.
Existen dos formas de que la persona produzca anticuerpos

• Un Es que yo sufra la enfermedad y los produzca


• Otra que me induzcan a la producción o sea me vacunan y me inmuniza y se produces decir se mantienen las
características antigénicas de la molécula que desprenden patogenicidad es decir no me voy a enfermar nunca por
una vacuna
¿Entonces qué es lo que hace una vacuna?
Por ejemplo, la sinopharm tiene ese contexto de introducir la parte antigénica entonces las células del sistema específico
de defensa los linfocitos T en vez de que se lo presente el macrófago ya está ahí presentado en la vacunación con las
moléculas portadoras y lo que hacen es activar a los linfocitos B productores de anticuerpos o linfocitos T citotóxicos
activados de memoria
Y así si nos enfermamos porque nosotros nos volvemos a contagiar de varicela Y si nos hacemos una prueba el virus
seguiría ahí pero no nos vamos a enfermar ni vamos a contagiar porque va a ser destruido rápidamente
Las barreras físicas o mecánicas las más importantes son la piel y las mucosas todas las mucosas del tracto
gastrointestinal la mucosa del aparato respiratorio del tracto genitourinario ahí está el papel de las células ciliadas
Células del sistema inmune innato
Los patrones moleculares asociados a patógenos son los PAMS qué son reconocidos por los PRR especialmente por
los receptores de tipo Toll también hay otro tipo de receptores qué son los receptores nod
Diferencia de entre un receptor Toll y un receptor nod
El receptor tipo Toll reconoce a patrones moleculares asociados a patógenos y el receptor tipo nod son receptores a
diferencia del Toll qué es extracelular este es intracelular y bueno detecta los restos microbianos que se generan por el
daño o por el estrés celular
Los más importantes son NOD1 Y NOD2
Qué es una quimio quina son moléculas atrayentes por ejemplo si una célula produce interleucina 8 una quimioquinas es
como una bandera roja de caballería llama y recluta a cualquier cantidad de polimorfonucleares al campo de batalla
Entonces ven si necesitan más polimorfonucleares y la gran cantidad de polimorfonucleares están en sus resguardos en sus
bases en la médula ósea salen inmensas cantidades de polimorfonucleares
Por ejemplo, en una inflamación bacteriana: está en su punto alto porque los que tienen 9,000 van a tener 60,000 70,000
blancos porque es una llamada Bárbara a La tropa raza de una infección fuerte a expensas de una citosina específicamente
de una interleuquina la interleucina 8 qué obra como quimioquinas para los polimorfonucleares quimioquinas qué es
atrayente
Sí Yo quiero polimorfonucleares necesito C5A interleucina 8
Qué es una citosina son producidas por todas las células no solo por las células del sistema inmunitario y es una forma en
la que se comunica se mandan mensajes de célula a célula a través de citocinas
Las interleucinas son las citocinas producidas por las células del sistema inmunitario todas las interleucinas son citocinas
¿Qué características tiene una natural killer?
Linfocitos de las células linfoides porque no son solamente los polimorfonucleares en la inmunidad innata hay otras que
son las natural killer los gamma Delta los linfocitos B1 los NKT qué no es lo mismo un natural killer que un linfocito
natural killer

• Linfocito NKT es asesino natural y hace parte de la inmunidad innata


• Las células NKT y las células ILC no son muy importantes

LA INFLAMACIÓN es un conjunto de mecanismos. Un proceso inflamatorio tiene un proceso de sistemas ahí está la
coagulación complemento las quininas y todo eso
INMUNIDAD ADQUIRIDA
La inmunidad innata nos defiende de la mayoría de las infecciones además induce la respuesta adquirida siempre a raíz de
los resultados de la pelea de la batalla de la respuesta innata se induce o se levanta un perfil de la inmunidad adquirida
Las células dendríticas los macrófagos qué son APC qué es la célula presentadora de antígeno se comen porque hacen
fagocitosis en cambio las CD cómo los macrófagos hacen fagocitosis selecciona la molécula más antigénica y llevan a
chismosear a los jefes a los linfocitos B
La presentan HLA1 y HLA2 complejo mayor de histocompatibilidad antígeno leucocitario humano

• HLA1 contexto de presentación antigénica para linfocito T CD8+


• HLA2 contexto de presentación antigénica para linfocito colaborador T CD4
Muy rara vez el linfocito T se activa solo generalmente si es una molécula o un antígeno siempre un antígeno extraña de
naturaleza lipídica o lipo lipidicas de puede activar pero basta que tenga naturaleza proteica los antígenos más complejos
son los que tienen acción y eso necesitaría colaboración de los linfocitos T ivi para generar anticuerpos o activación pero
linfocitos y yo quiero respuesta de tipo celular
una cosa muy importante que nosotros debemos de recordar es que a las células de la inmunidad innata ya están hechas sí
yo necesito más polimorfonucleares van viniendo más porque yo sigo llamando por la interleucina 8 y él C5A qué son una
esquina quién es para polimorfonucleares sigo llamando y siguen saliendo de la médula por una infección fuerte me dejan
en un estado de susceptible inmunodeficiencia relativa
por ejemplo, las personas con Covid que ya han cursado y luego se hacen un hemograma su deficiencia bastar mínima de
lo que es normal porque una respuesta exacerbada de llamada y la médula tarda en volver a producir y llenar sus
batallones de soldados en cambio cuando el linfocito se activa se clona un linfocito está en específico que hay un
hipocentro para cada tipo de molécula extraña que yo me puede encontrar a lo largo
Y ese linfocito va encontrar su antígeno iba a decir yo estoy yo soy el especialista para pelear contra este agente agresor,
pero no va decir llamo más linfocitos. porque los linfocitos son distintos entre ellos cada linfocito es único
Entonces qué haces su superponer de linfocito es clonarse empieza a hacerse miles y miles de linfocitos iguales al primer
linfocito activado al linfocito que reconoció por primera vez qué dijo que así se destruye a este señor tengo la solución y
empieza a clonarse IL2 perfil T helper Th empieza a clonar
Fíjense qué es distinta la respuesta innata con la respuesta adquirida en la respuesta innata hay reclutamiento de tropas
reclutamiento celular en cambio en la inmunidad adquirida hay clonación hay expansión clonal nuevos o linfocitos son
después de que cumplen su función los CD8 qué van y pelea o especialistas o son células plasmáticas productoras de
anticuerpos después de que ya han cumplido su cometido son destruidas y queda uno o dos o tres por linfocitos de
memoria en el momento que vuelva ingresar El invasor solito sin que venga avisarle al chismoso de la APC solito uso de
su superpoder y empieza a clonarse o empieza a producir anticuerpos
La inmunología es tan importante qué una gran cantidad del genoma humano está dedicado a la producción de estas
células las células blancas
La serie del sistema inmunitario produzcan interleucina 10 para frenar la respuesta inmune celular qué es la que prima
contra la respuesta versus las bacterias intracelulares, por ejemplo
Lo que debemos de saber bien es aprender a diferenciar la respuesta innata de la respuesta adquirida especifica las células
efectoras en una está los linfocitos polimorfonucleares macrófagos natural killer células dendríticas en primera instancia,
pero también están los NKT linfocitos linfocito gamma Delta
La fagocitosis es la primera llegada del primer polimorfonuclear que llega y levanta banderita roja y la llegada de La tropa
es la inflamación que se activa es como si se abriera todas las venas hay vasodilatación capilar para que las células que
están corriendo al punto de pelea puedan pasar a través de las venas de los capilares que puedan llegar hacia los tejidos
rápido por eso hay activación porque avisas sistema nervioso avisa que hay algún problema y duele ahí tumor porque se
hincha porque hay extravasación de líquidos como consecuencia indirecta de la activación del endotelio vascular está rojo
porque hay un montón de células produciendo y gastando energía
La expansión clonal la activación innata la activación la modificación del núcleo desde linfocito para que empiece a hacer
mitosis clonación a gran escala
Qué es un antígeno qué es un anticuerpo cuántos tipos de anticuerpos hay los isotipos el IgG IgM cómo cada uno es típico
por ejemplo la IgA sílaba encontrar en las mucosas de forma secretora dimérica y monomérica veces en sangre La IgM
venta Mary Kay oncogénica mente prima y ahí luego hace recambio a IgG o IgA la IgD Que prácticamente no tiene
participación desaparece se considera un signo de madurez de linfocitos D la IgE es solamente cuando hay procesos
atópicos más que todo la gente alérgica en grandes cantidades para la activación de los mastocitos
Th1 qué celular y la Th2 es humoral. Linfocitos B que se van a transformar en productoras de anticuerpos cuando
encontraron antígeno afina su BCR los folículos linfoides el anidamiento la expansión clonal la transformación la
producción de anticuerpos todo eso tienen que saber
Los antígenos proteicos son los más fuertes los que levantan la naturaleza proteica tanto la respuesta inmune humoral
como la respuesta inmune celular. Recuerden siempre que la inmunidad innata llama a la adquirida.

INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS


Para empezar, sería bueno recordar, que, en nuestra piel, sobre de nuestras mucosas, en el aire que respiramos, sobre
nosotros mismos hay más de 1000especies de bacterias, la mayoría no son patógenas en condiciones normales, es decir,
que, si hay una oportunidad, una inmunodepresión o me bajan las defensas estas bacterias llamadas oportunistas van a
aprovechar esta oportunidad para producir enfermedades.

• Infección: ingreso de un microorganismo seguido por multiplicación dentro del hospedero. Es decir que el
microorganismo que ha vencido los mecanismos que se oponen a su entrada, los mecanismos de defensa
inmunitaria, ha podido ingresar y crecer, cuando nosotros hablamos de crecer en el espectro microbiano nos
referimos a la multiplicación del microorganismo.

• Enfermedad infecciosa: manifestación clínica de una infección, generada por el daño que produzca el
microorganismo: necrosis, apoptosis, mutaciones, bloqueo de sinapsis o transformación maligna. En el caso de los
virus si puede ocasionar una transformación maligna.
Enfermedad infecciosa→ puede ser eliminada (respuesta inmune del hospedero o terapia). La respuesta del hospedador
es óptima, esta persona es inmunocompetente alta.
→ crónica →persistente (episodios de la enfermedad, se va y vuelve)
→latente (la enfermedad está ahí dormida hasta que tiene la oportunidad, bajan
las defensas y la enfermedad vuelve a tener una manifestación clínica.)
Patogenicidad de las bacterias
1. Directa: por la bacteria, producen las toxinas
✓ Exotoxinas: (difteria-tétanos-cólera)
✓ Endotoxinas: (sepsis-meningitis)
✓ Efecto citotóxico: (hepatitis-polio-viruela)
2. Indirecta: hay otras bacterias que no son tan patógenas perfectas, pero desencadenan una serie de respuestas
inmunológicas eficaces y son estas respuestas las que van a producir la sintomatología clínica y a la larga el daño
al hospedador
✓ Complejos: (glomerulonefritis-vasculitis-sífilis secundaria)
✓ Autoanticuerpos: (anemia hemolítica)
✓ Rx inmune mediada por células y/o anticuerpos: (TBC-malaria)
La patogenicidad se define como la capacidad que tiene una bacteria o un microorganismo cualquiera de producir daño y
la virulencia es cuánto daño puede producir.

• Virulencia: capacidad que tiene una bacteria para vencer los mecanismos de defensa y producir enfermedad.
Según la especie por ej. 100shigellas pueden producir enfermedad en cambio yo necesito por lo menos un millón de
bacterias de vibrión cholerae para producir enfermedad.
Bacterias no patógenas→ oportunistas. Aprovechan el sistema inmunocomprometido por cualquier motivo secundario o
primario. Primario quiere decir cuando nacemos con eso y secundario es cuando es a expensas de algo que ha pasado una
enfermedad viral, medicamento, herida, etc.
Entonces la virulencia de la bacteria va estar relacionada con muchas cosas:
- Capacidad de adherirse la piel y a las mucosas, una vez que se adhieren deben tener la capacidad de penetrarla,
una vez que la penetren tienen que tener la capacidad de multiplicarse a los tejidos, oponerse a los mecanismos de
defensa inmunológica o directamente pueden producir daños en las células y en los tejidos.
Mecanismos de defensa del huésped: movilización del moco, movimiento de los cilios, piel, mucosas, coagulación,
fagocitosis, lisozima, anticuerpos, etc. Es decir, inmunidad innata e inmunidad adquirida trabajando en conjunto.

• Adherencia: tiene lugar por las “adhesinas” del germen con los receptores que para ello presentan algunas
células. Es decir, no todas las bacterias van a poder unirse a cualquier célula, tienen células blanco, células
favoritas y para poder atacarlas, para poder adherirse a ellas expresan adhesinas que reconocen receptores
específicos en su célula blanco. Por ej. N. gonorrheae se adhiere a las células por medio de pili o fimbrias que
tiene y el hospedador trata de defender las mucosas con secreciones, con células ciliadas y anticuerpos. Siempre
que hablemos de anticuerpos en las mucosas tenemos que recordar que estamos hablando de IgA. Los
anticuerpos contra los pili impiden su adherencia y le quitan virulencia y hace que N. gonorrheae se resbale.
Otros se adhieren por pilis: N. meningitidis, E. coli, Pseudomona aureginosa. Ej. En la trompa de Falopio el gonococo
no se adhiere a las células ciliadas.
La presencia de determinados receptores en diferentes células explica porque ciertos gérmenes se ubican en diferentes
partes del organismo. No todas las bacterias pueden atacar a cualquier célula, sino que tiene que tener un receptor que
permita que su adhesina se adhiera a él y de esa manera la bacteria se pegue a la membrana celular.
Ejemplo: Staphylococos salivarius→ es pegado a la lengua por los receptores que tiene.
Streptococo salivaris→ se adhiere a los dientes, luego forma las placas que después propician la caries.

• Invasión de células o tejidos:


✓ Shigella, es patógena porque invade células subepiteliales. Muy virulenta, rara vez produce bacteremia (no
hace infección sistémica), produce una enterotoxina (el daño que produce es directo), no produce diarrea
disminuye el peristaltismo con lo que facilita su capacidad invasiva.
✓ Salmonella thypi. Por el Sistema secretor tipo III (sistema de la aguja) inyecta una agresina modifica el cito
esqueleto de la célula intestinal produciendo invaginaciones en su membrana en las células se adosan las
salmonellas luego por la acción de una regresina se normaliza la membrana y la bacteria queda dentro de la
célula.
✓ Cepas de Pseudomonas, que producen sepsis lo hacen porque inyectan al tejido alveolar moléculas que
inducen la interacción de gran cantidad de TNF-alfa.
En una tormenta de citoquinas siempre es un perfil altamente proinflamatorio dado o mandado stream seguido de sepsis,
comandado por las tres interleucinas proinflamatorias por excelencia IL-1, IL-6, TNF-alfa que es llamado también la
caquexina, este es el que en grandes cantidades produce un reclutamiento, una activación de mediadores de inflamación,
por eso se produce strid que significa (síndrome de respuesta inmune generalizada sistémica) y cuando eso no se para se
llega al choque séptico y el choque séptico termina con el cid (coagulación intravascular diseminada) y eso casi siempre
lleva a la muerte.
El TNF-alfa cumple un papel importante porque levanta toda la tormenta proinflamatoria de citoquinas es la más fuerte, la
más toxica cuando se produce en demasía cuando no tiene un freno y es la que me puede llevar a un choque séptico.
✓ Yersinia pseudotuberculosis: inyecta un factor de virulencia que frena la producción la producción de IL-
8. La IL-8 es una quimioquina.
✓ Bordetella pertussis: invade las células del tracto respiratorio, induce la producción de óxido nítrico, mata
a las células ciliadas que descaman y producen tos.
✓ Otras: producen antibióticos propios de las bacterias (bacteriocinas) que matan los microorganismos de la
flora normal. La flora normal juega a favor del sistema inmunitario porque mantienen a raya a los
oportunistas y a los patógenos primitivos.
✓ Sistema secretor tipo III: es el sistema de la aguja. Inyecta en células blanco distintas proteínas proteínas
ej. agresinas y regresinas.

• Proliferación local: en el lugar de la adherencia hay una serie de obstáculos que los gérmenes deben superar.
✓ Lactoferrina: es una proteína presente en los seres humanos que nos permite almacenar hierro. Está
presente en muchas mucosas en forma insaturada, limita el crecimiento bacteriano al competir con ellas
por el hierro (si no lo toma, no se multiplica y se muere). El papel de la lactoferrina no es hacer parte de la
respuesta inmunológica si no hacer reserva de hierro para los fines que necesite el hospedador. Pero como
tiene más avidez por el hierro que las bacterias le quita el hierro y las bacterias mueren porque no pueden
realizar sus procesos metabólicos.
Gonococo→ le quita el hierro a la lactoferrina

• Capacidad de multiplicación en los tejidos:


✓ Algunas bacterias una vez adheridas y sin necesidad de penetrar las células inician su multiplicación e
inducen la enfermedad por producción de toxinas que se difunden hacia el interior del organismo (B.
pertussis).
✓ Otras necesitan penetrar más allá de las mucosas y proliferan en los tejidos o dentro de los macrófagos
(salmonella y brucella).
✓ Algunas penetran en células epiteliales induciendo inflamación y ulceraciones.
✓ Biopeliculas o biofilms: algunas bacterias incrementan su actividad patogénica o la adquieren al
agruparse a un sustrato como la fibronectina o a un polímero sintético (catéteres, válvulas, prótesis,
marcapasos, etc.)
Forman biopeliculas (biofilms) más resistentes.
(Staphylococcus aureus – Pseudomona aureginosa) ocasionan INFECCIONES CRONICAS
ASOCIADAS A POLIMEROS.
✓ Las que poseen una molécula llamada acy-HSL establecen comunicación entre sí para producir fenozina
que impide el crecimiento de los microorganismos vecinos.

• Diseminación: capacidad de dispersarse por órganos o tejidos diferentes a los de la puerta de entrada.
✓ Factor importante de virulencia.
✓ Otros sustituyen este mecanismo por producción de exotoxinas (Corinebacterium difteriae).
✓ Toxinas actúan a distancia. No se diseminan las bacterias, pero si diseminan sus toxinas.
✓ Gonococo utiliza para diseminarse vehículos de transporte, utiliza al espermatozoide.

• Producción del daño tisular:


1. Producción de toxinas
2. Liberación de mediadores
3. Liberación de antígenos que desencadenan mecanismos inmunológicos dañinos para los tejidos
Las dos primeras son de daño directo, la tercera es daño indirecto por la respuesta inmune ineficaz.
✓ Endotoxinas (lipopolisacaridos) producidos por gérmenes G (-). Molecula mediadora del daño producido por
estos gérmenes, reconocida por los receptores de tipo
toll.
Tiene un núcleo básico, central y común: (lípido A)
principio toxico que estimula a los macrófagos para que
produzca la “caquexina” o TNF-alfa que va alterar el
metabolismo lipídico produciendo la caquexia en los
procesos crónicos.
MECANISMOS DE DEFENSA CONTRA INFECCIONES
BACTERIANAS

• Control genético:
✓ Evolución: la especie humana ha adquirido
características especiales controladas por genes de
respuesta específica contra muchos gérmenes por lo que quienes heredan estos genes pueden defenderse
fácilmente de ciertos agentes patógenos, los que no, no establecen los procesos de defensa adecuados. La genética
juega mucho, por ej. hay gente que se resfría todos los inviernos y otras personas no. Y no es que sean más
inmunocompetentes, sino que genéticamente son más resistentes. La genética es la primera y última carta en la
respuesta inmune.

• Inmunidad innata:
Barreras: piel y mucosas existen diferentes mecanismos de defensa.
✓ Desmosomas en la piel: asegura la adherencia de las células unas con otras constituyendo una barrera importante
contra la entrada de gérmenes.
Inmunidad innata:
Si hablamos de Barreras pensar siempre en la piel y mucosas en ellas mismas existen varios mecanismos de defensa uno
más importante en la piel son los desmosomas.
Barreras: Piel y mucosas existen diferentes mecanismos de defensa.

✓ Desmosomas en la piel: Asegura la adherencia de las células unas con otras constituyendo barrera importante contra la
entrada de gérmenes.
Es decir, si ustedes miran la piel es elástica es flexible pero no es que atreves de la piel pueda pasar cualquier cosa, entre
célula y célula epitelial hay como un desmosoma hay como una unión entre ambas células que aunque la piel se estire y se
separe las células entre ellas no va permitir que ese desmosoma que al separarse las 2 células pueda ingresar por el medio
una bacteria cualquiera. (papel del desmosoma)

✓ Sequedad en la piel: Impide adherencia y supervivencia de ciertos gérmenes.

✔pH bajo (5-6) Bactericida

✓ Algunos gérmenes saprófitos (saprofitas: no producen enfermedad que no son patogénicas para el ser humano y esas
bacterias saprofiticas producen hidrolasas) de la piel hidrolasas que a partir de los TG del saco liberan à grasos (mantienen
pH bajo)

✓Mucosas: Cilios y secreción mucosa forman un manto que es permanentemente movilizado del int. al ext. Este
mecanismo es reforzado por la tos (acelera expulsión de mucus y sustancias extrañas).
Mucosas se llaman así porque están cubiertas por mucus
es como una trampa atrapa moscas hace que la bacteria
se pegue ahí en ese mucus que aumenta en los procesos
infecciosos para agarrar más bacterias, por ej. en un
resfrío aumenta la secreción de moco y la bota por la
nariz o al toser por que busca expulsar las bacterias que
están atrapadas en la secreción mucosa

✓ Nivel del árbol respiratorio: Møs alveolares


constituyen un mecanismo adicional de refuerzo (o
también llamado sistema fagocítico mononuclear).

✓ Saliva y lágrimas: lisozima esta degrada la pared


bacteriana

✔ Presencia de Acs (recuerden siempre que hablemos de mucosas y anticuerpos estamos hablando de la
inmunoglobulina A en su modo secretor es decir dimérica dos moléculas de IgA unidas)
pH: A nivel del tracto digestivo cumple un papel muy importante. Ej: Desarrollo de infección intestinal por salmonella
requiere la ingestión de más de un millón de gérmenes, en ausencia de estómago o presencia de aclorhidria franca unos
pocos centenares puede producir infección.

✓ El pH bajo de la vagina se debe a los bacilos de Döderlein ------------- producen a láctico a partir de glucosa

La alteración de esta fauna modifica el pH: vaginosis

• Hiperosmolaridad: La de la orina es un factor que interfiere con el crecimiento de muchos gérmenes


• BHE (barrera hematoencefalica): Modalidad especial de defensa física.
Experimentos: Inoculación de dosis letal mínima (quiere decir la mínima cantidad que se puede inyectar) de un inóculo
bacteriano (produce la muerte) introducido directamente al SNC es la milésima parte de la requerida por vía intravenosa.
Dependiendo del inoculo y la virulencia puede ser la milésima millonésima por que el sistema nervioso central es un
órgano que es inmuno privilegiado el cual no llega comúnmente células del sistema inmunitaria a ser células del recorrido
de centinelas sino más bien entran y muchas veces captan antígenos y los reconocen como extraños pero cuando hay un
traumatismo que rompe la continuidad de esta barrera.
❖ Inflamación: Una respuesta fagocitaria adecuada (para que yo tenga una buena fagocitosis) está controlada por
mecanismos de la inflamación (inflamación respuesta o llegada de la tropa) que aseguran el flujo necesario de células
y factores plasmáticos. Una falla en estos mecanismos acarrea una defensa inadecuada.
❖ Fagocitosis: Uno de los mecanismos más importantes de defensa inmune contra bacterias.
Carencia de PMN o Macrófago (son los llamados fagocitos profesionales son los que hacen primera línea son los que
llegan con inflamación y uno de ellos es aparte APC, es decir hace presentación antigénica) (anemias aplásicas o en
las agranulocitosis) procesos infecciosos mortales (si yo no tengo estos fagocitos no va ver quien lleve esta 1er línea de
defensa
Efectividad de los distintos fagocitos es diferente según el germen.
Ej: PMN (polimorfo nuclear neutrófilo nos referimos a ese) especialmente activo contra L. monocytogenes, que se adhiere
en superficie de célula Kupffer (las células kupffer también son macrófagos fijos del sistema retículo endotelial que se
encuentran en el hígado )en el hígado, Interacción Fagocito-bacteria (¿cómo reconoce?) se hace por de PAMPS a sus
receptores tipo Toll (reconoce gracias a a sus receptores tipo Toll PAMPS (que son patrones moleculares asociados a
patógenos o reconoce con sus receptores de tipo lectina a oligosacáridos como la manosa por ej. reconoce a la
manosa y dice este azúcar no pertenece al hospedador y dice este azúcar no es mío y lo voy a atacar o tiene
receptores FC y reconoce anticuerpos o tiene receptores RC y reconoce factores del complemento. Recuerden los
anticuerpos y el C3b son opsoninas que facilitan los procesos fagocitarios) TLR, lectinas con oligosacáridos, de Acs y
factores del complemento con receptores Fc y receptores para diferentes sub factores del complemento. Las fagocitosis es
una de las formas más eficaces que tiene el hospedador de deshacerse de los organismos patógenos.
Estas uniones (es decir cuando los receptores que se encuentran en los fagocitos reconocen a su blanco) inician vías de
señalización que conducen a modificar el citoesqueleto y por ende la movilidad del fagocito y también la activación de
genes que producirán enzimas y citoquinas bactericidas o activadoras de otras células con funciones de defensa.
Los factores de complemento están actuando como opsoninas se pegan a las bacterias y permite que el fagocito reconozca
a las bacteria con sus receptores y luego haya esa modificación en el citoesqueleto que va permitir que se realice la
fagocitosis es decir que introduzca dentro de su citoplasma al patógeno y luego se produzca el fago lisosoma y luego se
produzca la degranulación interna que va destruir a la bacteria y también al PMN, EN EL MAGROFAGO SE produce el
fagosoma pero no destruye o no muere el macrófago.
❖ Complemento: Indispensable para amplificar la respuesta inmunitaria.
(hay muchas formas de activar el complemento por la vía clásica alterna de la Properdina eso no voy a
preguntar inmuno básica)

C5a C3b son muy importantes porque C3a C4a y C5a son anafilotoxinas o quimioquinas (quimioquinas son fuerte
llamadoras para los PMN las más fuerte es la C5a).
✓ C5a: produce marginación de los granulocitos en los vasos e incrementa la permeabilidad capilar. (es decir aumenta el
reclutamiento que quiere decir llama a mas PMN) el complemento se está activando entonces está amplificando la
respuesta inflamatoria porque está llamando a PMN. Al mismo tiempo reconoce al C3b y él va y se pega a las
bacterias entonces como el fagocito que está viniendo y está siendo llamado también gracias a c5a reconoce a su
receptor CR ESA OPSONINA al complemento facilita la fagocitosis y habíamos dicho que una opsonina facilita la
fagocitosis 100 veces y las 2 opsonina la pueden facilitar hasta 1000 veces
✓ C3b: adherido al germen, para ser Fagocitado. Facilita su reconocimiento por parte de las células Fagocitarias que
poseen receptores de esta molécula.

Generalmente receptores para el complemento se llama CR y dependiendo que numero tenga.

FC PARA LOS ANTICUERPOS Y CR PARA EL COMPLEMENTO SABER ESTO


✓ Adición de C3b incrementa la Fagocitosis 1000 veces
✓ C5a: facilita la degranulación de los lisosomas a la vacuola fagocitaria
✓ Complemento, aún en ausencia de Acs, puede destruir ciertos gérmenes como N, gonorreae y N. meningitidis.
Deficiencia de C6, C7 y C8 predisponen a estas infecciones. Porque el complejo Mac la unidad de ataque a la
membrana no se va poder formar si yo tengo déficit de C6 C7 o C8
✓ Fagocitosis de ciertos gérmenes requieren mecanismos especiales:

• S.aureus: se necesita no solo factores del complemento sino también Acs.

. S.epidermidis: solo con ayuda del complemento en ausencia de Acs. Se puede realizar la fagocitosis.

• Acs activan complemento (V.C.) por que pertenecen a las super familia de las inmunoglubulinas que son moléculas que
comparten la caracterisitica de parecerse estructuralmente a una inmunoglobulina es por eso que pueden activar al
complemento a un en ausencia de anticuerpos. Los Acs son inmunoglobulinas
• Lipopolisacáridos de los G- y A.teicoico y peptidoglucanos G+ (V.A.) por la vía de las lectinas.

Esa es la unidad de ataque a la membrana, c5 y c9 se llama porque va desde C5b hasta las 6 porciones de C9 se forma ahí
poro que produce una lesión de continuidad dónde líquido extracelular entra al medio interno de la bacteria y la hace
estallar por el estallido osmótico, ahí está c5 c6 c7 c8 inicia la lesión y luego vienen las moléculas c9 y se incrustan
atraviesan la membrana y rompen entonces el complemento por sí solo es capaz de lisar bacterias si es capaz de hacerlo
cuando se forma el complejo Mac o se ensambla el complejo Mac que se llama unidad de ataque a la membrana.

Fuerte y especializada qué es la respuesta innata y si qué venza la respuesta innata recién se activa la específica muchas
veces la respuesta innata por si sola destruye el agresor sin que llegue la respuesta específica en otros casos ya en la
primera lleva la respuesta, es el macrófago que hace primera línea de defensa y CPA célula presentadora de antígeno es el
chismoso va y lleva a los generales recuerden siempre si es que llevamos inmunidad específica estamos hablando de
linfocitos ya sea linfocitos T o b y todo lo demás es inmunidad innata.

❖ Proteina C Reactiva: También hace parte de la inmunidad innata y es la proteína de la fase aguda de la inflamación
qué se produce del hígado por efecto directo de la interleucina-6
ustedes eso ya lo saben también porque conocen lo que es un proceso
inflamatorio. Se incrementa notoriamente durante las primeras 24-48
hrs. de la iniciación de un proceso inflamatorio o infeccioso. Es decir,
si yo tengo una infección en mi muela se va incrementar la PCR si va
empezar a subir si me dan un golpe tengo una inflamación en mi ojo
por el golpe se va incrementar la PCR si porque es inespecífica y no
discrimina no actúa solo contra bacterias actúa contra cualquier cosa.

Las Características De La Respuesta Innata:

▪ Es Inmediata
▪ No Discrimina
▪ No Guarda Memoria De Encuentro no olvidar y son preguntas de examen tomar en cuenta OJO

❖ La PCR forma parte de la súper familia de las inmunoglobulinas porque estructuralmente tiene características de los
Acs. Y por lo tanto la PCR puede activar el complemento por la vía clásica a un en ausencia de Acs eso es muy
importante.
❖ Desempeña una función protectora importante al reaccionar con los polisacáridos de S. pneumoniae y activar el
complemento por la vía clásica, antes que se inicie la producción de Acs específicos.

La PCR tiene su nombre porque puede precipitar a los lípidos C de los neumococos.
Inmunidad específica: Humoral (mediada por los linfocitos B)
Resp: primarias y secundarias
➢ Primaria: Hay producción de Acs, especialmente clase IgM por que la IgM es la que se produce ontogénicamente
primero, es decir yo siempre que quiera producir un anticuerpo contra lo que sea 1ro produzco IgM y luego hago un
recambio, mas especifico a IgG o a IgA si estoy en sangre o mucosas, pero siempre produzco IgM y luego hago el
recambio. La IgM es pentamérica que es inespecífica que es pesada entonces requiere un tiempo para el aprendizaje
en una primo infección la respuesta inmune especifica ya sea humoral o celular tarda un periodo de 7 a 14 días en
responder la 1ra vez que se encuentra con cualquier tipo de microorganismo y esa es la ventaja que aprovecha el
organismo para crecer.
Se requiere un tiempo para el "aprendizaje"
• Ventaja (guarda memoria si bien no es inmediata como la respuesta innata si guarda memoria y si discrimina) deja el
organismo inmune contra muchas enfermedades (principalmente eruptivas de origen viral) ya sea mediada por linfocitos
B o T.
➢ Secundaria: Cuando me estoy enfrentando al agresor por 2da vez la Producción de Acs específicos es mucho más
rápido lo que a mi me tomada de 2 a 3 días y ya no voy a tener que hacer clonación o presentación antigénica sino que
directamente linfocito B se autoclona y empieza a producir anticuerpos o LT se autoclona y empieza a hacer
mecanismo de citotoxicidad por eso ya no llegamos a enfermarnos y los Acs ya no son del tipo IgM o son IgA
dependiendo donde se está dando el lugar de infección y LsT activos contra el germen. Tiene lugar en forma rápida y
amplia.
La mayor incidencia de enfermedades infecciosas en la infancia refleja este periodo de aprendizaje.
Ej: Tuberculosis -TBC: respuesta inespecífica de los Mos o sea, la respuesta de macrófagos suele ser insuficiente. Suele
ser
insuficiente, únicamente LST son activados, se reproducen y empiezan a secretar citoquinas. Se inicia REALMENTE la
defensa. Quiere decir que los LsT pueden tener dos perfiles para reforzar la inmunidad humoral o la inmunidad celular no
solamente 2 perfiles ya les he dicho que el colaborador puede tener Th1, Th2, 17, regulador, folicular, 9 y 22 pero para
levantar la inmunidad celular generalmente se habla del perfil Th1 y para levantar la inmunidad celular se levanta la
inmunidad T helper 2 o T colaborador 2 o Th2.
Por ej. la tuberculosis recuerde que es intracelular el macrófago va y hace la fagocitosis recuerden yo les había dicho que
viene el polimorfonuclear y hace la fagocitosis y forma el lisosoma y solito se produce la degranulación interna con el
macrófago la fagocitosis es distinta, el macrófago hace fagocitosis forma el fagosoma, pero se queda ahí.
Que necesita el fagosoma para destruir eficientemente lo que ha fagocitado necesita un interferón gamma y quien la
produce el perfil Th1 el linfocito Th1 activado produce el interferón gamma que activa al macrófago y permite que en
base a las características de lo que ha fagocitado lo destruya eficientemente
➢ Recordar IFNy y TNFa son los responsables de modificar el metabolismo de estas células para incrementar el poder
bactericida contra M.tuberculosis.
El TNFa siempre va estar presente si nosotros hablamos de citosina proinflamatorias de inflamación o de inmunidad
celular.
➢ Respuesta innata se potencializa: 100 veces c/ayuda de Acs como opsonina 1000 veces si actúan conjuntamente 2
opsoninas (Acs y Factores del complemento)
Inmunidad Celular:
Las infecciones bacterianas intracelulares como TBC, lepra, fiebre tifoidea, brucellosis, neumonía por Legionella y
listeriosis son controladas por los LT, que directamente o por medio de citoquinas activan a los Møs para que inicien
procesos metabólicos nuevos que destruyen microbios intracelulares, no obstante, algunos pueden sobrevivir dentro del
macrófago.
Por regla general cuando el microorganismo es extracelular es decir no está dentro de la célula yo necesito un perfil Th2
que vengan Acs y que destruya lo que esta fuera está en el campo extracelular pero cuando el agresor es intracelular yo
necesito un perfil Th1 necesito un natural killer o un Linfocito T citotóxico CD8+ que venga y de orden de apoptosis o
destruya la célula por citotoxicidad mediada por Acs por que los Acs a no ser que sean antianticuerpos no van a atacar a
mi célula que está infectada la única célula auto reactiva es decir la única célula que tiene capacidad o permiso de atacar lo
mío sabiendo diferenciar lo que está bien lo que debo atacar y lo que no e ser especialista
el LsTc.
Mecanismos de las Bacterias para evadir respuesta inmune:
> Evitar ser reconocidos: P. aureginosa altera estructura del lipopolisacarido q expresa
en su pared y no es reconocida por TLR4
> Mod. Vías de señalización: Y. pestis posee proteína de virulencia IcrV interactúa con
TLR2 e induce vía de señalización q induce al Ma a producir mayor cantidad de IL-10.
La IL-10, IL-4, factor transformador del crecimiento Beta son citoquinas antiinflamatorias entonces si yo freno la
inflamación estoy frenando la llegada de la tropa de la respuesta celular porque esta
es una intracelular y las bacterias parásitos hongos intracelulares buscan siempre
frenar el perfil Th1 entonces inducen a que produzcan IL-10 que es el antagonista
de las proinflamatorias por lo tanto va frenar el perfil Th1 y va potenciar el perfil
Th2.
M. Tuberculosis interfiere con la vía que induce la producción de IFNy
permitiendo así que el bacilo viva tranquilo dentro del fagosoma. porque ya se lo
comió el macrófago cumplió su trabajo
La mayoría de los mecanismos que han desarrollado las bacterias son para frenar la
respuesta celular o humoral que le va a ser daño es decir una bacteria intracelular
va tratar frenar la respuesta celular, y las bacterias extracelulares van a tratar de
frenar el perfil Th2 entonces ahí van a ver cuáles son las más comunes.
> Evitan ser fagocitadas: Yersinia spp. al hacer contacto con el Mø le inyecta una
proteína YopH que bloquea el citoesqueleto. Es decir, cociéndole la boca al
macrófago
> Viven dentro del fagosoma: Legionella le inyecta una proteína que interviene con la fusión de los sacos lisosomales.
Mycobacterium spp. evitan la acidificación dentro del fagosoma (son bacterias intracelulares que pueden de muchas
formas evitar ser destruidas unas frenando el perfil Th1 otras frenando la activación del macrófago otras cociéndole la
boca al macrófago otras evitando el cavo lisosoma se forme que son se produzcan los radicales dependientes e
independientes del oxígeno) al excluir las ATPasas de protones.
> Evitan el desarrollo del proceso inflamatorio: M. tuberculosis y S. typhimurium inducen la producción de IL-10
> Emplean moléculas de adherencia: Yersinia spp. expresa una molécula que le permite adherirse a una de las
integrinas.
Macrófagos extendiendo como pseudopodos para atrapar bacterias
Ingresar a las DC por medio de lectinas y no de TLRS: M. tuberculosis se adhiere a la lectina SIGN de las DC e inicia via
de señañización favorable. Es decir, IL-10 no levanta el perfil Th1
> Producción de moléculas especiales: Shigella flexneri expresa en su membrana un polisacárido que la defiende de los
péptidos antimicrobianos secretados por cel intestinales, S. aureus produce la prot. A (prot.= proteína) que se adhiere al
segmento constante distal de las cadenas pesadas de lg impidiendo su unión a los receptores Fc de los fagocitos. Esta
neutralizando la opsonina dándole tiempo para actuar.
N. gonorrhoeae, meningitidis, H. influenzae, S.pneumoniae emplean una proteasa anti IgA que rompe ala parte dimerica
de la Ig A y la hace inútil en la pelea en las mucosas.
> Producción de superantigenos: Bacterias como S. aureus, S. pyogenes y Mycoplasma artrhitidis, producen toxinas que
actúan como superantigenos. ¿porque se llaman superantigenos? Por la presentación en la que la hacen Se unen al TCR y
HLA por la parte lateral y al hacer la activan no sólo al LT q tiene el TCR específico para alguno de los Ags comunes de
estas bacterias, sino a un 5 a 20% de los LT, lo que puede conducir a un choque séptico.
TCRalfa y TCRbeta Presentación en el Contexto HLA por la célula presentadora de antígeno de frente Ahí también está la
presentación lateral el mismo HLA2 el TCR en vez que de frente y esto es más eficiente para que en vez de activarse el
0,001% de los LsT que es el que va tener el receptor se va activar alrededor de 5 a 20%.
F. Alterada ANTIBIOTICO

• Adherencia (la anfotericina hace una mayor • Anfotericina


adherencia a las bacterias)
• Lincosaminas,Nafcilia,
• Disminuyen la Quimiotaxis Tetraciclina

• Bajan la Opsonización • B lactámicos - lincosamina

• Impiden una Ingestion adecuada • Tetraciclina

• Muerte del germen • Blactámicos Penicilina


Rifompicina - Tetraciclina
• Activan el complemento • Tetraciclina, Sulfonamidas

• Suceptibilidad a lisis por complemento (no solo van a • Rifampicina, Tetraciclina


atacar a las bacterias patógenas sino también a la
flora normal y ella es una parte muy importante de la
respuesta innata porque solita mantiene a raya a los
oportunistas. Por ejm cuando hago abuso de los
antibióticos mato o bajo la clínica de la enfermedad y
mato a quien no debo matar
• Rifampicina
• Inmunidad celular
• Cloranfenicol. Rifampicina.
• Protección de Ac

Se crea resistencia, no mueren todas las bacterias, mueren las suficientes y quedan pocas para producir sintomatología
clínica. Entonces al volver a tomar antibióticos, ya no le va a hacer bien. Ya que las bacterias crearon resistencia.
Cuando la infección es intracelular prima la respuesta Th1 y cuando es extracelular, prima la respuesta Th2.
Continuación de la siguiente clase

RESPUESTA INMUNE CONTRA VIRUS


Con el virus el sistema inmune, puede hacer cosas distintas, puede desactivarlos, generalmente busca destruirlos, pero
puede llegar a convivir con ellos, en algunos casos hasta ignorarlos.
Los virus tienen la capacidad de atacar al sistema inmunológico y más aún pueden alterar la función y destruir las células
del sistema inmunitario.
Entonces contra la infección viral, dependiendo del virus, se puede generar inmunidad transitoria, inmunidad permanente
o entrar el virus en un estado de latencia en el cual pasa desapercibido por el sistema inmunológico y luego cuando hay
una inmunosupresión el virus se reactiva y vuelve a atacar. Esa etapa puede durar semanas, meses o años.
Varios virus son nocivos por las enfermedades que causan, algunas de las cuales pueden ser mortales.
Sistema Inmune puede:

• Desactivarlos
• Destruirlos
• Convivir con ellos
• Ignorarlos
Virus: Atacar al S.I
o Alterar su función
o Destruir sus células
Contra la infección viral: se puede generar inmunidad transitoria, permanente, o entrar en un periodo de latencia para
reactivarse semanas, meses o años más tarde.
Los virus pueden hacer que se produzca un cáncer, pueden producir por ejemplo un linfoma o pueden producir una
Leucemia.
Cuando hablamos de virus, estamos hablando de un intracelular y la respuesta inmune contra los intracelulares siempre
está marcada por el perfil Th1 y cuando es extracelular el perfil Th2.
Los virus tienen un momento extracelular, cuando estar por ingresar a la célula, entonces ahí es necesario el perfil Th2.
Virus vira de la palabra que significa veneno, o sea que el virus siempre busca destruir, no busca una simbiosis, siempre
busca destruir al hospedador.
Virus:
- Estructura simétrica
- Núcleo de DNA o RNA, en el caso del covid por ejemplo que tiene una cadena de RNA
- Enzimas: polimerasas y transcriptasa reversa
- Cápsula proteica
- Algunos: cobertura lípida (salir de la célula sin destruirla)
Genoma viral: - 300 genes, algunos solo 3
Proliferar: Req: invadir células que les proporcionen los mecanismos genéticos y metabólicos necesarios para su
multiplicación.
El virus al carecer de organelos necesita parasitar, invadir una célula para que esta célula se transforme y producir
proteínas virales. Los virus son estructuras generalmente simétricas, tienen un núcleo de ADN o de ARN, las proteínas de
la superficie o los antígenos se denominan capside.
El Sars-Cov-2 tiene sus espículas, los anticuerpos que nosotros desarrollamos por haber sufrido la enfermedad, están
dirigidos generalmente contra esa parte de la proteína Spike, que utiliza al receptor AC2 para entrar o ´para ingresar
dentro de la célula.
Al infectar un organismo pueden:
a) Producir enfermedad: aguda, crónica o lenta
b) Pasar desapercibidos
La infección viral puede:
- Acarrear la lisis de la célula en la cual replica, eso es lo que pasa con las células musculares cuando un organismo
ha contraído (adenovirus-polio)
- Persistir (hepatitis-E. Bar)
- Quedar inactivo por épocas (herpes)
- Inducir transformación maligna (hepatitis B –E.Bar)
No tienen medio de locomoción: Se propagan con rapidez haciendo uso de las células de hospedero (penetran por
endocitosis o por cavéolas)
Para ingresar a las células que infectan:
- Algunos usan como receptores Ags HLA-II
- Otros (E.Bar) receptores para el complemento
- HIV: Molécula CD4, CCR5, CXCR4
- Varicela: Factores de crecimiento
- CMV: β2-microglobulina
- Rinovirus: Moléculas de ICAMS
- Sarampión y Herpes Virus 6: Molécula CD46
Pueden entrar a través de la piel por:
- escoriaciones
- heridas
- picaduras de Vectores

Por contacto a través de las mucosas:


✓ conjuntivas
✓ árbol respiratorio
✓ aparato genitourinario
✓ tracto gastrointestinal
Unos producen patología en la puerta de ingreso: Influenza y rinovirus. Otros entran por una vía respiratoria producen
infección sistémica: sarampión, paperas, varicela
En el tracto digestivo: Rotavirus producen enteritis Otros: infecciones a distancia: Polio o hepatitis A (neuronas motoras
o hígado) Los diferentes virus se replican en distintos tejidos o células. Unos: Período de incubación muy corto (no da
tiempo al sistema inmune de responder adecuadamente) Otros Permanecen latentes por años y sólo ocasionalmente se
reactivan.
Ej: Rabia: Período de incubación prolongado. La vacuna alerta al sistema inmune (Tto)
Gracias a la vacunación: -Eliminación de viruela -Próxima la de la polio - Espera la del sarampión. Pero: SIDA – ÉBOLA
– HANTAVIRUS (rel. nuevas)
Unos: Periodo de incubación muy corto, en ese tiempo no es suficiente para alertar al sistema inmune especifico. El
sistema inmune especifico tarda en responder en una primoinfección tarda de 7 a 14 días, entonces la única pelea que se
hace ahí es la respuesta innata (inflamación, dolor fiebre) pero no llega a levantarse una respuesta específica de memoria
debido a la rapidez con la que actúan estos virus.
Otros: Permanecen latentes por años y solo ocasionalmente se reactivan, por ejemplo: El virus de la rabia tiene un
periodo de incubación prolongado, entonces la vacuna alerta al sistema inmunológico y la misma vacuna sirve como
tratamiento es decir que si a nosotros nos muerde un perro (del cual se sospecha que tiene rabia) no tenemos que esperar a
tener síntomas. La sintomatología de la rabia se puede desarrollar desde 3 semanas hasta 40 días después, y cuando
empieza la sintomatología no se puede salvar (no hay casos descritos en los cuales un mal de rabia haya sido curado). La
única forma en que se puede saber si la persona está infectada o ha estado infectada con el virus de la rabia sería tomando
una muestra de su cerebro para estudiarlo, es por eso que a los perritos también cuando soy capturados, cuando hay
sospecha de rabia se los tiene que sacrificar (porque no hay un análisis que se pueda hacerlo in vivo para ver si el perrito
está o no con el virus de la rabia). Entonces si el perrito tiene rabia se lo lleva y se observa el comportamiento del perrito y
hay hidrofobia, fotofobia (el animal escapa de la luz, escapa del agua, no quiere tomar agua tampoco quiere que lo mojen,
busca oscuridad, puede permanecer largos periodos, se empieza a ensalivar mucho, botan espuma por la boca debido a la
deshidratación y están mal de la cabeza, están trastornados lo que resulta en un comportamiento agresivo). Los seres
humanos que han contraído la rabia denotan el mismo comportamiento (están retraídos, no quieren comer, no quieren
beber, les molesta la luz, son agresivos, rasguñan, muerden, patean y al final mueren). La muerte por el mal de rabia es
terrible porque pierden el control de su mente y de su cuerpo y no hay tratamiento. La vacuna es el tratamiento, por eso
si nos muerde un perro tenemos que ir inmediatamente a SEDES y hacernos colocar la vacuna, siempre ponen una dosis y
si hacen seguimiento y ven que el perro tiene rabia son 40 inyecciones que ponen o sino 1 fuerte dosis profiláctica.
La vacuna alerta al sistema inmunológico, prepara las células especializadas a las APC (Células Presentadoras de
Antígeno Profesionales) para que lleven la parte más inmunogénica y el sistema inmunológico está como si estuviera
atravesando la enfermedad antes de que la enfermedad se manifieste porque es un virus lento, entonces produce los
anticuerpos y bloquean al virus antes de que este ni siquiera empiece a replicar.
Gracias a la vacunación se ha erradicado la viruela (eliminación de la viruela). Ya está próxima la erradicación de
la polio generalmente en países tercermundistas, también está cerca la del sarampión (estaba cerca pero como nacieron
muchos movimientos conspiranoicos, personas que son antivacunas). Hay otros que son muy nuevos como el SIDA-
EBOLA-HANTAVIRUS que son relativamente nuevos y no se ha podido conseguir una vacuna.
❖ Respuesta inmune contra virus:
La respuesta inmune contra los virus es diferente, es distinto o diferente si se trata de una:
-Primoinfección. - Infección en la que el organismo ha conocido previamente el virus y tiene contra él anticuerpos (Acs)
y linfocitos (Ls) de memoria, es decir que el virus ya ha sido detectado, ya ha sido desarticulado, ya ha sido estudiado por
los linfocitos y ellos han ardido un plan de ataque capaz de destruir o de frenar a este virus; pero no siempre puede
destruirlo al virus porque muchas veces solamente lo frena, lo inactiva o puede llegar incluso a convivir con el virus.
-O si es que yo ya me estoy enfrentado al virus por segunda vez
Entonces la:
❖ Defensa Innata (Respuesta inmunológica innata):
Sus características de la defensa innata son:
✓ Se inicia de inmediato
✓ No guarda memoria del encuentro
✓ Es totalmente inespecífica, es decir no discrimina
-Entonces la defensa innata se inicia de inmediato
-Rara vez controla totalmente al virus (disminuye el ritmo de replicación y eso le da tiempo de actuar al sistema inmune
especifico), siempre se hace necesaria para control viral la respuesta inmune especifica ya sea celular o humoral
-Participan células y citoquinas (induce inicio de respuesta inmunitaria específica)
-Varias de las células del S.I. (Sistema Inmunológico) reconocen partículas virales por medio de los Receptores de tipo
Toll 3,7,8,9 (TLRs) (3,7,8,9). Es decir, receptores de tipo Toll (TLRs) distintos, para las bacterias los mas utilizados son el
2 y el 4, en cambio para los virus son el 3,7,8,9
❖ Primeras: Las primeras células en acudir al llamado son:
Macrófagos (Møs) y las Natural Killer (NKs): por medio TLR3-TLR7-TLR8-TLR9 reconocen moléculas virales. TLR (Receptores
Tipo Toll)
El NKs es una célula autorreactiva pero que hace parte de la inmunidad innata, tiene la capacidad de ejercer citotoxicidad, puede
reconocer una célula mía que está siendo parasitada por un microorganismo intracelular, puede reconocer que la célula está sufriendo una
transformación maligna y la destruye, lo mismo que hace el linfocito T citotóxico
El macrófago es la primera línea de defensa y también los polimorfonucleares
La NKs juega un papel muy importante en la respuesta inmune viral, el Natural Killer contra las bacterias poco o nada puede hacer, pero
contra una bacteria intracelular contra algunas tiene pelea, pero contra virus su papel es esencial
❖ Participación de Møs indirecta: es decir a través de citoquinas porque el macrófago no va a hacer fagocitosis viral
-En algunos casos: reservorios y difusores de virus (HIV) porque el macrófago expresa CD4 entonces el HIV la utiliza de célula blanco y
sirve de reservorio viral. Y el virus busca entrar dentro de la célula
❖ Primoinfección: Entonces durante la primoinfección hay una serie de mecanismos antivirales que se empiezan a desencadenar.
El primer mecanismo de defensa (uno de los más importantes) es la producción o liberación de los interferones clase 1 (
α β) tiene el nombre de interferones porque cuando los estudiamos interferían con la replicación viral, entonces se pensaba que
el interferón era solo uno y que tenía ese papel de interferir con la respuesta inmune, después se dimos cuenta que había distintos
tipos de interferones y que los interferones de la clase 1 que son interferón alfa e interferón beta (IFN clase 1) (α β) pero no el
interferón gamma, el interferón alfa y beta es producido por todas las células, pueden producirlo cualquier
célula que este sufriendo una infección viral es decir por parte de células infectadas y las del S.I. (Sistema
Inmunológico) en base al aviso de esas células es decir, por ejemplo: Si yo soy una célula cualquiera pero no del
sistema inmunológico, digamos que soy un neumocito y me está atacando SARS-COV 2 lo primero que hare yo
(neumocito) será producir interferón alfa y beta para que el resto de las células que me rodean entren en un estado
antiviral y las células que están a mi alrededor (las células inmunológicas, las patrulleras) van a empezar a
producir también interferón alfa, interferón beta para frenar la síntesis proteica es decir ese virus es decir ese virus
que ya ha ingresado al interior de la célula no pueda replicar es decir, que no se produzca las proteínas virales es
decir induce a un estado antiviral en las células vecinas todo eso gracias al interferón alfa y beta (INF clase
1) (α β)
¿Y como hace todo ese proceso el interferón alfa y beta)
Lo hace gracias a la inducción de la producción 2’ – 5’ oligoadenilato sintetasa y una kinasa proteica dependiente de RNA. Y
frenan en las células la síntesis proteica: Así el virus no puede replicarse al entrar en ellas (pueden entrar, puede parasitar, pero
no puede crecer) Todo eso hace la inmunidad innata, no lo puede destruir, no lo mantiene a raya totalmente. pero si frena la
replicación viral. entonces le damos tiempo a la respuesta inmune especifica de actuar, ese es el papel crucial de la respuesta
innata versus las infecciones virales. Estos mismos IFN alfa y beta (generados por infección viral) activan a las NK (Natural
Killer). Y el natural killer puede acercarse a esas células reconocer que están siendo infectadas y destruirlas.
NK (Natural Killer): pueden lisar células infectadas por virus (patógenos intracelulares)
Varios virus se defienden de NK (Natural Killer) (el virus es un gran inmunomodulador es decir puede modular los mecanismos de la
respuesta inmunológica a su favor para asegurar su supervivencia y cuando los virus saben que están siendo detectados por un natural
killer a través de los TLRs inducen la sobrexpresión o expresión de Ags HLA de tipo 1 (señal negativa para NK). HLA es el
contexto de presentación antigénica para las células CD8 citotóxicas o linfocitos T citotóxico CD8+ que son el arma mas fuerte que
se tiene para la respuesta viral porque contra los virus está afuera si se tuviera anticuerpos, polimorfonucleares, complemento, etc.; pero
una vez que esta adentro solamente me puede atacar el natural killer y el linfocito T citotóxico (LFC). Uno es componente de la
inmunidad innata que es el NK y otro es un gran componente el linfocito T citotóxico de la inmunidad celular, entonces son células
autorreactivas que tienen la capacidad o permiso para destruir células de mi hospedador (puedo destruir mis células hermanas siempre y
cuando estás células estén enfermas, estén sufriendo una transformación maligna o estén dejando de seguir las leyes celulares, por eso el
cáncer es autónoma y hace lo que quiere cuando quiere, inmortaliza las células)
HLA de tipo 1 lo puede expresar cualquier célula del hospedador excepto los eritrocitos y algún tipo de neurona no lo expresa. Cualquier
célula nucleada expresa HLA de tipo 1 para informar que algo pasa dentro de mí, lo informa a través del contexto HLA de tipo 1 a los
linfocitos T citotóxicos CD8+ o linfocito T citotóxico y si se está sufriendo transformación maligna le muestra también por el contexto
HLA de tipo 1. Entonces todo lo que ocurra dentro de la célula lo expresa en un contexto HLA-1 o de tipo 1 al linfocito T citotóxico que
reconoce ese contexto e induce apoptosis y le dice suicídate a la célula por acción del ligando CD95 con el ligando Fas-L o sino puede
hacer una lisis por perforinas (que es lo que más hacen los linfocitos T) pero hasta que el linfocito T llegue pues el Natural Killer puede
actuar pero hay una diferencia, el linfocito T citotóxico no es HLA limitado, para el linfocito T citotóxico mientras mas contexto HLA-
1 halla es mejor para el linfocito T citotóxico, más reconozco que algo está cambiando dentro de la célula que es mía, algo le está
pasando. En cambio, el Natural Killer, que no guarda memoria (hace parte de la inmunidad innata) va y de pronto se encuentra una célula
y le dice con su TLR “creo que algo está cambiando en ti” y de pronto por acción del virus esa célula sobreexpresa HLA y le dice “no no,
te equivocas yo soy tuya, yo soy de tu equipo, mira mi HLA es igual al tuyo” porque todas las células inclusive las células del sistema
inmunológico comparten el mismo tipo de HLA-1, entonces esa sobreexpresión de HLA le dice “no, te estas equivocando, no hay nada
dentro de mí, mira mi HLA y compáralo con el tuyo” y entonces el Natural Killer le dice “Ah no, si me equivoqué”, de esa manera puede
evadir la respuesta inmunológica los virus, sobreexpresando HLA. Eso solo le da un poco de tiempo para replicar, porque esa
sobreexpresión de HLA también va a alertar al sistema inmunológico especifico, pero al linfocito T citotóxico no lo engañará, no le dirá
“mira mi HLA es igual que el tuyo” porque el linfocito T citotóxico le dirá “¿sii? Déjame ver qué tipo de HLA, lo voy a estudiar” y
cuando lo estudia le dice “ah no, tu HLA dice que tú tienes algo adentro” Esa es la diferencia entre el Natural Killer y el linfocito T
citotóxico, el Natural Killer es HLA limitado, en cambio el linfocito T citotóxico necesita HLA para poder atacar.
❖ Citoplasma: En el citoplasma hay células sensoras para virus: RIG-1 y Mda5 que al hacer contacto con ellos inducen una
vía de señalización que da lugar a la producción de los interferones antivirales es decir los interferones alfa y beta porque hay los
sensores RIG-1 que son los más conocidos para virus y eso induce en una primoinfección que la célula empiece a liberar los
interferones para estar en un estado antiviral es decir con la síntesis de proteínas en alto.
❖ Citoquinas:
❖ NK: Lisa células infectadas por virus. Induce apoptosis en menor grado igual que el linfocito T citotóxico
Activadas por IL12 (interleucina 12, la IL12 es producida principalmente el linfocito Th1 activado o perfil Th1, siempre que se vea IL12
se tiene que pensar en el perfil T helper 1 o Th1 y cuando pensemos en el perfil Th1, no hay que pensar solamente en linfocitos T
citotóxicos, la inmunidad innata pelea siempre de la mano de la inmunidad específica, es decir que ese mismo Th12 va a aumentar la
inmunidad innata mediada por células y las células de mayor respuesta contra los virus son los macrófagos los NKs y en menor grado los
polimorfonucleares, entonces no solamente habrá activación del perfil Th1, es decir linfocito T citotóxico, sino también se tendrá un
aumento en el reclutamiento de las células efectoras de la inmunidad innata) e interferones: Producen citoquinas: IFNγ (Interferón
gamma, su principal función es activar al macrófago), TNF(el Factor de necrosis tumoral alfa induce una respuesta
inflamatoria fuerte y adecuada), GM,CSF(Factor de Crecimiento de las Colonias Granulocítica y Monocitica hace que se
produzca más monocitos, más polimorfonucleares de las células) que modulan respuesta antiviral por parte de los
Linfocitos (Ls) es decir, los linfocitos levantan un fuerte perfil de tipo Th1
Activadas por IL 2 -----------------células LAK (inmunoterapia)
❖ Quimioquinas: Una quimioquina es una citocina que hace llamado
Infecciones virales desencadenan producción de factores.
Factores: Atraen NK (Natural killer) y Møs (macrófagos) reforzando la defensa innata.

En la imagen se observa el virus entrando dentro de la célula y ahí está la célula en un estado antivírico o antiviral y está produciendo IFN
de tipo 1 y también está la PKR (enzima dependiente del ADN), entonces eso hará una activación que inactiva la síntesis proteica, unión
al ARN, entonces al inactivarse las síntesis proteica pues se inhibe la replicación viral, luego vienen los natural killer que son atraídos por
ese mismo interferon de tipo alfa y beta y destruye a las células infectadas por distintos virus. El linfocito NK (Natural killer) si es un
linfocito y pertenece a línea linfoide innato, al igual que el natural killer son células y linfoides de la inmunidad innata, no todas las células
linfoides son de la inmunidad específica, pero si las grandes efectoras los linfocitos T y B son exclusivas de la inmunidad específica,
reconocen por receptores tipo toll que pueden ser el 3,5,8,9, y luego van a eliminar y la pueden eliminar por lisis o por inducción de la
apoptosis, eso es inmunidad innata
❖ Inmunidad específica:
Linfocitos B y T: participan activamente en la defensa contra los virus. Los dos tipos de generales (linfocitos B y T) pelean en distintos
momentos.
LsT (Linfocitos T): No reconocen virus libres por eso cuando el virus está fuera de la célula se hace necesaria la respuesta Th2
Pueden reconocer varios péptidos virales (10-20AA) que son presentados a LT CD8+ (linfocitos T CD8+) a través del contexto HLA-1 e
inducen a la producción de INFγ y TNFα (Factor de necrosis tumoral alfa) es decir que se levanta el perfil Th1, entonces esos
mecanismos van a interferir con sus replicaciones, incrementan reclutamiento Møs (macrófagos) y activan LsB (linfocitos B)
para producir Acs (anticuerpos) contra el virus, también estimulan la actividad citotóxica LsT CD8+ contra células infectadas.
Esta sub población de LsT citotóxicos es la altamente ejecutiva, la especialista porque en estudios se vio que esa población de linfocitos
T citotóxicos se incrementa 10.000 veces más la producción porque es el mecanismo más eficiente de control viral porque un virus no
busca quedarse afuera, el virus busca entrar dentro de la célula, cuando el virus está afuera es decir cuando recién me estoy contagiando
ahí son buenos los anticuerpos pero, cuando el virus está saliendo de una célula para infectar a otra, ahí son buenos los anticuerpos; pero
cuando el virus ya está dentro de mi célula pues los anticuerpos no van a atacar a una célula mía, entonces cuando el agresor está dentro
de la células pues yo necesito células autorreactivas, es decir necesito natural killer y linfocitos T citotóxicos, y cuando está afuera necesito
polimorfonucleares, macrófagos y necesito anticuerpos (inmunidad humoral, perfil Th2). Como el virus no busca vivir afuera, el virus
busca vivir adentro porque si no está dentro no hace nada, si el virus está afuera entonces va a tratar de moverse a través de los receptores
de una célula a otra para infectar a más células o cuando estalla la célula y suelta los viriones ahí si es importante la fagocitosis, es
importante la respuesta inflamatoria, es importante la acción de los anticuerpos neutralizantes, pero cuando está dentro yo necesito una
célula autorreactiva y como el virus busca permanecer adentro, la inmunidad más eficiente será aquella expresada por los linfocitos T
autorreactivos controlados por excelencia, es decir un linfocito T citotóxico no es autoinmune, sabe a quién atacar, discrimina y dice “tú
no tienes nada puedes pasar, tu estas infectada, muérete o suicídate”
El linfocito T citotóxico actúa:
-Produciendo lisis por perforinas (saca una pistola y la mata). Apoptosis por medio del ligando Fas (ligando de la muerte que actica
la muerte celular programada, es decir la célula se suicida, todas las veces o muchos días las células de nuestro cuerpo se suicidan
generalmente los NK cuando está empezando una célula a sufrir una transformación maligna, nosotros sufrimos transformaciones
malignas porque estamos expuestos a contaminación a estrés a contaminantes no solo ambientales sino a químicos, fármacos) que
reacciona con el CD 95 de células infectadas
No llega a manifestarse el cáncer porque el NK le dice “suicídate” o cuando nos bronceamos ahí las células se suicidan, lo que nos
permite broncearnos es la melanina que es un mecanismo de protección, la célula aumenta ese pigmento que es como un paraguas para
proteger al núcleo del ADN pero cuando las células de la piel son expuestas repetidas veces a la radiación ultravioleta se llenan de
melanina y la persona se broncea y el bronceado no dura porque esas células se suicidan, son células muertas que prefieren morir antes de
transformarse en un cáncer, pero no es que ellas decidan morir, hay un control muy fuerte por parte de los natural killer y de los linfocitos
T citotóxicos que dicen inducción de apoptosis porque esta célula ya no me sirve así defectuosa.
-También frenan replicación viral produciendo más IFNγ así se activan los macrófagos y pueden destruir lo que han
fagocitado
❖ Participación de los LsB (linfocitos B)
• LsB (linfocitos B): Trabaja o actúan por medio de los Acs (anticuerpos) que producen, pueden reconocer virus libres y
Ags (antígenos) virales expresados en las membranas de células infectadas, es decir que los anticuerpos tienen un papel
importante antes de que el virus colonice o entre dentro de la célula
• Acs (anticuerpos): pueden bloquear la unión de partículas virales a la célula, impidiendo que las infecte e
interrumpiendo su propagación, es decir por ejemplo: está corriendo el SARS-COV con su spike y tiene puntita para
agarrarse al receptor AC2 y de pronto llega el anticuerpo neutralizante y boom¡ se pega a AC2 y entonces el SARS
COV 2 no puede entrar, además no solamente bloquea la unión de partículas virales
-Si son IgA: impiden infección a nivel de mucosa (anti polio oral con la savina oral que son gotitas) (si se habla de IgA se
habla de mucosas)
-Si son IgG: limita dispersión sanguínea del virus (anti polio Salk que es inyectable, no es oral) (si se habla de IgG se habla
de sangre)

• Acs (anticuerpos) también: pueden activar el complemento y neutralizar el virus o destruir las células invadidas por
él, basta la formación de un inmunocomplejo, basta que un anticuerpo se una a su antígeno y se activa el complemento
por la vía clásica y el complemento puede neutralizar virus o destruir a las células invadidas por él.

En esa imagen se observa al macrófago, la célula dendrítica que son los efectores grandes de la inmunidad innata, estamos viendo
inmunidad innata porque tanto el macrófago como la célula dendrítica son APC es decir son células presentadoras de antígeno que van a
ir a chismosear a los linfocitos T CD4+ en un contexto HLA-2. Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad o de antígeno
leucocitario humano de tipo 2 (HLA-2) son expresadas solamente por las células APC (presentadoras de antígeno) que lo presentan en
ese contexto solamente los linfocitos T CD4+. En cambio, en un contexto HLA-1 son presentados a los linfocitos T CD8
Entonces la inmunidad adquirida tiene sus 2 ramas que está la inmunidad Th1 o TH1 que es la que prima siempre porque el virus busca
estar dentro de la célula y no afuera. La inmunidad humoral si funciona cuando el virus está saliendo, está recién entrando lo puede
bloquear, se activa el complemento, pero la que realmente hace la pelea cuando el virus está adentro y la célula infectada, hay algunos que
pueden destruir al virus sin lastimar a la célula linfocitos T citotóxicos es el perfil Th1, ese mismo perfil Th1 cuando ve que los virus están
dentro de la célula va a activar al linfocito B para que se produzca los anticuerpos, mientras tanto cuando están dentro de la célula va a
producir más IFNγ para que las células de tipo macrófago (que es una célula presentadora de antígenos) sean activadas y lo
hacen a través de la IL-12 y se produce el interferón gamma y también el IFNγ va a permitir que estas mismas células
produzcan más interferón gamma e IL-2 y eso va a inhibir la respuesta Th2 y potenciará la respuesta Th1. Entonces los 2
perfiles juegan un papel muy importante (igualito que las bacterias) pero cuando prima cada uno depende de donde se
encuentre el virus, si el virus está en una reinfección o recién está entrando, no entra directo a las células, tiene que ir y
buscar el receptor de su célula blanca, y se dispersa por ejemplo en el caso de SARS COV 2 está un tiempo ahí
generalmente en la cavidad orofaríngea hasta que logra ingresar, entonces ahí es importante la respuesta inflamatoria,
también la respuesta innata a ese nivel de las mucosas, vacunas, anticuerpos, pero cuando ya la infección ha entrado a su
célula blanco entonces necesito la respuesta Th1, ENTONCES LA INMUNIDAD ADQUIRIDA CONDICIONA TODO
ESO a través de lo que van a chismosear las CPA o APC
Th1: especialista contra los intracelulares
Th2: especialista contra los extracelulares a través de distintos mecanismos en dependencia de cual sea el agresor
❖ Memoria inmunológica:
Respuesta infección viral: Hay generación de Ls B y T (linfocitos B y T) de memoria
Respuesta antiviral por LsT (linfocitos T): corta duración (semanas)
Pero: generación LsT (linfocitos T) memoria: Asegura respuesta pronta y eficaz cuando haya un reingreso es decir, si yo vuelvo a
tener el virus dentro de las células (como ya no es primo infección) ya hay memoria inmunológica ya no tardare de 7 a 14 días en activar
a los linfocitos T citotóxicos sino que voy a tener a mis linfocitos T citotóxicos activados de memoria, que en el momento que reconozcan
que ha vuelto a ingresar el mismo agresor hagan clonación inmediatamente y respondan inmediatamente, haciendo que las pocas células
que han logrado contagiarse las destruyen inmediatamente o destruyen al virus dentro de ella
Respuesta LsB (linfocitos B): Es mas larga, persiste por años
Los LsB de memoria (linfocitos B de memoria) van a permitir que exista una respuesta masiva ante el reingreso del mismo agresor, pero
será una respuesta masiva de anticuerpos.
Así se explica la resistencia inmune permanente contra: la polio, viruela, sarampión, varicela etc. Enfermedades que solo cursan una vez,
en el caso de SARS COV 1 y 2, en otros coronavirus se vio que había inmunidad de por vida por eso se pensaba al inicio de la pandemia
que si nos íbamos a enfermar una vez pues ya no nos íbamos a enfermar más, pero ya se vio que el SARS COV 2 es altamente mutágeno
y que induce inmunidad, pero no es de por vida porque es mutágeno, pero las vacunas si funcionan. La inmunidad que es de por vida es
garantizada por los linfocitos B de memoria
Reinfecciones: por virus no mutantes (por ejemplo, el de la polio no es mutante, sarampión), la respuesta inmune suele ser rápida y
completa
IgG – IgA los bloquean en sangre y mucosa. Impiden la adhesión de las partículas virales a las células.
Y si ocurre: los mecanismos de citotoxicidad contra las células infectadas son potentes y rápidos
MEMORIA INMUNOLÓGICA.
Respuesta de infección viral: generación de Ls B y Ls T de memoria. No solo hay linfocitos B de memoria, sino también
LsB.
Respuesta antiviral por LsT: es más corta en duración (semanas); pero genera LsT de memoria, es lo que asegura
respuesta pronta y eficaz reingreso. Si nuevamente vuelve a ingresar el virus a la célula, ya no es primo infección y hay
memoria inmunológica, ya no se tarda de 7 a 14 días para activar a los LsTc (linfocitos T citotóxicos) sino que estos se
encontraran activados de memoria, que en el momento en que reconozcan el ingreso del mismo agresor, hacen clonación
inmediatamente y responden efectivamente. Haciendo que las pocas células que pudieron contagiarse, sean destruidas
inmediatamente o sino destruyen al virus dentro ella.
Respuesta de las LsB: la repuesta es más larga, persisten por años. LsB de memoria tienen repuesta masiva de
anticuerpos (Ab) ante un reingreso del virus. Aquí actúan solo las células plasmáticas productoras de anticuerpos, así se
explica la resistencia inmune permanente (polio, viruela, sarampión, etc. Enfermedades que solo se dan una vez) en caso
de Covid; con los demás coronavirus existe inmunidad de por vida, es por eso que se pensaba al principio de la pandemia
que tendríamos respuesta inmunológica a largo plazo. Sin embargo, Covid-19 es muy mutagénicos, induce una respuesta
inmune, pero no de por vida, pero igual funcionan.
Reinfecciones: por virus no mutantes. La respuesta inmune suele ser rápida y completa. IgG e IgA los bloquean en sangre
y mucosa, impiden la adhesión de partículas virales a las células. Y así ocurre que igual ingrese el virus a la célula; los
mecanismos de citotoxicidad contra las células infectadas, son potentes y rápidos. Es decir, se debe tener memoria T y
memoria B.
INMUNOPATOLOGÍA DE LAS INFECCIONES VIRALES.
Control de casi toda infección viral: cierto grado de daño tisular (discreto y pasajero).
Otros casos: se pueden producir complejos inmunes de forma continua:
glomérulos renales - endotelio arterial - plexos coroides.

Glomerulonefritis. Arteritis. Coroiditis.


Cuando fallan los mecanismos de homeostasis, estos inmuno complejos se depositarán en distintos órganos y en
dependencia de qué órganos se vaya a depositar, va a desarrollar una serie de patologías. Existe una fuerte asociación
entre hepatitis A, B y SIDA con capacidad de producir dichas acumulaciones. También una infección persistente genera
respuesta inmune citotóxica permanente, pudiendo llegar a un estado de Inmunosupresión.
INFECCIONES AGUDAS. (Leer, pero no entra al examen).
Infecciones rápidas: pertenecen el virus del resfriado común (rinovirus) termina siendo eliminado por el sistema inmune
del hospedador. El sistema actúa demasiado rápido y no da tiempo a la respuesta inmune específica, por lo que o se crea
inmunidad específica contra el rinovirus.
Infecciones virales sistémicas: pertenecen las enfermedades comunes de la niñez: varicela, sarampión, paperas, rubeola,
etc. Suelen generar respuesta inmune de por vida.
Infecciones virales persistentes:
➢ Latentes: después de la fase aguda, con destrucción masivas de células infectadas, el virus se esconde en células
que no se dividen (neuronas); como el virus de herpes simplex 1 y varicela zóster que cuando hay
inmunosupresión por corticoides, o médicos (trasplantes) o inmunocompromiso parcial o total pueden reactivarse.
➢ Crónicas: son las que persisten después de la etapa aguda sin causar la enfermedad: VHB en portadores sanos.
Infección crónica y neoplasia: (Cáncer) después de años de una infección persistente, la célula infectada puede sufrir
transformaciones malignas (VHB, VHC, HTLV-I virus leucotrófico humano del tipo 1).
ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNE.
Algunos virus linfotrópicos inducen proliferación de Ls. Es decir, o solo Ls T o solo Ls B-CD4+.
➢ HTLV-1: Invade LsTh (producción anormal- leucemia)
➢ HIV: Disminuye sus células blanco que son LsTCD4+ - SIDA.
➢ Sarampión: frena la maduración de todas las subpoblaciones e induce un estado de susceptibilidad. No hay
maduración de los Ls por lo que tampoco hay respuesta inmune especifica.
➢ VEB: invade LsB (inmortaliza-rompe las leyes celulares) ingresando a ellas por el CR2 (CD22) si el estímulo no
es reprimido por LsT supresores: Hipergammaglobulinemia policlonal, inclusive puede llevar a una leucemia rara
LsB. Si la respuesta supresora es exagerada, se tiene una agammaglobinemia (incapaz de producir anticuerpos).
Cuando una persona deja que la infección sea crónica, esta pasa luego a producir cáncer.
➢ Enterovirus: diarrea, activan el SN entérico incrementando peristaltismo y secreción intestinal.
INDUCCIÓN DE AUTOINMUNIDAD.
Los virus pueden manipular o modular la respuesta inmune a su favor…
Infección viral: la alteración de membranas y el desbalance entre los Th1 y LsT supresores generan a aparición de
enfermedades autoinmunes. En condiciones normales, los LsT que van a ser LsTc, se forman en ese momento los LsTh 0;
lo que se espera es que LsT y LsTh1 tengan un TCR (receptor de linfocitos T) que reconozca antígenos propios
débilmente, si no lo reconocen, en ese instante se da orden para que mueran y mueren aun siendo timocitos (en el timo,
órgano de maduración) es en el timo es donde forman su receptor de linfocito T (TCR) y donde los ponen a prueba
presentándolas antígenos propios, por lo que el LsT debe reconocer.
Pero si le presentan el Ag y el LsT no lo reconoce, inmediatamente le dan orden de apoptosis. Por otro lado, si reconoce
ávidamente el Ag presentado, también le dan orden de apoptosis; ya que lo que busca el S.I es que reconozcan pero con
calma tomando en cuenta que solo atacaran si es que la célula esta infecta con algo y que primero muestre su contexto
HLA y así ver si la destruye o no. Sin embargo, hay células T que reaccionan moderadamente, de manera cuidadosa como
“células amenazantes”; a estas células el SI en vez de dar oren de apoptosis, solo las coloca en un lugar donde van a estar
vigiladas por los LsTCD4, LsTCD25+; las cuales son las células T reguladoras o inmunosupresoras, que son los que
impiden que se produzcan los fenómenos de autoinmunidad.
Si se altera la producción de estas células, que responden “moderadamente al Ag” o de pronto ya no se producen en
suficiente cantidad LsT reguladores; esas células que son “amenazantes”, salen afuera y dan apoptosis a lo primero que se
les cruce, dando destrucción a lo propio; que se conoce como autoinmunidad, esto se da por infecciones virales fuertes,
por radiación, o por haber nacido con estos fenómenos en respuesta a una infección viral.
Virus y cáncer:
➢ VEB: linfomas y carcinomas nasofaríngeos.
➢ HTLV-1: leucemias de LsT.
➢ Herpes virus del tipo 8: sarcoma de Kaposi, cáncer típico den personas con VIH (cáncer de piel).
➢ HPV: 20 de 100 tipos producen cáncer de cuello uterino.
EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE.
Herpes y retrovirus: restringen la expresión de alguno de sus genes. Permanecen en la célula invisibles a las células del
SI (VEB-HIV). Por ejemplo, los receptores tipo Toll, reconocen la espícula presente en el virus, por lo que el virus la baja
el gen que codifica la espícula para que la célula inmunitaria no la reconozca.
Varicela-rubeola: invaden sitios inmunoprivilegiados a los cuales no llegan normalmente células del sistema inmune,
como LCR, etc.
Virus de la influenza: modifica los antígenos, o sea, sin restricción genética tiene la capacidad de modificar los
antígenos.
CMV: inhibe las moléculas del MHC de clase 1, por tanto, no hay en qué contexto se pueda presentar el antígeno al
LsTctx, el cual ya no podrá defender. LsT CD8+ no puede atacar células donde está oculto.
Sarampión: interfiere con expresión de moléculas HLA y estimula formación de sincitios celulares; pasa de célula a
célula sin exponerse a anticuerpos y baja los LsTctx.
Virus de Herpes simple: produce glicoproteína gC que bloquea la acción del complemento, impidiendo activación de C3
y C5 con lo que evita el ensamblaje al MAC (complejo de ataque a la membrana).

RESPUESTA INMUNE CONTRA INFECCIONES PARASITARIAS


La parasitosis tiene una gran difusión y alta frecuencia sigue constituyendo un problema médico importante sobre todo en
países tropicales y subtropicales, eso es en países tercermundistas donde no hay un buen control en salubridad

• Tendencia a la cronicidad es decir a perdurar en el tiempo


• Rara vez llega a la muerte al receptor más bien trata de que establezca una relación de equilibrio porque para el
para el parasito si muere el hospedador significa que muere su fuente de alimento, es por esto que el parasito no
busca destruir al hospedador, sin embargo, no establece una simbiosis, es decir no es que va ser un beneficio para
el hospedador tener un parasito
• Como consecuencia de una infección crónica la estimulación antigénica es muy prolongada, todo proceso
inmunológico que se inicia tiene que tener alto a tiempo y tiene que tener una resolución con la limpiada al campo
de batalla y actuar de los fibroblastos para poner el lugar de batalla, el lugar de inflamación donde se produce la
lesión
• Los estímulos para que se levante el sistema inmunológico contra enfermedades parasitarias son variados pueden
ir desde:
• Complejos productos metabólicos (es decir los antígenos de excreción que secretan por ej. los hemiltos)
• Mudas que eliminan los nematodos en su progresión por diversos estadios larvales conocer como es su ciclo de
vida de los distintos parásitos
• Péptidos y proteínas de sup. Parasitaria
• Respuesta inmunológica está condicionada por localización recuérdense que la respuesta inmune siempre está
condicionada, la respuesta innata es rápida es inmediata, no guarda memoria, pero la respuesta adquirida se va
condicionar, generalmente a la ubicación del microorganismo esta intracelular, extracelular, cavidades,
extracelulares externos
• Otra condición es que los parásitos pasan por diversos estadios y van cambiando sus formas, y en esas formas
pueden tener antígenos distintos que van evitar que la función de los anticuerpos sea efectiva
• También los parásitos varían sus antígenos aun en el mismo estadio, es una de las armas más grandes que tienen
los parásitos más allá de las mudas que hacen cuando cursan distintos estadios ciclo de vida
Los parásitos por norma general pueden causar daño al huésped por diferentes mecanismos
1) Daño directo a las células: el parasito su sola presencia y crecimiento causa daño a las células. Por ejemplo, los
parásitos entran activamente a diferentes células
• Toxoplasma células nucleadas
• Cryptosporidium solo enterocitos
• Plasmodium entran diferentes células según la fase de su ciclo vital (hepatocito- eritrocito) lisa eritrocitos
(anemia). Es decir, va ver manifestaciones clínicas por la simple presencia del parasito
2) Causan daño por reacciones inmunológicas ineficaces es decir hay dos formas en que los parásitos pueden causar
daño primero daño directo a las células, segundo daño por reacciones inmunológicas ineficaces, son
mecanismos inmunológicos que no destruyen al parasito, pero al prolongarse crónicamente se prolongan en el
tiempo porque las enfermedades parasitarias son crónicas pueden producirme una infamación, y una inflamación
llevada por mucho tiempo produce una tormenta de citoquinas, un choque séptico, muchas cosas que puede llevar
a la muerte del hospedador
Ejemplo: Tripanosoma gambiense: en animales irradiados la enfermedad es benigna y los animales normales es
severa; que quiere decir animal irradiado es al que sometieron un proceso de radioterapia mata células, en este caso
mato a los glóbulos blancos, no hay un sistema inmunológico que responda exageradamente la presencia de este
parasito y la enfermedad cursa de manera benigna
Enfermedad neurológica por el Tripanosoma por este se debe: formación de complejos inmunes formados por
anticuerpos contra distintos antígenos. Un inmunocomplejo es que sea unido a su antígeno, estos inmunocomplejos
entran a la circulación y se fijan en los plexos coroideos y van a hacer un desbalance van a alterar la permeabilidad de
la barrera hematoencefalica y esto da lugar a que los parásitos pase hasta el SNC y pueden producir débito a esa
reacción inmunológica ineficaz a la formación al depósito de inmunocomplejos sobre los plexos coroideos es que el
parasito puede pasar al SNC, es que no se formaran esos anticuerpos contra los parásitos no se alteraría la barrera
hemetocefalica y el Tripanosoma no podría pasar y la enfermedad seria benigna
Sin embargo, es importante la respuesta inmunitaria cuando está mal llevada, los parásitos van a pasar al SNC y
producirán la famosa enfermedad del sueño empieza a manifestarse alrededor de 4 semanas
Aparte del cambio constante de antígenos los parásitos pueden inducir hiperactividad de linfocitos B, una
hiperactividad quiere decir una actividad aumentada, el linfocito B empieza a activarse a distintos antígenos se
transforma en célula plasmática protectora de anticuerpos y se produce un cuadro que se llama
hipergammaglobulinemia policlonal, es decir se empiezan a producir anticuerpos contra un montón de cosas de todos
los isotipos IgG, IgM, IgA

• El mismo fenómeno se presenta en la Leishmaniasis mono cutánea visceral(kala-azar) y en formas crónicas de


paludismo. El estímulo de los linfocitos B llegan a producir incluso el factor remautoideo e incluso
anticuerpos antinucleares por hiperactividad linfocitos Th2 productores interleuquina 4,5 y 6. La interleucina
6 es un potente estimulador de los linfocitos e induce la producción masiva de anticuerpos
• Trichomonas vaginalis por ejemplo infecta el epitelio de vías urogenitales se adhiere por receptores para
fibronectina y Laminina causa daño celular, no es una reacción inmunológica ineficaz sino es una reacción o
Daño por la simple presencia del parasito
• Infecciones por parasito malaria y esquistosomas generan complejos inmunes origina glomerulonefritis y
vasculitis, siempre que escuchen hablar de complejos inmunes piensen que el daño se va producir en
dependencia sobre que órgano se vayan a depositar entonces si se van a producir glomerulonefritis se están
acumulando sobre el glomérulo renal
En la enfermedad por Chagas se ha demostrado que la miocarditis el mega esófago y otras manifestaciones
son causadas por reacciones autoinmunes más específicamente por inmunogenesidad cruzada el accionar del
linfocito T citotóxico se confunde y ataca células parasitadas y también células no parasitadas, esto es una
reacción que no debería darse, el linfocito T CD8 positivo citotóxico es altamente eficiente y responde solo en
un contexto HLA, sin embargo en estas condiciones en las cuales las reacciones inmunológicas ineficaces
puede presentarse este fenómeno la inmunogenesidad cruzada
• Ameba histolitica produce ulceraciones en el colon e induce apoptosis en las células de la mucosa por
mecanismo similar a NKs a través de perforinas y granzimas
Evasión de la respuesta inmunológica
Como es la evasión, como escapa el parasito como hace el parasito para evadir su respuesta inmunitaria, la mayor
característica de los parásitos y su arma única, una de los más grandes es la variación antigénica

• Variación antigénica: muchos parásitos cambian frecuentemente la estructura de sus antígenos que se
encuentran expresados en su membrana y eso confunde a la respuesta inmunitaria, va responder va ver
presentación antigénica, va ver activación de los linfocitos B que van a producir anticuerpos dirigidos contra
un tipo de antígeno, cuando se producen este tipo de anticuerpos van a llegar y de pronto el antígeno cambio,
al ser tan especifica la respuesta inmunológica mediada por los anticuerpos , ese anticuerpo no va tener la
capacidad para atacar al triangulito porque fue creado en presencia a la respuesta de una estrellita
En respuesta a la variación genética otra vez va ver presentación antigénica, otra vez se van a producir otro
tipo de anticuerpos que van a atacar al triangulito y ya no a la estrella, eso le da tiempo al parasito si va
causando daño
• Así se explican los ciclos en las manifestaciones clínicas de la tripanosomiasis.
• Otro mecanismo de defensa es la Localización en sitios inmunoprivilegiados por ejemplo cisticerco va y se
localiza en el cerebro y la respuesta inmune en ausencia de inflamación no tiene lugar y se sabe que la
inflamación es la llegada de la tropa, llegada masiva de las células blancas hasta el punto de ataque, pero
como el SNC tiene una barrera altamente eficiente supone que es inmunoprivilegiado, no va llegar nadie. El
cisticerco se queda ahí se calcifica y produce la neurocisticercosis que es la manifestación clínica más clara
del cisticerco en el cerebro
• Mimetismo molecular los parásitos incorporan a su membrana células o proteínas propias del hospedador,
entonces se mimetiza se disfraza, igual que las bacterias por ejemplo el equistosoma incorpora su membrana
antígenos de complejo mayor de histocompatibilidad siempre de tipo 1, nunca va poder expresar HL2, porque
es exclusivo de la célula presentadora del antígeno en cambio todas las células excepto los eritrocitos, células
inmaduras tiene HLA del tipo 1 siempre que vean expresa o aumenta la expresión de HLA siempre es de tipo
1
Cuando hablamos HLA 2 estamos hablando de células presentadoras de antígenos
• Aparte de incorporarlos también puede sintetizarlas con el fin de pasar inadvertida para el sistema inmune,
recordar que el HLA es mi huella digital es el hospedador no pueden atacar o interferirán por acción mecánica
en la interacción entre los anticuerpos y células y el parasito
• Otros forman los quistes hidatídicos que es inerte inmunológicamente
• Inducción de moléculas inmunosupresoras, suprime la respuesta inmunitaria de una u otra forma van a ver
qué perfil frenan
• Complejidad del ciclo de vida que no la tienen los otros virus, bacterias. Representa otra dificultad para el
sistema inmune
Por ejemplo, el plasmodio posee tres fases: hepática, eritrocitica, sexual y asexual dentro del ser humano y
dentro del mosquito
• Capping es un fenómeno por el cual la proteína de membrana parasitaria puede redistribuirse alterando su
posición. Hace difícil que sean reconocidos por los TLS por ejemplo es clásico de la E. histolytica, T. cruzi,
T. gondii
Hace una rápida redistribución de complejos antígenos- anticuerpo en la superficie de un parasito, la
activación del complemento por la vía clásica inicia con la fijación o con la formación de un inmunocomplejo
en la membrana del parasito, la bacteria a ser destruido, pero por lo menos tiene que ser una molécula de IgM
o dos cercanas de IgG, generalmente estamos hablando de IgG entonces redistribuye tiene un
inmunocomplejo en su superficie y el otro le pone lejos, o sea que no puede fijar el complemento es una de
las mayores barreras para el paso de los parásitos
Entonces separan y evitan la fijación del complemento
• Liberación de antígenos, los mecanismos por los cuales estos antígenos pueden interferir en la respuesta
inmune son varias:
- Combinación con anticuerpos neutralizando su acción, es decir el anticuerpo está yendo a actuar
contra ese parasito contra ese antígeno que está pegado al parasito y de pronto el parasito lo suelta de su
membrana entonces va ir y el anticuerpo se va agarrar al antígeno y formara inmunocomplejo, pero no va
servir mediante ozonización, ni de neutralización ni de nada porque el parasito lo soltó, lo libero, va
formar un inmunocomplejo o varios que van a estar en el medio intracelular pero no pegados al parasito
• Otros antígenos pueden hacer un bloqueo de las células efectoras directamente o por formación de
inmunocomplejos
• Inducción o tolerancia de linfocito B o T, recordar que el parasito no busca destruir al hospedador porque si se
muere su fuente de alimento el parasito también, trata de pasar desapercibido y si el sistema inmunológico
responde y ataca no es porque el parasito quiera, mientras más se pueda ocultar mejor, sino que el sistema
inmunológico es altamente eficiente que a veces resulta contraproducente
• Activación de células supresoras, ejercen inmunomoculacion a través de inmunosupresión
• Pre adaptación y resistencia al complemento, el complemento es una de las armas de la inmunidad innata más
eficaces contra los parásitos

- Pre adaptación y resistencia al complemento.-


Complemento es una de las armas de la inmunidad innata más eficaz contra los parásitos, entonces fíjense este ejemplo:
La diferenciación de un parásito dentro de un insecto vector que lo habilita para sobrevivir y establecer la infección en el
huésped mamífero. Una de las estrategias más importantes de la pre adaptación en el desarrollo de la resistencia al
complemento.
T CRUZI

• Estadio epimastigote - sensible al complemento - replicativo no efectivo - intestino de la vinchuca.


• Estadio tripomastigote - resistente al complemento - no replicativo, infectivo - deyecciones vector. Saldrá del
intestino de la vinchuca junto con las deyecciones.
este último es semejante en sus características al tripomastigote circulante, metacoclico. Cero resistencia al complemento
es resultado de la pobre activación del complemento por parte de los estadios infectivas.
El tripomastigote fija muy poco el complemento es prácticamente resistente.
DEFENSA INMUNE VS PARÁSITOS
La mayoría de los parásitos inducen una fuerte respuesta inmune, desafortunadamente “no siempre protectora”.

• A veces está respuesta es más que el parásito en si el o la causante de la patología. Parásito puede causar daño por
sí mismo o por reacciones inmunológicas ineficaces.
• Bajo determinadas circunstancias:
la respuesta inmune suprime la enfermedad pero no destruye todos los parásitos (pre inmunización, inmunidad no
esterilizante, es decir que no mata todo pero suprime la clínica de la enfermedad, pero el parásito no ha sido destruido)
y es frecuente en: malaria, toxoplasmosis, leishmaniasis.
Sí este tipo de respuesta inmune se rompe: se activa una infección que estaba controlada y puede producir por ejemplo
encefalitis por toxoplasma.

- Inmunidad concomitante: hay respuesta inmune adecuada contra una fase del ciclo del parásito pero no en otra.
por regla general:
protozoos inducen respuesta Th 1, En otras palabras los intracelulares industrias respuesta T hyper 1 porque la
célula que tiene que atacarme a mi tiene que ser auto reactiva. Linfocito T CD8, natural killer matan porque están
dentro de la célula y si no lo pueden hacer matan a la célula u ordenan qué se suicide para matar al que se
encuentra dentro de ella.
Helmintos inducen respuesta Th 2, qué es linfocito B mediado por los anticuerpos.

- Inmunidad innata:
• Factores genéticos: se han identificado algunas relaciones entre haplotipos de MHC (mayor histocompatibilidad)
y susceptibilidad- resistencia contra la malaria, giardiasis, esquistosomiasis.
para resumir tenemos dos tipos de respuesta inmune específica:
El perfil T helper 1 (Th1) y el perfil T helper 2 (Th2)
Partiendo del linfocito Th0 qué quiere decir qué es un linfocito que está todavía en activo, que ya le han presentado el
antígeno y qué va a hacer una diferenciación dependiendo dependiendo del perfil de citocinas en la cual se encuentre y de
las características intrínsecas del antígeno que le hayan presentado.
Entonces si se va hacia una respuesta Th1, no por regla general pero cuando el patógeno es intracelular la respuesta va a
ser siempre Th1, cuando hablamos de Th1 hablamos de muchas cosas pero principalmente interferón gamma, interleucina
12, interleucina 2 (esta es la que va a dar la orden de la clonación) recuerden los linfocitos no llaman al batallón cómo
hacen los macrófagos, cómo hacen los polimorfonucleares, los linfocitos su superpoder es clonarse Una vez que se han
activado y está clonación está mediada gracias a la interleucina 2 (IL-2) . Entonces fíjense activa al macrófago para que
destruya lo que ha fagocitado.
En cambio en el otro perfil Th2, el patógeno es extracelular, está mediado por la interleucina 5 (IL-5) qué activa al
eosinófilo hace de quimiotáctico pero su quimiotaxico más fuerte es la eotaxina qué son factores quimiotácticos. El
eosinófilo es el que se va a permitir que se diferencie y se active la interleucina 5 (IL5), la interleucina 4 (IL-4),
directamente sobre los linfocitos B qué van a hacer que se transforme en una célula plasmática productora de anticuerpo,
respuesta humoral.
BARRERAS NATURALES
Algunos parásitos en su estadio larvario pueden penetrar la piel intacta: N americanus, otros: requieren de un vector que
traspase la piel y la inocule.
NKs
Célula linfoide efectora de la inmunidad innata produce IL-5 y atraen a los eosinófilos para reforzar el proceso
inflamatorio local en ese lugar de entrada del parásito.
FAGOCITOSIS
Mecanismo muy efectivo contra varios parásitos.

• Los macrófagos más activados por citoquinas principalmente el interferón gamma : pueden destruir tripanosomas
y leishmaniasis. Fíjense que los intracelulares no van a destruir a no ser que tengan señal de activación por el
linfocito Th1 que produzca interferón gamma y los active para que se produzcan los mecanismos fagociticos
dependientes e independientes del oxígeno.
• Más no activados: sirven de refugio.
interacción entre parásitos intracelulares y macrófagos es variable.
Leishmania y toxoplasma [intracelulares obligados, pueden vivir en el fagosoma del macrófago siempre y cuando esté no
se ha activado ].
En condiciones normales el macrófago solo logra destruir del 80 al 90% de promastigotes.

- Activación del macrófago por citoquinas (FNy) las principalmente activadoras es el interferón gamma.-
induce la producción de H2O2 el peróxido de hidrógeno es un radical que destruye la leishmania por ejemplo
pero no al toxoplasma porque el toxoplasma tiene una catalasa y dos enzimas más que desactivan al peróxido de
hidrógeno y lo vuelven H2O + H2
También se activa met. Del óxido nítrico NO, qué es mucho más efectivo en lucha contra parásitos intracelulares.
El mecanismo del óxido nítrico es por competencia por el hierro, el hierro es sumamente necesario para que los
parásitos puedan cumplir su metabolismo básico.
Ejemplo el trypanosoma al ser fagocitado- escapa del fagosoma- vive libre en citoplasma del macrófago En fase
intracelular- luego en la fase extracelular
vive libre fuera del macrófago.
INFLAMACIÓN
Acción sinérgica de varias citoquinas, proinflamatorias, factor de necrosis tumoral Alfa, interleucina 1, interleucina 6 -
para desencadenar reacción inflamatoria- qué es definitiva en la defensa contra muchos parásitos.
EOSINÓFILOS
Actúan contra varios estados del ciclo evolutivo de diferentes parásitos por dos mecanismos:

• Facilitan de granulación de los mastocitos: incitando al proceso inflamatorio alrededor del parásito.
• Degranulacion se hace directamente sobre el parásito: altera cutícula y permite la acción de los macrófagos.
Recuerden que dentro de los gránulos de los eosinófilos se encuentra la proteína básica mayor qué es altamente
tóxica para la cutícula parasitaria, entonces cuando el eosinófilo degránula sobre la superficie parasitaria le hace
un agujerito a los parásitos extracelulares a los grandotes, y gracias a ese agujerito los macrófagos que están
afuera en ese proceso inflamatorio pueden entrar dentro del parásito y destruirlo desde dentro hacia fuera.
COMPLEMENTO
Representa una de las principales líneas de defensa contra muchos parásitos.
Su activación por vía clásica o alterna facilita fagocitosis, cuándo se producen las opsoninas, y puede destruir al parásito y
la activación es completa, es decir cuando sea ensamblado el complejo o la unidad MAC qué es la unidad de ataque a la
membrana- formación de unidad de ataque a la membrana.
CITOQUINAS
Varios cumplen un papel importante en defensa contra los parásitos:

• IFNy (interferón gamma) – IL3 - GM – CSF (factor de crecimiento de las colonias granulocíticas) activan a los
macrófagos para que se destruyen parásitos en su interior.
Otras:

• IL4 y IL10 producidas por el perfil Th2 frenan respuesta de Th1, porque hay una dicotomía, recuerden que
siempre si una función está elevada a la otra está más abajo. (leishmaniasis)
• La producción del factor de necrosis tumoral Alfa TNFa en tripanosomiasis africana bovina – (es la que causa la
caquexia). En el factor de necrosis tumoral Alfa las citocinas proinflamatorias por excelencia es la famosa
caquexina que habíamos visto que produce la remoción del lípido A lleva a ese estado de personas que están re
flacas, amarillas, en un estado de postración, pero esto es con las enfermedades crónicas y recuerden las
parasitosis tienden siempre a la cronicidad
• En la malaria por plasmodium falciparum los niveles sanguíneos de factor de necrosis tumoral Alfa se asocian y
correlacionan con sintomatología, mientras mayor sean los niveles de factor de necrosis tumoral Alfa peor va a ser
la sintomatología, se han producido anticuerpos mononucleares contra ellas, han producido in vitro anticuerpos
anti factor de necrosis tumoral Alfa para que se pueda aliviar y mejorar en parte la sintomatología, por qué es una
reacción inmunológica ineficaz por este proceso inflamatorio llevado a perpetuidad.
• La respuesta inmune orquestada por el Th2 por medio IL -4-5-9 y 13 activan las células epiteliales y mastocitos, y
generan también IgE
TLR
Por medio de TLR 2, 4 y 9 (fíjense que comparten los mismos TLR 2 y 4 de las bacterias añadiendo el 9) . Son células
inmunológicas que reconocen distintos parásitos, saben que la TLR son los receptores de tipo toll que poseen las células
fagociticas que van a reconocer los pams qué se expresan a la superficie de las células parasitarias.

Aquí está un parásito grandote, el eosinófilo está sirviendo como opsonina y también también haciendo haciendo de
granulación, la IgE es un anticuerpo citofílico, es decir que no va a estar ahí solito cómo la IgG IgA, la IgE sí o sí busca
pegarse a su celular célula, se pega al eosinófilo y al mastocito y en el momento en que se pega porque es citofílica , se
produce dependiendo si estamos hablando de una parasitosis o de una alergia [en estos dos casos se produce IgE] después
en condiciones normales no se produce, cuando esté encuentra su célula blanco y se pega induce a la degranulación de la
misma misma. Entonces fíjense en la imagen está el eosinófilo con la IgE, va a de granonular y le va a hacer un daño a la
cutícula de este parásito.
Al mismo tiempo el eosinófilo va a hacer que el mastocito degranule y la liberación de la histamina (qué es uno de los
mediadores primarios de la inflamación) van a ser que se produzcan espasmos iba a haber reclutamiento de IgA o de la
IgG independencia de donde se esté produciendo el proceso parasitario.
Las proteínas catiónicas MBP, neurotoxinas: el polimorfonuclear esta reconociendo un Pan PMN y el macrófago también,
fíjense que ahí está la IgA y la IgG actuando como opsoninas, pegándose al antígeno parasitario para que puedan ser
reconocidos por los TLR que tienen los polimorfonucleares y el macrófago.

INMUNIDAD ESPECÍFICA

- LINFOCITOS T: actúan directamente o por medio de citoquinas.


Los linfocitos citotóxicos TCts, pueden atacar a los parásitos.
El perfil Th1 propicia producción de el interferón gamma IFNy también de factor de necrosis tumoral Alfa TNFa
En cambio, el perfil Th2 levanta perfil humoral. Y se genera IgE, con la siguiente producción de la IL4

- LINFOCITOS B: producen anticuerpos de tipo IgG y IgM que facilitan la fagocitosis y activan el complemento.
Ejemplo los anticuerpos contra plasmodium alteran su estructura y se vuelve no infectante para el hígado. Es decir
que tienen utilidad de los anticuerpos.
Los anticuerpos contra los merozoítos bloquean su ingreso a eritrocitos.
Los anticuerpos contra los gametocitos impiden su Unión y fecundación en el mosquito, interrumpiendo su
transmisión. Pero esto es antes de que entren en el interior de la célula, recuerden que la acción del perfil Th2 es
cuando es extracelular, en el momento que ingreso dentro de la célula se hace necesario el llamado Th1

IgE:
Se la ve solo en los procesos alérgicos y parasitarios. Tiene especial interés en la defensa contra algunos parásitos,
sensibiliza y promueve la degranulación de los mastocitos y de los basófilos, por lo que se incrementa el peristaltismo y la
secreción intestinal para producir el barrido mecánico del parásito en el intestino, claramente cuando estamos hablando de
los nematodos qué son parásitos grandes extracelulares estamos hablando del medio intestinal y si estamos hablando del
medio intestinal tenemos IgG y IgA, junto a ellas la IgE.
Gracias a la acción de opsonina se obtiene la Fijación de los eosinófilos (recuerden que la IgE también puede actuar como
opsonina). Hemos dicho que cuando el eosinófilo se fija a la cutícula parasitaria degranula inmediatamente, depositan la
proteína básica mayor qué altera la cutícula parasitaria, está lesión permite los macrófagos penetrar al citoplasma del
parásito y destruirlo desde dentro hacia fuera.

- Citotoxicidad mediada por anticuerpos. - la opsonización por anticuerpos facilita la fagocitosis de diversas
formas del ciclo de distintos parásitos, ya sabemos que también ayuda a que se puedan degranular más fácilmente,
sobre todo la IgE qué ayuda a que se dé granule el eosinófilo.
- Formación de granulomas: es el mecanismo que busca aislar a un parásito que no puede ser destruido. Ustedes
saben que los granulomas es un mecanismo que busca aislar a lo que no pudo ser destruido.
En su formación intervienen linfocitos Th1, macrófagos, polimorfonucleares, y se puede formar alrededor de un
parásito o de sus huevos. Luego es un granuloma se mueven van y se depositan en distintos lugares, granuloma de
ojo, granuloma de las mucosas gingivales, etc.

RESPUESTA INMUNE EN LAS INFECCIONES POR HONGOS


En nuestro tiempo ustedes deben haber escuchado hablar del hongo negra de India no es terrible malo no patógeno
primitivo enfermedad micosis llamado mucormicosis hongo es como nota aclaratorio estamos viviendo la q acaba con la
vida de la gente y llega a causar ceguera en la personas inmunodeprimidas cuando las defensas son bajas afectadas está
presente en la humedad y alimentos de descomposición produce diferente cuadros entra por la nariz y ojos entra por los
ojos más común y se va al cerebro en condiciones sanitarias de India son personas q no tiene acceso al agua ni siquiera
este hongo es oportunista y así entró ala personas la mucormicosis el hongo negro está aquí produce el engresimiento de
la piel como ojo moreteado interior de nariz o boca se ve negro se llama hongo negro por q la zona se produce negro
donde se está colonizado entre por los ojos’ por vía respiratorio común se puede perder la vista también hay dificultad
para ver le molesta los ojos son susceptibles las personas inmuno comprometidas diabetes VIH los recuperados de
COVID grave igual los q tienen un sistema inmuno comprometido hay distintas clases estado caquepsico color morrón lo
deja la piel la zona afectada.
La micosis sistémica es toda infección cuyo agente etimológico es decir el agente a causal es capaz de desimanarse por
por vía linfática en algún momento provocando agresión simultánea a diversos órganos con riesgo de vida para el
hospedador dentro de los hongos q puede dar al humano se separa en dos grupos:
oportunistas de baja virulencia buscan la oportunidad q algo pase y sistema inmune baje tiene q ver cierto grado de
compromiso para afectar otros son los patógenos primarios patógenos para ser humano la inmunidad es tan efectiva q por
el estornudo las esporas pasan pero el. Sistema inmune nos protege.
el reino de los hongos tiene más de 70mil especies hay comestibles igual hay hongos microscópicos macroscópicos hay
mortales entre otros el capsulatun es patógeno para el ser humano el copsiloides sspp copsiloides bradileisis la mayoría
son oportunista como como la cándida albicas aspergillus Neumositis girobeshis pacientes re inmuno comprometidos es
un hongo oportunista total si tienes SIDA.
bueno ellos manifestaban una neumonía causada por ese famoso hongo Neumositis girobeshis y eso llamo la atención
como tantos casos de neumonía fúngica en un grupo de personas la mayoría homosexual es llamo la atención de
investigadores y así se descubrió al agente a causal.
La mayoría si tuvimos resfrío viral una influencia rara vez una PARASITOSIS rara es una micotica común dermatofitos
de pie de atleta o de piscina entre otros es la cándida en el embarazo o bebes más comunes después es raro nuestra
respuesta inmune natural innata es muy adecuada la mayoría hongos son mesófilos prefieren temperaturas inferior al ser
humano y ambientes muy húmedos para q se produzca una infección el inoculo tiene q ser muy grande vía normal de
ingreso una herida por ejemplo la vía respiratoria de mayoría por una inmunosupresión los grandes oportunistas igual
las inmunosupresoras se utilizan para evitar el rechazo de esos trasplantes para tratar enfermedades auto inmunes para
tratar enfermedad de tipo alérgico igual ojo con los corticoides es un resfriado y me pondré penicilina ful corticoide y ful
paracetamol ful cosas y eso está mal salen de la enfermedad bacteriana para entrar aún viral tengan cuidado
También enfermedades auto inmunes y auto deficiencias la mortalidad es del 50 % en la aspergillosis supera al 90% los
hongos dimorficos pueden cambiar de ser esporas a ser hifas es un reto para el sistema inmunológico las principales
micosis profundas las histoplasmosis la blastomicosis por vía pulmonar van iniciar infecciones pulmonares nosotros si
pudimos alguna vez encontrarnos con esto, pero no les dimos cuenta por nuestro sistema a inmune q su pudo protegernos.
La sigomicosis es la mucormicosis por hongo negro la aspergillus la criptococosis que se vuelven severas por que se
vuelven severas por el sistema inmune está comprometido no hay buena defensa.
Por vía de la piel mucosa entra la cándida generalmente la cándida esta como comensal, pero cuando el paciente está
inmuno comprometido de alguna forma pierda esa condición de comensal y se vuelve oportunista por heridas y micro
traumas puede entrar por esporas como misotomas y que tiene como los de pie de atleta q se descama la piel pierde y
vuelve a regenerar.
La respuesta inmunológica tiene lugar en la piel en la mucosa va tener lugar en el apartó respiratorio.
La sistémica a dependencia del hongo q este enfrentando contra ciertos hongos por defensas por mecanismos específicos
son como la fagocitosis es más suficiente la inmunidad innata y listo y en otros la inmunidad específica es vital ya sea
humoral o celular.
Contra ciertos hongos la defensa por mecanismos no específicos como la fagocitosis es más que suficiente, es decir la
inmunidad innata listo, pero, en otros la inmunidad especifica es vital ya sea la humoral o la celular
En una Candidiasis oral en un bebe recién nacido y el embarazo que es una de las condiciones fisiológicas que pueden
suceptibilizar a una persona a que contraiga una enfermedad micotica
FACTORES QUE PREDISPONEN A LAS INFECCIONES POR HONGOS
-LAS LEUCEMIAS O LINFOMAS, son los dos extremos un exceso de glóbulos blancos o la falta de GB,
COMPROMETEN A LAS CÉLULAS DEL SISTEMA ESPECIFICO DE INMUNIDAD. Entonces ahí hacen su agosto el
Aspergilosis, mucomicosis-candidiosis invasiva
-LOS PROCESOS MALIGNOS como los tumores, OBSTRUYEN LOS CANALES NATURALES DE DRENAJE
LINFÁTICO, también es un factor predisponente a una infección fúngica
- LAS INFECCIONES VIRALES Y PRINCIPALMENTE SE HABLA DE VIH
-TAMBIEN POR TRANSPLANTES POR EL USO FAMOSO DE INMUNOSUPRESORES Y DE LOS CORTICOIDES
TODO LO MENCIONADO SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LAS INFECCIONES MICOTICAS
-INMUNODEFICIENCIAS CONGENITAS, como yo les decía hay inmunodeficiencias adquiridas como el SIDA pero
hay otros tipos de inmunodeficiencia que se llaman primarias o congénitas quiere decir que el ser humanno ese individuo
en particular a nacido con una falla en su sistema inmunológico, entonces lo hace más suceptible que otros individuos a
este tipo de infecciones
-DESORDENES ENDOCRINOS COMO LA DIABETES, se sabe que en las diabetes mellitus hay compromiso de
fagocitosis por los polimorfonucleares (PMN), entonces como el PMN es la primera línea de defensa contra la candida
quien prolifera ahí es la candida
También hay ALTERACION DE LOS MACROFAGOS (acidosis diabética ya hay una diabetes descompensada y se
puede producir una Zigomicosis cerebral y rinocerebral, ese es el hongo negro y antes mas común era verlo en una
diabetes compensada
Los corticoides se utilizan contra el covid para frenar la tormenta de citoquinas proinflamatorias, pero tambine frena la
inmunidad y aumentan los oportunistas
-MALNUTRICION, COMPROMETE DESARROLLO DE MUCOSA Y PIEL que son las barreras naturales de la
respuesta innata especifica
-QUEMADURAS, COMPROMETEN PIEL Y MUCOSAS QUE ALTERAN LAS BARRERAS NATURALES
HAY CONDICIONES QUE SE LLAMAN FISIOLOGICAS QUE NO SE PUEDEN EVITAR, POR EJEMPLO:
-LA EDAD: siempre los extremos de la vida los recién nacidos (frecuentes infecciones orales por cándida) o las personas
muy ancianas son un reto para el sistema inmunológico, en uno porque su sistema inmunológico es muy inmaduro y el
otro por el contrario su sistema se encuentra envejecido
Entonces tanto en los recién nacidos y ancianos por la degeneración de la piel, pobre y lenta cicatrizaciones heridas hay
mayor incidencia de enfermedades fúngicas
-CAUSAS IATROGENICAS: son causadas por el tratamiento del médico, el medico va a recetar corticoides porque
tiene que hacer no porque quiere propiciar una enfermedad fúngica pero al recetar los corticoides a esa persona que los
necesita debe tener ciertos cuidados porque se sabe que los corticoides, los inmunosupresores hacen lo que dice su nombre
inhiben al sistema inmune y entonces mis defensas ya no funcionan como deberían y yo ya no soy tan inmunocompetente
como debería serlo en condiciones normales
EMPLEO DE COSTICOESTEROIDES, INMUNOSUPRESORES, ANTICANCERIGENOS Y ANTIBIOTICOS
DE AMPLIO ESPECTRO
-RADIOTERAPIA también baja las defensas porque al tratar de matar las células cancerígenas o neoplásicas mata
también a las células del sistema inmunológico
- CATETERES, los sistemas invasivos también son un factor que predispone las infecciones fúngicas
-El 50% o más de infecciones durante un proceso de hiperalimentación son causadas por hongos, esas personas que no
pueden alimentarse y tienen el catéter central que es un método invasivo, porque tienen algún proceso o se encuentran en
coma inducido o ventilación asistida
CARACTERISTICAS DE LOS HONGOS
- Son EUCARIOTES
- CICLOS DE VIDA DENTRO Y FUERA DEL SER HUMANO
- Tienen DISTINTAS FORMAS DEL PROCESO INFECCIOSO
Al tener todas estas características CONSTITUYEN UN GRAN RETO PARA EL SISTEMA INMUNE
Componente primario: INMUNIDAD INNATA
La inmunidad innata en los hongos es muy importante ya que es RESPONSABLE DEL CONTROL DE LA
MAYORIA DE LOS HONGOS CON LOS QUE ESTAMOS EN PERMANENTE CONTACTO, recuerden que, si
no nos enfermamos, que no manifestemos clínica de una infección micótica no quiere decir que no hayamos estado
expuestos porque estamos expuestos en cada momento en cada que comemos o tomamos algo
Si nosotros nos encontramos bien es una batalla ganada cada segundo de nuestra vida
Por lo tanto, si no manifestamos sintomatología es que somos inmunocompetentes y nuestra inmunidad innata está
cumpliendo su función
COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA:
- PIEL: es un ambiente hostil para el desarrollo de gérmenes porque está expuesta a la luz UV, la sequedad, la flora
normal
Además, la capa superior de la piel está formada por QUERATINA y esto es una importante BARRERA
MECANICA la descamación de la piel
Los DERMATOFITOS que son un tipo de hongo no invaden células vivas de ahí su predilección por las células
queratinizadas de la piel, entonces cuando se tenga una infección por dermatofitos ven que la piel empieza a descascararse
empieza a producir escamitas y es una micosis dérmica como el Pie de atleta, pican y descaman y son recurrentes
La inflamación cutánea activa la proliferación de las células que aceleran la descamación y esto sirve como mecanismo de
barrido, es decir, que aferradas a las células queratinizadas también se va a ir el hongo, esa DESCAMACION
CONSTANTE ES UN MECANISMO DE DEFENSA DE LA BARRERA NATURAL
Los QUERATINOCITOS pueden reconocer diferentes moléculas gracias a los receptores que poseen
En el proceso inflamatorio va a haber una proliferación de células que van a acelerar esa descamación y siempre que se
habla de inflamación se habla de llegada de la tropa es decir cierta cantidad de PMN a LA PIEL Y SE ACTIVA LA
PRODUCCION DE MOLECULAS BIOACTIVAS COMO CITOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO QUE
MODULAN LA RESPUESTA INMUNITARIA
EFECTORES DE LA INMUNIDAD INNATA:

a) NEUTROFILO es el PMN (polimorfonucleares)


- Es la 1° línea de defensa generalmente contra el Aspergillus, Candida, rhizopus
- La agranulocitosis quiere decir la incapacidad del sistema inmunológico de producir granulocitos o la enfermedad
granulomatosa crónica, es decir, en la cual los granulocitos no se comportan no actúan como deberían
Entonces me llevan a tener una infección micotica de manera crónica, siempre voy a estar saliendo e una
Aspergilosis y volviendo o de una candidiasis yendo y volviendo
- Cuando el PMN fagocita estos hongos, RECORDAR: CADA CELUAL EFECTORA DE LA INMUNIDAD
EJERCE SU MECANISMO DE DEFENSA A TRAVES DE AQUELLO EN LO QUE ES ESPECIALISTA.
- Nosotros hablamos del PMN es ESPECIALISTA EN FAGOCITOSIS, entonces:
AL FAGOCITARLOS INDUCE UNA SERIE DE PROCESOS QUE VAN A FRENAR EL
CRECIMIENTO DEL HONGO, ¿Cómo lo hacen? Hay generación de radicales tóxicos, hay producción de IL-
12 y sE tiene que pensar en la polarización hacia el perfil TH1, es decir a la inmunidad celular que va a ir a
aumentar a apoyar a esa inmunidad innata que en ese momento está haciendo batalla en ese proceso inflamatorio
- Los PMN no pueden atacar a todos, no pueden contra el histoplasma capsulatum, ni con el Blastomyces
dermatitidis ni el Paracoccidioides brasilensis
- Varios hongos tienen la capacidad de producir catalasas o melanina que ecitan o neutralizan los radicales
toxicos del O2
- Los hongos Presentan en su membrana las famosas PAMPs que son reconocidos por los receptores de tipo
Toll principalmente del tipo 2 y 4 que tienen un papel fundamental o primordial en la respuesta inmune
contra los hongos
b) MACROFAGOS RESIDENTES
- Hablamos del sistema fagocítico mononuclear de los macrófagos alveolares
- Estos macrófagos residentes matan al Aspergillus, cándida y rhizopus
- Son 1° línea de defensa contra el Aspergillus a nivel pulmonar y no asi contra la candida
- Son permisivos para hongos dimorficos como: H. capsulatum, C. inmitis o P. brasilensis pero, si es activado por
el linfocito TH1 PUEDE DESTRUIR POR EJEMPLO AL P. brasilensis
PARA QUE UN MACROFAGO SE ACTIVE ES NECESARIO QUE SE PRODUZCA INTERFERON GAMMA
que va a permitir que el macrófago genere sus radicales toxicos dependientes e independientes del oxigeno

c) NKs
- Destruyen estructuras celulares del C. neoformans, del C. inmitis
- También producen citoquinas: producen interferón gamma los cuales son capaces de activar a los macrófagos y
también producen IL-12 y IL-18 que activan a los macrófagos para que se alimente el perfil TH-1, ES DECIR
PARA QUE SE polarice el perfil TH1 que es la inmunidad celular
LA INMUNIDAD CELULAR NO ES SOLAMENTE EL LINFOCITO T CD4 LEVANTANDO AL LINFOCITO T
CITOTOXICO SINO TAMBINE TODO UN REFUERZO A LA INMUNIDAD MEDIADA POR CELULAS
INNATA. SIEMPRE LA ESPECIFICA VA A APOYAR A LA MEDIADA POR CELULAS
D) CELULA DENDRITICA (CD)
-Es presentadora de anticuerpos profesional como el PMN y el MACROFAGO son los fagocitos profesionales
- La APC (célula presentadora de anti) profesional es la célula dendrítica, es la única capaz de activar a los linfocitos
T vírgenes directamente
- Puede perfilar o polarizar mejor dicho hacia un perfil TH1, TH2, TH17, TH22, TH9, TH regulador en dependencia
del antígeno que presente
- en el caso de los hongos las CD fagocitan activamente el A. fumigatus, C. albicans- neoformans, H capsulatum y
Malassezia furfur
Entonces: inician su maduración, migran a los órganos linfoides de tipo secundario que son los ganglios linfáticos
luego se encuentra con el linfocito TH virgen induce una respuesta tipo celular y en este caso linfocitos TH1
productores de interferón gamma que van a activar a los macrófagos para que destruyan activamente lo que han
fagocitado y se refuerze todo el perfil celular
- Algunas veces hay producción de citoquinas TH2 con la consiguiente producción de la IL-4, células B y células
plasmáticas productoras de ANTICUERPOS
- SE HA VISTO QUE LOS ANTICUERPOS NO TIENEN MAYOR EFECTO ANTIHONGO, son útiles más que
nada para la realización de pruebas diagnósticas y se ha correlacionado negativamente con el bienestar del
hospedador
d) COMPLEMENTO
GENERALMENTE LOS GRANDES DEFICIT DEL COMPLEMENTO NO SE ACOMPAÑAN CON
INFECCIONES MICOTICAS, es decir, el complemento no juega un papel muy importante, pero participa en la
defensa contra algunos hongos que lo activan por vía alterna y facilita la producción de factores quimiotácticos y de
opsoninas
Ya se dijo que el complemento sirve, pero no por el ensamblaje del complejo MAC, NO VA A SER ACTIVO
CONTRA LOS HONGOS, PERO SI SE VA A ACTIVAR POR VIA ALTERNA, SI VA A LIBERAR
ANAFILOTOXINAS QUE SON RECLUTADORAS DE MAS PMN, SI VA A LIBERAR C3B que es opsonina y va
a facilitar la fagocitosis que está realizando el PMN, el macrófago y la CD
E) INFLAMACION
-LLEGADA DE LA TROPA, ES ESENCIAL EN EL PAPEL DE LOS RECEPTORES, aquí están los receptores de
la Lectina de tipo C (CLR) generalmente están expresadas en la célula dendrítica
- permiten la activación de las enzimas del citoplasma
-la acción de los inflamosoma principalmente del NLRP3, la producción de la IL-1BETA que asegura la respuesta
antifúngica porque levanta el perfil y la citocinas proinflamatorias que está dada por la IL-1, por la IL-6 y por el factor
de necrosis tumoral alfa (caqueccina)
Todo esto asegura una respuesta antifúngica eficaz, pero hay una dicotomía en la activación de la inflamación
Todo proceso que se perpetua o que inicia demasiado pronto es perjudicial para el hospedador o que se da de forma
exagerada es perjudicial para el hospedador
La respuesta inmunitaria tiene que ser controlada no ser exagerada, tener un principio efectivo y un final entonces
aquí hay una dicotomía porque cuando inicia tempranamente la inflamación es beneficiosa pero cuando sale de
control ( se libera una tormenta de citosinas) falla en el control de la infección porque hay una respuesta exagerada de
ese perfil proinflamatorio IL-1, IL6, FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA QUE puede llevarme a la necrosis
(muerte de tejido) si es aguda y si es crónica me puede llevar a la formación de granulomas o a la fibrosis
(endurecimiento, llenarse de tejido cicatricial a ser fibrosis) y ya no va a servir el órgano que está siendo atacado
Por lo tanto, cuando la inflamación no es controlada no llega a su fase resolutiva fibroblastos a limpiar el tejido y
todo, el campo de batalla se vuelve perjudicial
INMUNIDAD INNATA RESUMIENDO:
Principales mediadores celulares son:
-neutrófilos, por medio de intermediarios reactivos: el oxígeno, enzimas lisosómicas pueden destruir lo que han
fagocitado
-los macrófagos fagocitan y matan hongos oportunistas y fagocitan, pero no matan a los hongos patógenos a no ser
que los activen o maten a todos
-células NK, la producción de citoquinas principalmente el IFN-gamma, TNF-alfa, IL-12 Y IL-18 y falta poner a la
CELULA DENDRITICA que juega un papel importante en la respuesta inmune frente a los hongos
INMUNIDAD ADQUIRIDA
- Es muy controversial la contribución relativa de las respuestas inmune humoral y celular en el control de las
infecciones por hongos
- Por mucho tiempo y de manera clásica se ha sostenido que la respuesta inmune celular ha demostrados ser
protectora y ha sido difícil demostrar el beneficio de la respuesta humoral, veamos porque:
Inmunidad Humoral:
-durante casi todas las infecciones fúngicas se producen grandes cantidades de anticuerpos
- Los anticuerpos participan poco en la defensa contra los hongos más que nada tienen una acción opsonisante,
recuerden ue la 2da opsonina siempre es u anticuerpo y reguladora de la respuesta inmune
-la relación inversa, la dicotomía: TH2 vs TH1 hay una relación inversa, TH2 ESTIMULA SU PRODUCCION y
frenan la inmunidad celular
- hay ciertos hongos que tienen la capacidad de modular la respuesta inmunitaria, entonces como se sabe que la
respuesta efectiva es la respuesta celular ellos modulan la producción de citosinas para que se produzca por ejemplo
IL- 10 y se frene el proceso inflamatorio, IL-4 para que se activen los linfocitos B que se conviertan en células
plasmáticas productoras de anticuerpos y listo no hay gran problema porque los anticuerpos no tienen gran utilidad
contra los hongos
Interleucina 4 (IL-4) para que se activen los linfocitos B, se produzcan linfocitos B y se conviertan en células plasmáticas
productoras de anticuerpos y no hay gran problema porque los anticuerpos no tienen gran utilidad contra los hongos

• Anticuerpos: Participan poco en defensa contra hongos (es decir que los anticuerpos no tienen gran
utilidad contra los hongos): acción opsonizante y reguladora de respuesta inmune
• Relación inversa: Th2 estimulan su producción y frenan inmunidad celular.
• Algunas micosis sistémicas: Los títulos altos de Acs (anticuerpos) significa que hay una mayor gravedad
de la infección, es decir mientras más alto sea el título de anticuerpos más grave es la infección
• Útiles para pruebas de diagnóstico
• Últimamente: reportes de cierto tipo de Acs (anticuerpos) con función protectora: inhiben
adherencia de algunos hongos, neutralizan toxinas, pero más que todo sirven de opsoninas y son
mediadores en procesos de citotoxicidad mediada por anticuerpos (la famosa ADCC que es
Citotoxicidad trasmitida por células con dependencia de los anticuerpos)

❖ Inmunidad celular: (Recalcar para el examen: la inmunidad celular es el principal mecanismo de defensa contra
las infecciones micóticas sistémicas)
• Principal mecanismo de defensa contra infecciones micóticas sistémicas
• Participan: LsT CD4+ (linfocitos T CD4+) y CD8+
• Th1: (Es el responsable de que se levante la inmunidad celular), es la principal responsable del control
de las enfermedades micóticas que se lleva a cabo por la producción de IFNɣ (Interferon gamma) y TNFα
(Factor de necrosis tumoral alfa) que activan otras células (macrófagos, polimorfonucleares, células
dendríticas, levanta todo el perfil celular) responsables de eliminar al agresor.
• Th 17 (Linfocito T helper 17) directamente relacionado con el proceso inflamatorio (si el proceso
inflamatorio es fuerte entonces hay perfil Th 17)
• Th22 (hablamos de las mucosas) – contribuye a desarrollar resistencia a hongos en las mucosas, aun
en ausencia de respuesta adaptativa, es decir antes de que haya una respuesta adaptativa tipo adquirido,
el perfil Th22 a través de la IL-22 (Interleucina 22) ya juega un papel importante contra los hongos en las
mucosas
• Th2: se considera perjudicial y se asocia con formas graves y diseminadas de algunas micosis, también se
ha reportado que este patrón favorece el desarrollo de alergias, es un perfil muy exagerado con una
hipergammaglobulinemia puede llevar al desarrollo de procesos de alergia de atopía.

❖ Mecanismos de evasión de la respuesta inmune por parte de los hongos


• Con el fin de eludir o contrarrestar el ataque de los fagocitos, los hongos patógenos han adquirido un
repertorio de estrategias (factores de virulencia y eso es lo que hace a un hongo más o menos patógeno
para el ser humano) para sobrevivir, colonizar e infectar al hospedador y ser capaces de evadir la
fagocitosis o inhibir algunas actividades fagocíticas, es decir son fagocitados, pero inhiben la activación
del macrófago
• Enmascarar o despojarse de los PAMPs (Patrones moleculares asociados a patógenos), entonces no son
reconocidos por los TLRs (Receptores tipo toll).
• Modular señales antiinflamatorias, es decir inducen a que se produzcan IL-10 (Interleucina 10) y la IL-10
frena el perfil proinflamatorio.
• Escapar de la fagocitosis (porque salen del fagosoma).
• Persistir en ambientes intracelulares y al estar dentro de la célula entonces escapan de los anticuerpos por
ejemplo algunas toxinas
• Evadir sistema del complemento (aunque el complemento de por si no juega un papel muy importante,
hay hongos que pueden evadirlo, pueden evitar que se una a ellos el factor C3b que sirve como opsonina).
• Producir enzimas líticas y atacar también a las células ellos mismos.
La inmunidad innata la mayoría de las veces solita puede contra la mayoría de los hongos, para que yo sufra una micosis
sistémica me tengo que encontrar con un inóculo muy grande, con un hongo sumamente virulento, un patógeno primitivo
en grandes cantidades, tengo que estar saliendo de un COVID o saliendo de una infección viral que me ha dejado en un
estado de inmunocompromiso parcial (quiere decir que luego yo volveré a recuperar mis defensas, pero hasta que se
recupere mi sistema inmunológico, tengo cierto grado de inmunocompromiso en el cual mis defensas están bajas y no
responderán como deberían y es posible de que yo me contagie de alguna enfermedad micótica), pero en condiciones
normales una persona sana con buen estado de salud que no tiene enfermedades de base, que no tiene enfermedades
crónicas, que tiene una buena nutrición no tiene por qué sufrir ningún tipo de enfermedad micótica sistémica, podemos
sufrir el pie de atleta y los dermatofitos por la humedad, las candidiasis que son muy comunes (cuando bajan las defensas
en el embarazo, en los recién nacidos, en los ancianos), pero los otros tipos de micosis sistémica tiene que haber cierto
grado de compromiso o un inoculo muy grande por parte del microrganismo que me está atacando. Entonces la inmunidad
innata generalmente solita es altamente efectiva y algunas veces se hace necesario también el uso de la inmunidad
adaptativa o adquirida y el perfil mas importante es el perfil Th1 (la polarización Th1) siendo un perfil de inmunidad
celular para reforzar esa fagocitosis, para activar a los macrófagos que están haciendo la misma fagocitosis, para ayudar a
las células denditricas y para amendentrar al perfil citotóxico es decir linfocito T CD8+ que puede ejercer citotoxicidad
mediada por anticuerpos, puede ejercer citotoxicidad en un contexto HLA-1 mediado, puede inducir apoptosis

❖ Respuesta contra algunos hongos patógenos:


➢ Dermatofitosis: Son lesiones de localización cutánea en la temperatura de 30°-35°C.
• Defensa inmune celular a 37°C – interfiere con la función.
• Hospedero trata superar el factor: células de Langerhans, células dendríticas (captan Ag de los
dermatofitos y los presenta a Ls en los ganglios linfáticos)
• Dermatitides: Se presentan en personas que tienen hipersensibilidad retardada a la infección micótica por
lo que es un mecanismo mediador inmunológicamente.
• Humedad (podemos pillar un dermatofito en una sauna donde no tenga buenas condiciones de limpieza,
en una piscina donde no hay una cloración adecuada, tiene que haber humedad de por medio, los hongos
son mesofílicos y les gusta también la materia es descomposición; en condiciones de limpieza y sequedad
no nos encontraremos con un hongo) – Enfermedades sistémicas y altera estructura de la
epidermidis: Poca virulencia

Hongo en la piel:

❖ Aspergilosis y Zigomicosis (NO PREGUNTARA EN EL EXAMEN)


• Generalmente: Hospedero granulocitopénico e inmunocomprometidos
• Produce por: Inhalación de esporas o conidias
• Prímera línea de defensa contra conidias: Mø alveolar (Fagocita y no se transfiere hifas)
• Conidias escapan y germinan: No pueden ser fagocitadas por su tamaño: PMN atacan y degranulan
sobre ellas: IL 10 se incrementa notoriamente.

❖ Arpergilosis (NO NOS PREGUNTARÁ ESTO EN EL EXAMEN): I. micótica más frecuente en pacientes con
enfermedades granulomatosa crónica y fibrosis quística – También trasplantados de riñón.
• Pacientes que reciben esteroides: interferencia con adecuada producción de alguna enzima tóxica para
el Hongo sintetizadas por Mø
• Diabetes por la alteración que induce en la función de Møs – muy asociada zigomicosis.

❖ Candidiasis (Esto si veremos un poco)


Es el más común después de los dermatofitos (que comen la piel queratinizada)
• Aunque C. albicans forma parte de la flora comensal, se encuentra entre las especies fúngicas más
comunes que causan enfermedad.
• Es la cuarta causa de sepsis nosocomial 40% tasa mortalidad cuando esa candidiasis se vuelve sistémica.
Siempre que hablemos de hongos se pensará en pacientes inmunodeficientes
• Especialmente: infecciones micóticas en pacientes con SIDA.
• Micosis oportunista: Especies del género Cándida (150 especies) más conocida Cándida albicans. (Se ve
como algodones blancas cuando se hace sistémica)
• Cuatro clínicos: cutánea – mucosa – diseminada e invasora (mucosas y sistémicas)
• Cándida pierde su condición comensal normal y prolifera e invade los tejidos del hospedero (mucosa,
boca, aparato digestivo y genital). Lo más común que la infección se origine del propio organismo del
paciente, es decir que se origine del propio paciente porque de pronto está inmunocomprometido o le han
bajado las defensas, en una mujer embarazada es normal la candidiasis vaginal porque cambia el pH de la
vagina, porque bajan las defensas, en el embarazo todo el sistema inmunológico trata de proteger al feto
en condiciones normales, como se alteran muchos procesos en el embarazo es normal que se produzca
una candidiasis vulvovaginal
• Factores que predisponen la infección: Fisiológicos, genéticos y adquiridos.

• Por ejemplo, en los fisiológicos los RN (recién nacidos), las mujeres en periodo premenstrual, las
embarazadas, las personas con síndrome de Down, diabetes, linfomas, leucemia, personas que toman
antibióticos, corticoesteroides, inmunosupresores o enfermedades debilitantes. También y sobre todo
SIDA es más que seguro que desarrollen algún tipo de candidiasis.
• Factores ambientales: calor, humedad, maceración crónica (comisuras labiales de ancianos), prótesis
dentales mal ajustadas y se pueda producir una enfermedad fúngica

Candidiasis oral

Maceración en la boca de los ancianos

Mucosas:
-Cutánea de pliegues
-Onicomicosis
-Mucocutáneas (Muguel oral, más que todo en niños y personas con SIDA)
-Vulvo vaginal
-Balanitis Persona con SIDA Y tiene
un nivel de linfocitos T
Sistémica: Candidemias (inmunocomprometidos) CD4 por el piso
Cronicidad

❖ Cándida presenta diversidad de formas:


• Blastoconidia pseudomicelio – hifas biopelícula
• Presentan otros factores de virulencia que les permiten no solo adherirse sino también
internalizarse en tejidos del hospedador.
• Producen: - Adhesinas (ALA1/ALS5 Y ALS1)
-Enzimas de tipo fosfolipasas
-Proteinasas
-Moléculas que intervienen en procesos de glucolisis y proteólisis (metabolitos que alteran algunos
mecanismos inmunológicos).

❖ Respuesta inmune:
• Hospedero inmunocompetente (persona sana y normal): La Respuesta anticándida es eficaz, es
decir no manifestamos enfermedad
• Pero puede comprometer: La piel y mucosas intactas (primera barrera) cuya integridad es mas eficiente
con la combinación de IL-22 y TNFα
• Ejercen también un antagonismo microbiano: Los lactobacilos y bifidobacteria (eficaz bioterapia vs
Cándida) es decir los lactobacilos y bifidobacteria pelean contra la Cándida, entonces al cambiar el pH
vaginal durante el embarazo sucede que estas bacterias que son saprofíticas (lactobacilos y bifidobacteria)
no sirven, no están en su ambiente ideal y no proliferan y al bajar la proliferación de la bifidobacterias y
lactobacilos sube la candida
• Defensinas
• Colectinas
• PPR: que son los TLRs – 2 y 4 (principalmente contra los hongos y bacterias) también 6 y 9
• Fagocitos profesionales como PMN (polimorfonucleares), Møs (macrófagos) y DCs (células
dendríticas). Contra la candida la primera línea de defensa son los fagocitos polimorfonucleares.
• Plaquetas: también tienen actividad anti cándida por el PAF (Factor Activador de Plaquetas)
• Fagocitos (macrófagos) y DC (Células dendríticas) reconocen Cándida es decir obran como APC:
producen IL-12 y pueden inducir al perfil de citoquinas tipo Th1 (IFNɣ -
IL2) que a su vez estimulan y activan fagocitos. El perfil Th2 es IL-4 que
a su vez van a estimular y activar a los fagocitos
• NK, células Tɣδ (gamma y delta) y DC (células dendríticas) en conjunto
en actividad poseen una verdadera anti fúngica efectora.
En resumen, la respuesta innata potenciada por la inmunidad celular adaptativa es
suficiente para destruir a cándida
Los anticuerpos específicos anti cándida y el complemento tienen papel de opsoninas en
la Fagocitosis, es decir los anticuerpos anti cándida no me sirven para nada, solo como
opsoninas, y el complemento su MAC no le hace nada a la cándida, pero sí el C5a y el
C3a y el C4a que van a reclutar más polimorfonucleares que si son primera línea junto con macrófagos y células
dendríticas para la pelea contra la Cándida.
❖ Evasión de la Respuesta Inmune
• Utilización de TLRs: Señales inducidas por TLR2 son antinflamatorias, TLR4 son pro inflamatorias
(puede hacer un poco de inmunomodulación, entonces generalmente va a buscar que se reconozca por el
TLR2 para frenar el proceso inflamatorio, pero se reconoce generalmente por los dos es decir por el TLR2
y TLR4; ese tipo de inmunomodulación hay cuando la candidiasis es sistémica, cuando la infección es
muy grande)
• Enmascaramiento de las PAMPs para que se reconozca por el TLR2 y no por el TLR4
• Inhibición del proceso inflamatorio (Por el perfil de citocinas proinflamatorias IL-10 e IL-4).
• Producción de enzimas inactivadoras RNI
• Síntesis de moléculas con papel antiinflamatorio. (resolvinas). (ESO NO NOS PREGUNTARÁ)
HAY QUE SABER QUE FRENAN EL PROCESO INFLAMATORIO A TRAVES DE QUE
ENMASCARAN SUS PAMPs
La cándida contra el sistema inmunológico busca frenar la respuesta proinflamatoria (frenar la fagocitosis y frenar el perfil
Th1) que es el efectivo contra este tipo de hongo

• Escapar de la fagocitosis: se internar en células endoteliales.


• Persistencia en ambientes intracelulares
• Evasión del complemento

El sistema inmunológico peleando contra todo eso:


También puede pelear contra sí mismo el sistema inmunológico

You might also like