You are on page 1of 134
| | | | | \ EL DERECHO PROCESAL ea Nae ASPECTOS GENERALES DE LOS | PROCESOS DE CONOCIMIENTO (Contiene auto evaluaciones) Oar} CONTENIDO PRESENTACION XI DERECHO PROCESAL CIVIL DERECHO PROCESAL 1. EL CODIGO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO. (Antecedentes y Estructuras) AUTOEVALUACION No. | 2. PRINCIPIOS PROCESALES..... 2.1 Principio dispositivo, 2.2 Principio de concentracién 2.3. Principio de celeridad 2.4 Principio de inmediacién 2.5. Principio de preclusién 2.6 Principio de eventualidad 2.7 Principio de adquisicién procesal 2.8 Principio de igualdad.. 12.9 Principio de economia procesal . 2.10 Principio de publicidad. 2.11 Principio de probidad 2.12 Principio de escritura. 2.13 Principio de oralidad.... 2.14 Principio de legalidad.... 2.15 Principio de convalidacién .. 2.16 Principio de congruencia ‘AUTOEVALUACION No. 2. JURISDICCION Y COMPETENCIA 3.1 Jurisdiccién... a 3.2 Elementos de la jurisdiccién. 4 Derecho Procesal Civil Guatemalteco 3.3. Poderes de la jurisdiccién eau 25 AUTOEVALUACION No. 3 29 COMPETENCIA se ee a 4.1. Clases y reglas de competencia. 2 42. LAPERPETUATIO JURISDICTIONIS. 7 AUTOEVALUACION No. 4... nace soseee 39 LAACCION z a 51 Naturaleza de la accin 42 5.2. Docttinas a2 5.3. Laaccidn como derecho concreto de obrar 42 5.4 Laaccidn como un derecho abstracto de obrar.. 4B 5.5. Laaccidn como derecho auténomo 43 5.6. Clasificacién de las acciones. 43 5.7 Elementos de la accién LA PRETENSION 61 AUTOEVALUACION No. 5. EL PROCESO, 73 4 6 AU} TOEVALUACION No. 6 Clases de pretensién . Elementos de la pretensi6n... Naturaleza juridica Fin del proceso Clasificacién de los procesos Elementos del proceso Fases del proceso... De las instancias del proceso. LOS ACTOS PROCESALES a1 82 a3 Definicién de acto y de hecho procesal Clasfeacién de los actos procesals..j ‘05 actos procesales en la legislacién guatemalteca. Mario Gordillo vm B.4 Actos del drgano jurisdiccional - en 7V 8.5 Actos procesales de las partes 72 8.6 Actos procesales de obtencidn .. . 72 8.7 Actos procesales de disposicin. 4 8.8 Actos procesales de terceros 74 8.9. Validez y defectos de los actos procesales. 5 AUTOEVALUACION No. 7 7 9, PROCESO CAUTELAR ron 9.1 Caracteristicas del proceso cautelar 79 9.2 La provisorivdad del proceso cautelar 79 9.3 Laexistencia de un peligro de dano juridico, derivado del retardo de una providencia jurisdiccional definitiva 80 9.4. La subsidiariedad del proceso cautelar 80 9.5. Clasiticacion sone 80 9.6 Las providencias cautelares en ei Codigo Procesal Civil y Mercantil... 82 9.7. Requisitos para decretar las medidas de gara 85, AUTOEVALUACION No. & a7 10, DILIGENCIAS PREPARATORIAS. 10.1 Diligencias previas que pretenden evita #1 contito 89 10.2 Diligencias que pretenden preparar u obtener informaci6n para el proceso futuro 90 10.3 Otras pruebas anticipadas y medios de impugnacién 102 AUTOEVALUACION No. 9 sens 103) 11. PROCESOS DE CONOCIMIENTO ..... 11.1 Procesos de conocimiento yo objeto es wn declaracién... 106 11.2 Procesos de conocimiento cuyo objeto una na declaracion constitutiva.... 107 11.3 Procesos de conocimiento cuyo objeto es una declaracion de condena.. 107 108 A Proceed gnocimiento proceso civil guatemalteco toe AUTOEVALUACION No. 10 . va Derecho Procesal GivilGuatemalteco 12. JUICIO ORDINARIO 12.1 Demanda.. 12.2 Introduccién 123, 124 12.5. Emplazamicnto.. 12.6 Excepciones... 12.7. Excepciones previas... — 12.8 Excepcidn previa de incompetencia.. 12.9. Excepcién previa de litispendenc 12.10 Excepcién previa de demanda defectuosa.... previa de falta de capacidad legal... in previa de falta de personalidad 12.13 Excepcién previa de falta de personer 12.14 Excepcién previa de falta de cumpli Pl Condicién a que estuviere sujeta la obligacién o el derecho ga valer 12.15 Excepcién previa de caducidad.. 12.16 Excepcién previa de prescripcién..... 12.17 Analogias y diferencias entre la prescripeién y la caducidad. 12.18 Excepcién previa de cosa juzgada i... 12.19 Cosa juzgada formal y cosa juzgada mat 12.20 Excepcién previa de transaccién 12.21 Excepcién previa de atraigo 12.22 Diferencias entre excepciones previas (pr reelusivas), perentorias y mixtas ean 12.23 Actitudes del demandado frente a la demanda. AUTOEVALUACION No, 11. AUTOEVALUACION No. 12 AUTOEVALUACION No. 13, AUTOEVALUACION No. 14 AUTOEVALUACION No. 15. AUTOEVALUACION No. 16 . MarioGordillo 13, LA PRUEBA.. 13.1. Definicién de prueba 13.2. Clases de prueba. AUTOEVALUACION No. 14, QUE SE PRUEBA .. 14.1 La prueba de derecho 14.2. La prueba de los hechos.. 143 El procedimiento probatori 144 Valoracién de la pruebs AUTOEVALUACION No. 15. LA SENTENCIA.... 15.1. Un examen prima facie del caso sometido a decision 15.2. Examen critico de los hechos. = 15.3 Aplicacién del derecho a los hechos... 15.4 La decisién 15.5. Redaccién de las sentencias..... Clases de resoluciones 0 providencias .. 15.6 AUTOEVALUACION No. 16, JUICIO ORAL .. 16.1 Materia 16.2. Procedimiento. 16.3 Oral de infima cuantia . 16.4 Oral de menor cuantia.. 16.5. Oral de alimentos 16.6 Oral de rendicisa de cuentas Oral de divisién de la cosa comin. 16.7 AUTOEVALUACION No. AUTOEVALUACION No. AUTOEVALUACION No. AUTOEVALUACION No, ‘AUTOEVALUACION No, AUTOEVALUACION No. AUTOEVALUACION No. 18. 19 20 21 22 23 24 van 25, 26 x Derecho Procesal CivilGuatemalteco 17. PROCESO SUMARIO. 1 Materia 17.2. Procedimiento, 18. JUICIO DE ARRENDAMIENTO Y DESOCUPACION. 18.1 Entrega de bien mueble que no sean dinero. 18.2. Rescisién de contratos.... = 183. Responsabilidad civil de funcionarios y empleados pablicos.. 184 Interdictos.. 185 _Elarbitraje una alter: AUTOEVALUACION No. 27 ... AUTOEVALUACION No. 28 AUTOEVALUACION No. 29 AUTOEVALUACION No. 30 soon AUTOEVALUACION No. 31 19, ELARBITRAIE .. = 19.1 Antecedentes del arbitraje en Guatemala 19.2. Definiciones..ram 19.3. Elfundamento del arbitraje 19.4 El atbitraje y su relacién con los procesos de conact 19.5. Caracterstcas del arbitraje... : 19.6. Naturaleza juridica del arbitraj., 19.7. Clases de arbitraje. 198 199 raj 19.10 Estructura del arbitraje.. 19.11 Esquematizacién del arbitra. AUTOEVALUACION No.32. BIBLIOGRAFIA.. MarioGordillo PRESENTACION Quisiera iniciar haciendo mias las palabras del catedrético de derecho procesal de la Universidad Auténoma de Madrid, et doctor Valentin Cortés, al referirse al Cédigo de Enjuiciamiento Civil de Espana: “La justicia eva en si misma una enorme contradiccién dialéctica: la justicia, para cumplir sus fines, debe ser perfecta y quienes la tienen en sus manos son, a su ves, imperfectos por definicién. La inica posibilidad de luchar contra esta situacién paradéjica es 1a que la humanidad ha tenido para resolver todos sus problemas desde los origenes mismos de la especie; perfeccionar, a través de una priictica tenaz € inteligente, los instrumentos que est utilizando, La justicia encuentra su quehacer diario en las formas procesales, las leyes establecen el deber ser, el proceso indica el camino para que sea, luego, el proceso es una de las herramientas fundamentales de la justicia, Cuando ta sociedad ligeramente liberada de la opresién, de la inestabilidad total, pero consciente de la posibilidad de un futuro promisorio, tiende la vista hacia esa herramienta, se encuentra con una realidad penosa, lenta y ‘oscura, va a obtener justicia, pero a la larga sin saber incluso como se debate {a suerte de su litigio, una masa de papeles que se Hama expediente sale de tin juzgado de puertas cerradas rumbo a una sala de puertas cerradas; rd » vendrd varias veces, tantas cuantas la ley autorice recurso 0 incidentes, se formaré un plexo probatorio que luego seré apreciado por jueces que no lo formaron y después de todo esto, uno de los ltigantes saldrd perdidoso, east xl sin saber cémo, No cabe dda que el problema de la aplicacién dle la justcia es w dela humanidad,tampoco cabe dua que se heven gine ean que el insirumento fundamental dela justcia, es decir el proces, soa hen, Sin embargo no es sufciente una herramiemta eficaz sie! labrador me sgh 2 no puede aplicarla en benefcio de su cosecha Por ello es simunnne importante, trasladar a nuestro labrador, nuestro juez, la fdea de gua ot instrumento de labranza debe aplicarse en benefi fi ra icio de una correcta, eficaz y pronta administracién de justicia, porque debemos recordar que una justicia lenta no es justicia. Aunque el cambio se hace necesario y probablemente en un tiempo cercano encontremos un proceso idéneo para la solucién de los conflictos, mientras eso sucede, debemos aunar esfuverzos que nos permitan un ordenamiento procesal civil vigente que sea aplicado como tutela de quien tiene la razin y con la celeridad necesaria para la solucién pronta del conflicto y el mantenimiento de la paz social. Sirva este trabajo como una guia en el émbito del proceso civil, para aquellos estudiantes de Derecho que dia a dia se esfuerzan por ser hombres de leyes al servicio de nuestro pueblo. ELAUTOR Derecho Procesal Civil Guatemalteco MarioGordillo. 1 DERECHO PROCESAL CIVIL Laausencia de una solucién paecifica de los conflictos surgidos entre particulares obliga al Estado como tal, a asumir la tutela de los derechos lesionados de sus ciudadanos, a través de fa jurisdiccién, reconociéndoles a ellos la facultad de requerir, por su intervencién, lo que se denomina la accién. Por la accién, el sujeto afirma la existencia de un derecho y asume que Ie corresponde y pretende se le declare a esto le conocemos como pretensién, en consecuencia debe afirmar y demostrar su derecho y, por su parte, el sujeto pasivo en el ejercicio de su legitima defensa, alega las circunstancias ‘modificativas de la accién, defensa conocida como excepcian. El juez, por su parte, en el ejercicio de la jurisdiccién, le corresponde conocer del asunto, recibir las pruebas y aplicar el derecho al caso conereto. La serie de actos mencionados corresponden tanto a las partes como al juez, y en conjunto constituyen el proceso. La accién, la jurisdiccién y el proceso integran los capitulos fundamentales del derecho procesal. DERECHO PROCESAL Lo podemos definir como el conjunto de normas juridicas relativas al proceso © conjunto de normas que ordenan el proceso, que regulan la competencia del Grgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los requisitos y eficacia dle las actos procesales, las condiciones para la ejecucién de las sentencias; en ‘general, regula el desenvolvimiento del proceso. Derecho Procesal CivilGuatemalteco Enrique Vescovi 'define el derecho procesal en las normas que establec efectos y también fa acti general como “el conjunty de los institutos del process y regulan su desarroll idad jurisdiccional”. 7 Eduardo Couture “define el Derecho Procesal Civil como “Ia rama de la ciencia Juridica que estudia la naturaleza, desenvolvimiemto y eficacia del conjunto de relaciones juridicas denominado proceso civil. “Agrega que "es la rama del saber juridico que estudia en forma sistemética la naturaleza del proceso civil, su constitucién, desenvolvimiento y eficacia, " Vesconi Eniaue, Teoria oncrat del proceso Etro Tans. Bogots Colombia 984 Pag 10. Cece J dat fi * “ 49. Fundanentos del derecho procesal evi. Editors Nacional 1984, Pig 3 Mario Gordillo i 1, EL CODIGO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO (Antecedentes y Estructuras) Con el propésito de atender a las necesidades de esa época, de una legislacién adecuada, el gobiemo de Enrique Peralia Azurdia, (gobierno de facid) designd en 1960 una comisién integrada por los abogados Mario Aguwvm Goday, Carlos Enrique Peralta Méndez y José Morales Dardén, para preparat tun nuevo cédigo, que sustituiria al Decreto Legislative 2009 de Guatemala, ‘Cédigo de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, que en esa época, tenia mas de veintisiete afios de aplicacién (entré en vigencia el 15 de septiembre de 1934), La comisién mencionada a través del anilisis de la sistemética propuesta por el autor uruguayo Eduardo J. Couture en su proyecto de Cédigo de Procedimiento Civil de Argentina y la comparacién con leyes vigentes en esa €poca, como los cédigos procesales en materia civil de Italia, Espafia (con Enfasis en este derecho), México (El Federal y de los estados de Chihuahua y Distrito Federal) y otras leyes, luego de varias sesiones, entrega el proyecto de Cédigo Procesal Civil y Mercantil, Este cédigo inicié su vigencia el primero de julio de 1964, como Decreto Ley 107. ElCédigo Procesal Civil y Mercantil esta conformado por 6 libros, 635 articulos ¥ 3 articulos, En él se incluyen disposiciones finales y un ordenamiento légico i Derecho Procesal Civil Guatemalteco y sistematizado; en el primer libro se inicia con Jas disposiciones generales ‘que regula lo relativo a la jurisdiccién y competencia, los sujetos procecales (partes, uezy ausiliares de éste),el eercicio delapretensién y actos procesales El segundo libro, conforme a Ix elasificacién funcional o finalista de los procesos, regula los pracesos de conocimiento y en él se recoge el trimite de los jucios: ordinario, oral, sumario y arbitral; este iltimo derogado por el Decreto 67-95 del Congreso de la Repiiblica, Ley de Atbitraje. El libro tercero, siempre tomando en cuenta la cla finalista, recoge los procesos de por un lado, los de carieter ingular como la via de apremio, el jecutivo, las ejecuciones especiales hacer, quebrantamiento de no hacer y escritura) y las ejecuciones de sentencias nacionales y extranjeras y, por el otro, los de canicter colectivo, como los concursos, tanto voluntatios como necesarios y la quiebra, ficacién funcional 0 Elcuarto de os libros recoge el trimite de los denominados procesos especiales los clasfica en dos: la jurisdiccién voluntaria y el proceso sucesorio; entre los suntosrelativosalapersonaylat declaratoria ¥ muerte presunta, disposiciones relativas a la ineapaces y ausentes, modo de suplit el matrimonio, separacién divorcio, reconocimiento de prefiez.o parto, cambio de nombre, identificacién de persona, asiento y rectificacién de partidas, Patrimonio familiar y, por diltimo, las subastas voluntarias. En cuanto al proceso sucesorio, se recoge las disposiciones generales, Ia sucesi6n testamentaria, stada y vacante, asi como el proceso sucesorio extrajudicial. de incapacidad, Ia ause administracién de bienes de menore: Las alternativas comunes a todos los procesos como las. providencias cautelares, [a intervencién de terceros, inventarios, avalos, consignacién, costas y modus anormales de terminacidn de los procesos (desistimiento y caducidad de la instancia), se regulan en el libro quinto, MerioGordillo Por tiltimo, el libro sexto recoge las impugnaciones de las resoluciones Jjudiciate sapelacién, nulidad y eas especiticamente la aclara Los titulos que contorman el Codigo Procesal Civil son los LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Titulo 1 Jurisdiccién ordinaria Titulo I Personas que intervienen en los procesos Titulo II] Del ejercicio de la pretensién procesal Titulo IV Los actos procesales LIBRO SEGUNDO, PROCESOS DE CONOCIMIENTO Titulo Juicio ordinario Titulo Juicio oral ‘Titulo ML Juicio sumario Titulo 1V_Juicio arbitral (derogado por Decreto 67-95 del Congres la Repaiblica de Guatemala), LIBRO TERCERO PROCESOS DE FJECUCION Titulo ‘Titulo Titulo ML ‘ Derecho Procesal Civil Guatemalteco Titulo IV Ejecucidn de sentencias TituloV —_Ejecucidn colectiv LIBRO CUARTO PROCESOS ESPECIALES Titulo 1 Jurisdiccién voluntaria Titulo Proceso sucesorio LIBRO QUINTO ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCI Titulo 1 Providencias cautelares Titulo Acumulacién de procesos Titulo I] Intervencién de terceros Titulo IV Inventarios y avalios, consignacién y costas Titulo V____ Modos excepeionates de terminaeién del proceso .__ LIBRO SEXTO IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Titulo 1 Aclaracién y ampliacién Titulo tt Revocatoria y reposicién Titulo Apetacién TitulolV — Nulidad TitwloY —— Casacién, 7 Mario Gordo AUTOEVALUACION No. 1 (Cédigo Procesal Civil y Mercantil) su articulo 203 que la justicia s las leyes de la Repiblica, que eorresponde a los tribunales de ju la potestad de juzgar y promover la ejecucién de lo juzgado y que la funcién jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demas tribunales que la ley establezea, El Cédigo Procesal Civil guatemalteco en su articulo 1°. establece que la jurisdiccién civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de Ia ley, ser ejereida por los jueces ordinarios de acuerdo con las normas.de este Cédigo. 1. Conforme a los articulos sefalados, en el entendido de que usted es juez con competencia en materia civil, conteste: Qué conjunto de normas ordenan el proceso, regulan la competencia, la ‘capacidad de las partes, establecen los requisitos y la eficacia de los actos rocesales, fes condiciones para la ejecucién de fes sentencias; en general, Derecho Procesal Civil Guatemaltecc 4 / |. ;Cusles son los libros que conforman el Cédigo Procesal Civil y Mercantil {guatemalteco: (enumérelos sin consultar su material)? 4. De los libros que conforman el Cédigo Procesal Civil y Mercantil guatemalteco, zencusl serecoge lacapacidad de fespartesy lacompetencia del juee? 5, Para ejecutar una sentencia, zen qué libro del Cédigo Procesal Civil se regula el procedimiento? 6. La facultad de juzgar le corresponde con exclusividad a la Corte Suprema de Justicia y demis tribunales que la ley establezca, jen qué libro del Codigo Procesal Civil guatemalteco se regulan los procedimientos para juegar? ‘un acto fuera nulo y se impugnare, ;qué libro recoge el procedimiento? Merio Gordito 9 2. PRINCIPIOS PROCESALES La estructura fundamental en un ordenamiento juridico procesal, es decir, Ia base previa para estructurar las instituciones del proceso y que, ademas, ‘constituyen instrumentos interpretativos de la ley procesal son los principios procesales, Su numeracién no es cerrada, puesto que no en todos los tipos de procesos aplican los principios bisicos, pero entre los més importantes y aplicables en nuestra legislacién podemos encontrar: 2.1 Principio dispositivo Conforme este principio, corresponde a las partes la iniciativa del proceso; este principio asigna a las partes mediante su derecho de accién, y no al juez, la iniciacién del proceso. Las partes son las que suministran los hechos y determinan los limites de Ia contienda. Dice un adagio “Dadme las hechos que yo os daré el derecho”, para significar que los hechos deben ser aportados por los particulares en litigio. Conforme a este principio se aplican los aforismos romanos remo index sine aactore y ne procedat iure ex officio, no hay jurisdiccién sin accién. Contrario al sistema inguisitivo cuyo impulso le corresponde al juez y a él también la investigacién, En este sistema dispositive tinicamente se prueban los hechos controvertidos y aquellos que no lo son 0 son aceptados por las partes, el juez Jos fija como tales en la sentencia. a Derecho Procesal Civil Guatemalteco Contienen este principio, entre otras, las siguientes normas procesales: El juez debe dictar su fallo congruente con ta demanda y no podra resolver de oficio sobre excepeiones que sélo pueden ser propuestas por las partes, (Art 26 CPCyM). La rebeldia del demandado debe declararse a solicitud de parte (Art, 113 CPCyM). Elarticulo 126 del CPCyM obliga a las partes a demostrar sus respectivas proposiciones de hecho. Es importante resaltar que nuestro proceso no es eminentemente dispositive, puesto que el propio ordenamiento procesal contiene normas que obligan al juez @ resolver, sin peticidn previa de las partes, asf el articulo 64, segundo pirrafo, del CPCyM establece que vencido un plazo, se debe dictar Ia resolucién que corresponda, sin necesidad de gestién alguna; y el articulo 196 del mismo cédigo obliga al juez a seftalar de oficio el dia y la hora para Ja vista. La revocatoria de los decretos procede de oficio (Art. 598 CPCyM). Considero que basados en este principio, los jueces se limitan a promover el proceso, solo por peticién de parte, pero debe quedar muy claro queenaplicacién del articulo 64 del CPCyM, al vencimiento de un plazo de una etapa proces}, correspondealjuezlapromocidndelproceso,mediantelaemisiéndelaresolucisn correspondient 2 Principio de concentracién Por este principio se pretende que el mayor mimero de etapas procesales se desarrollen en el menor niimero de audiencias, se dirige a la reunién de toda Ja actividad procesal posible en la menor cantidad de actos para evitar su dispersién. Este principio es de aplicacién especial en el juicio oral regulado €n el titulo HI del libro II del Decreto-Ley 107. Mario Gordillo " Bfectivamente, conforme a lo estipulado en ef articulo 202 del CPCyM si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, ef jucz sefiala dia y hora para que comparezcan ajuicio oral y conforme a los articulos siguientes det 1203 al 206 CPC y M las etapas de conciliacién, contestacién de la demanda, reconvencidn, excepciones, proposicién y diligenciamiento de prueba, se Gesarrollan en la primera audiencia; relegando para una segunda o tercera vente el diligenciamiento de aquella prueba que material 0 Jegalmente no hubiere podido diligenciarse. 2.3. Principio de celeridad Con este principio se pretende un proceso répido y se fundamenta en aquellas rnormas que impiden la prolongacién de los plazos y eliminan los trdmites innecesarios; este principio lo encontramos plasmado en el articulo 64 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, que establece el earicter perentorio ¢ improrrogable de los plazos y que, ademés, obliga al jez dictar la resolucién, sin necesidad de gestién alguna 2.4 Principio de inmediacién Este, segiin mi eriterio es uno de los principios mas importantes del proceso, de poca aplicacién real en nuestro sistema, segiin este se pretende que el juez se encuentre en una relacién 0 contacto directo con las partes, especialmente en Ia recepeién personal de las pruebas. Este se aplica con mayor frecuencia enel proceso oral que en el escrito. El articulo 129 del CPCyM fundamenta este principio, al establecer que cl juez presidird todas las diligencias de prueba; principio que de aplicarse lograria mejor objetividad y valoracién de los medios de conviecién. La Ley del Onganismo Judicial lo norma también al establecer, en su articulo 68, que los jueces recibirin por si todas las declaraciones y presidirin todos los actos de prueba, e Derecho Procesal CivilGuatemaltece 2.5. Principio de preclusién EI proceso se desarolla por etapas y por este principio el paso de una a siguiente supone la preclusin 0 clausura de la antetion de tal manent yet aquellos actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volver s ellos. El proceso puede avanzar pero no retroceder. - Este principio seacoge, entre otras, en las siguientes normas de nuestro cédigo: + Enlos casos de prérroga de la competencia, cuando se contesta la demanda sin interponer incompetencia (Art. 4°. CPCyM), en este caso precluye la Posibilidad de interponer la excepcién con posterioridad; La imposibilidad de admitir, con posterioridad, documentos que no se acompafien con la demanda, salvo impedimento justificado (Art, 108 La imposibilidad de ampliar 0 modificar la demanda después de haber sido contestada (Art. 110 CPCyM); La interposicién de las excepciones previas de caricter preelusivo, que \inicamente pueden interponerse dentro de los seis dias del emplazamiento en el proceso ordinario (Art, 120 CPCyM) y dentro de dos dias en el juicio sumario (Art. 232 del CPCyM); La interposicién de todas las excepciones (previas -preelusivas- y erentorias) al contestar la demanda en el juicio oral y (Art. 205 CPCyM);, * La interposicién de excepciones en el escrito de oposicién enjui ejecutivo (Art. 331 CPCyM). 2.6 Principio de eventualidad Jaeventualidades un hecho 0 citcunstancia de realizacién incierta o conjetural. MarioGordillo 8 Dice Alsina, citado por Mario Aguirre Godoy,’ “que este principio consiste en aportar de una sola vez. todos los medios de ataque y defensa, como medida de previsién -ad eventum para el caso de que el primeramente interpuesto sea desestimado; también tiene por objeto favorecer la celeridad en los trimites, impidiendo regresiones en el proceso y evitando la multiplicidad de juici Este prineipio se relaciona Con ef preetusivo y por él se pretende aprovechar cada etapa procesal integramente y asi se acumulen en ella, eventualmente, todos los medios de ataque o de defensa; por eso se parte de que aquel medio de ataque o de defensa no deducido se tiene por renunciado. Por este principio, las parteshan de offecer y rendir todos sus medios de prueba en el momento procesal oportuno, han de hacer valer en su demanda todos los fundamentos de hecho de la accién que ejercitan, oponer el demandado todas las excepciones que tenga, acompafar a la demanda y contestacién los documentos que funden su derecho, Es importante sefialar que existen excepciones a este principio; por ejemplo, el relativo al término extraordinario de prueba, la interposicién de excepciones previas no preelusivas, la modificacién de la demanda, las excepciones supervenientes, es decir, las que nacen después de contestada la demanda, 2.7 Principio de adquisicién procesal Tiene aplicacién sobre todo en materia de prueba y conforme al mismo, (a prueba aportada, prueba para el proceso y no para quién la aporta, ¢s decir la prueba se aprecia por lo que prueba y no por su origen. El articulo 177 det Cédigo Procesal Civil y Mercantil recoge claramente este principio al establecer que el documento presentado como prueba por una de las partes, siempre probard en su contra y el articulo 139 del CPCyM, segiin mi 2 Agsite Godoy, Maro, Derecho Proceza! Childe Guatemala, Tome 1, Cerro de Reprodis- ‘hones Universidad Rafel Langivar. 1986. Pag, 269. = Derecho Procesal Civil Guatemalteco critero, también lo recoge al establecer que interrogatorio referido a hechos personales tendrin como confesién de éste, las aserciones contenidas en un del interrogante (articulante), se 2.8 Principio de igualdad También llamado de contradiccién, se debido proceso y ta legitina defensa, es una paran partes y conformeaeeste, los actos procesal cla pane contraia, esto no significa nec ue el acto tenga validez, sino que debe als pane contraria. Todas las personas sor igual para todos (Art. 57 LOM). Este on las siguientes: n iguales ante la ley, la ju Principio se refleja, entre otras normas, El emplazamiento de los demandados en el CPCyM), asi como en los dems procesos. La audier Juicio ordinario (Art. 111 nels or dos das en el trhmite de los incidentes (Art. 138 LOD, {g fecepeidn de prucbas con citacién de la parte contrar pain Parte contraria (Art. 129 La notificacién a k as pares, sin euyo regu 66 CPCyM), cae ‘no quedan obligadas (Art, 2-9 Principio de economia procesal Tiende la simplifcacin de SA ile economia de tempo, de energiany de on Mopla, aunque el procedimiento mat, de economia procesal irémitesy abreviacién de plazos con él objeto, de costos. En nuestra legislacién ‘ento oral podria ser un ejemplo del principio 15 MarioGordillo 2.10 Principio de publicidad el hecho de que todos los actos procesales pueden ser conocidos Selure ae ios ne a parte del liigio. La Ley del Organismo Judicial establece que los actos y diligencias de los tribunales son piblicos, los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar presentes en todas diligencias o actos, pueden enterarse de sus contenidos (Art. 63 LOJ). El articulo 29 CPCyM norma también, en parte, este principio al establecer como atribucién del secretario expedir certificaciones de documentos y actuaciones que pendan ante et tribunal 2.11 Principio de probidad Este principio persigue que tanto ls partes como el juez actin en el proceso on rectitud, integridad y honradez. La Ley del Organismo Judicial, recoge este principio, al indicar que los derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe (Art, 17) 2.12 Principio de escritura En virtud del cual la mayoria de esales Este principio prevalece actualmente en nuestra legisl El articulo 61 del CPCyM regula lo relativo al escrito i recordar que no existe un proceso eminentemente eminentemente oral, se dice que es escrito cuando sobre la oralidad y oral, cuando prevalece la oralidad escrito, como tampoco prevalece la escritura d sobre la escritura, 2.13 Principio de oralidad Contrario al de Ia eseritura, conforme a este principio prevalece la oralidad en lesactos procesales, mas queun principio es ‘unacaracteristicadeciertosjuicios desa vrollados por medio de audiencias y donde prevalecen los principios de 6 Derecho Procesal Civil Guatemalteco concentracién ¢ inmediacién. En el Codigo Procesal auticulo 201 establece la posibilidad de plant juzgado, caso cuando es obligacién del secret guatemalteco el demandas verbalmente ante el io levantar el acta respect Conforme a las disposicion es del titulo 11, capitulo 1, articulos del 199 al 228 del Cddigo Procesal Civil y Mercantil, en el proceso oral, prevalece Ja oralidad sobre la escritura, esta condicién permite que la demanda, su contestacién © interposicién de excepciones, oftecimiento y proposicién de los medios de prucha ¢ interposieién de medios de impugnacién puedan importante recordar que en los procesos escritos no se admiten peticiones verba tuviere establecido en ley © resolucidn judicial (Art. 69 LOM), presentarse verbalmente, Hs 2.14 Principio de legalidad Conforme a este principio los actos procesales son vélidos cuando se fundan en una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe; segin la Ley del Organismo Judicial los actos contrarios a las normas imperativas y «las prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho (Art. 4). 2.15 Principio de convalidacién Segtin el Codigo Procesal Civil y Mereanti,en suarticulo 614,es improcedente Ja nulidad euando el acto procesal haya sido consentide por ta parte que {a interpone, aunque sea tacitamente; este es el fundamento del principio de convalidacién que revalida el acto nulo euando es consentide técita 0 ‘xpresamente por la parte que pudo sult lesién por la nulidad, 2.16 Principio de congruencia Conforme a este principio, ‘mismas sino tan entencias deben ser congruentes no s6lo con ta lids tal_y como quedo formulada en fos everitas de demanda y de contestacign, El artleulo 147 de la Ley del MarioGordillo w Organismo Judicial ecoge este principio, cuando establece como un requ en la redaccién de las sentencias que la parte resolutiva contenga decisiones congruentes con el objeto del proceso. 9 MarioGordillo Derecho Procesal Civil Guatemaltecg PRINCIPIOS PROCESALES PRINCIPIOS PROCESALES, ‘whodo sovouy ‘sajesa00.d soypovep semueseB ered 01/0004 ‘ap pepiseoou aiaiqny omy - 9 va opuena WwodoLLVouy epeoaid [seued so) cued pote ef a osoiauo eas ugind eed ou ou os300i4 9 Peesadiat| | eed ueqanid ‘se} ‘saucj0e o ‘soued se] 0] ues ef ronegeuw sod sepjpust jen 000 9 ua seqonid 5e7 ues sajesacoid sie $0708 $01 awsap0ud soued se so0K seued 527 avaioriana | | yiwoNooa avawne! | | notoisinoay | | ovarveunans wiodo y9"ony souesaoauut “wk een ‘whodo cht A sozeid so, 202 08Y | [15 ony zeont — epuoioetuojad | | Setouate je ou A soyed p oan Nee 79 "ONY x " Aeagoe "seuioy eye esoaion | | oro rates ‘soued sey seyenbe sop sns ua woo jeuesied | | uoeuewepuny epepuowoous ou jessooid cay, eee edeyo eun copidgs ofaa01d 49) epuunosuedt Uunapuajaid ‘9p e131 Noismoaua| | Notoviaaw | | avanaa9 onuisodsia Derecho Procesal Civil Guatemattec, | Mario Gordillo a PRINCIPIOS PROCESALES AUTOEVALUACION No. 2 (Principios Procesales) geofgt 2o88gizz Bg tesesieg sess Los principios procesales son la estructura sobre In que se construye Be° ae eee 8seses un ondenamiento juridieo procesal, es decir son la base previa para 5 og 5 #8 estructurar las instituciones del proceso y, ademas, constituyen instrumentos interpretativos de la ley procesal. 2h 298382 ~ Sagbeees g Stesses § 3 °Sease 2. Articulo $7 de la Ley del Organismo Judicis 852038 $3 giiites Be 225852 35 B85°E8 82 PROBIDAD Elproceso es tuna institucion 2 Derecho Procesal Civil Guatemeltec, 6, Articulo 63 de la Ley de! Organismo Judicial. 7. Articulo 113 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil 8, Articulo 129 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil 9, Articulo 201del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. 10, Articulo 4 de la Ley del Organismo Judicial, 11, Articulo 69 de la Ley del Organismo Judicial . Anticulo 147 de la Ley del Organismo Judicial MarioGordilto. 3. JURISDICCION Y COMPETENCIA 3.1 Jurisdiccién Proviene del latin jurisdictio que quiere decir “accién de decir el derecho Al Estado le corresponde la funcién de administrar justicia, por ta probibicion al individuo de hacer justicia por su propia mano; esta potestad del Estado es lo que conocemos como jurisdiccién,, y aun cuando en el lenguaje juridico aparece con distintos significados, el principal y acorde a nuestro estudio es este, Efectivamente, se entiende la jurisdiccién como dmbito territorial; el Cédigo Procesal Civil, en su articulo 4°, numeral I*, establece como caso de prorroga de competencia, cuando deban conocer jueces de otra jurisdiccién territorial, pero no es esta jurisdiccién a la que nos referimos en este momento. También se confunde como sindnimos jurisdiccién y competencia; pero debemos recordar que uno es el continente y, el otro, el contenido. La competencia es el limite o la medida de la jurisdiecién. También se utiliza {a jurisdiccién para referirse al poder de determinados érganos de la administracién. Para efectos de este estudio, incluyo algunas definiciones acordes a Ia idea que, como facultad de administrar justicia debe tenerse sobre la jurisdiceién. ———_———— ae Derecho Procesal Civil Guatemalteco Justicia, decidiendo el proceso y ¢ Facultad de adminis (Schonke) tando las sentencias “Funcién piblica realizada por érganos competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina ef derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia juridiea, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecucién™ (Couture) 3.2 Elementos de la jurisdiccién La jurisdiccién, como facultad de administrar justicia esté conformada por los siguientes elementos: a. Subjetivos Esti conformado por los sujetos que permiten indicar la presencia de la Jurisdiceién; son ef juez, las partes y los terceros. b. Formal Concierne al procedimiento y es el método de debate con que opera It Jurisdiccién, ©. Material Es conformado por el contenido y fines de la jurisdiceién, y son: + El principal: es el interés piblico del Estado en la realizacién del derecho en los casos concretos en bienestar de la paz social, sel interés privado de la composicién de los litigios. + El secundari Conforme a este elemento material, la funcién jurisdiccional pretende el ‘mantenimiento de la paz social mas que ta solucién de conflicto entre los ‘Couture Eduardo 1. Op. Cit, Pag. 40 Marie Gerdillo 2 narticulares. Mientras exista limitacién y lentitud en la aplicacién de la Jurisdieciin, ent los asuntos sometidos al conocimiento del Estado, se corre et tieszo de volver a la época primitiva de la venganza privada, Conforme a tos elementos indicados, podria en consecuencia definir la Jjurisdiccién como la facultad de administrar justicia, que la ley encomienda tin drgano del Estado, el cual a través de un procedimiento determinado dirime controversias de caricter particular, cuya resolucién definitiva adquiere ._ su fin primordial mantener la paz social. efectos de cosa juzgad: La facultad de administrar justicia conforme la Ley del Organismo Judicial, se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por Jos demés tribunales establecidos por la ley. Ninguna otra autoridad puede intervenir ni interferir en la administracién de justicia 3.3 Poderes de la jurisdiccién én la ejerce, los siguientes poderes: La jurisdiceién otorga a q a, De conocimiento (Notio) Por este poder, el drgano de la jurisdiccién esté facultade para conocer Gegiin las reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. El Cédigo Procesal Civil y Mercantil establece que la jurisdiccién civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley, seri ejercida por los Jueces ordinarios conforme las normas de este cédigo (Art. 10.). b. De conyoeatoria (Vocatio) Por el cual el érgano de la jurisdiccién cita a las partes ajuicio. El articulo 111 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil establece que presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazari a los demandados y es uno de los efectos del emplazamiento, al tenor del articulo 112 del CPCyM, obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso. 2% Derecho Procesal Civil Guatemaltece De cocreidn (Coertio) Para decretar medidas coercitivas enya finalidad sea remover aquellos obsticulas que se oponen al cumplimiento de ta jurisdiectén. Es una facultad del juer, compeler y apremiar por los medios legales a cualquier persona para que esté de acuerdo a derecho (Art, 66 a, de ht LON). De decisién (Iudicium) EI érgano de ta ju iin tiene In facnltad de decidir; dectsién con fuerza de cosa jusgada, A 10s tribunales les eorresponde fa potestad de Juzgar (Arts, 203 de la Constitucidn y 57 LOM), De ejecucion (executio) Este poder tiene como objetivo imponer el cumplimiento de un mandato que se derive de la propia sentencia o de un titulo suserito por el deudor y que la ley le asigna ese mérito. A los tribunales les correspond también promover la ejecucién de lo juzgado (Arts. 203 de Ia Constitucién y 57 LO). sario jordillo, PODERES DE LA SURISDICCION 28 a Derecho Procesal Civil Guatemalteco x Mario Gordillo 29 ANOTACIONES AUTOEVALUACION No. 3 La jurisdiccién En el juzgado donde usted se desempeila como juez, se tramita un proceso por el cual el seflor Adin Marin Morales pretende que el seflor José Garcia Reyes cubra los dailos ocasionados a su vehiculo por un hecho de transito, Conforme a la lectura del capitulo correspondiente conteste correctamente: 1. Una vez determinada por usted su competencia, puede conocer de la controversia. ,Cémo se denomina a este poder de la jurisdiceién? {Cémo se denomina el poder de la jurisdiccién que le permite a usted dceretar medidas de coercién, como por ejemplo él embargo de bienes del | demandado seitor José Garcia Reyes? Derecho Procesal Civil Guatemalteca | sdiceiin le permite @ usted, como ju ai La » decidir a través de una scntencia, el conficto, ya sea condenando al seflor Garcia Reyes declarando sin lugar la demanda promovida por el sefior Marin Morales {gedmo se denomina a este poder? 7 4. Sise dictara sentencia condenando al sefior Garcia Reyes al pago de cierta cantidad de dinero y este incumpliere, el juez tiene ta facultad de hacerlo cumplir forzosamente, ;edmo se denomina el poder segiin el cual el juez obliga a cumplir su fallo? {Cuil es el fin principal y el secundario de la jurisdiccién en esté caso concreto? Mario Gordillo A 4. COMPETENCIA | Ambito procesal comprende una variada complejidad de situaciones por lo cual se requiere la distribucién del trabajo, de alli la divisién de la actividad jurisdiccional, Esa divisién 0 medida como se distribuye la jurisdiccién es lo {que conocemos como competencia. Lacompetencia esel limite dela jurisdiccidn, es la medida como se distribuye la actividad jurisdiccional entre los diferentes érganos judiciales. La jurisdiccién la gjercen todos los jueces en conjunto, Ia competencia corresponde al juez considerado en singular. “Todo juez tiene jurisdiccién pero no todo juez tiene competencia”, dicen nuestros tratadistas, en referencia a la generalidad de la Jurisdiccién y la especificidad de la competencia, Determinar la competencia en el inicio del proceso es fundamental y el ju tiene obligacién de establecerla, por eso, la Ley det Organismo Judicial regula que los tribunales s6lo podrin ejercer su potestad (debe entenderse Jurisdiecién) en los negocios y dentro de la materia y el territorio asignado (Art. 62) y faculta (diria obliga) a los jueces a conocer de los asuntos de su competencia (Art. 94) y los obliga a abstenerse de conocer, side la exposicién de hechos, aprecie que no es competente (Art. 116), y en caso de duda, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Cémara en este caso civil, debe resolver (Art. 119), Segin lo anterior, ES UNA OBLIGACION DEL JUEZ determinar su competencia en los casos sometidos a su conocimiento. — 2 Derecho Procesal CivilGuatemalteco Cuando el juez.no establezea su incompetencia para conocer, pero las partes s¢ lo hicieren ver, a través de la excepeiin correspondiente, también es su oblig: tes de conocer sobre otras excepeiones o el fondo del asunto (Arts, 121 y 332 del Cédigo Procesal Civil y Mereantil) ion resolver 4.1 Clases y reglas de competencia La Ley del Organismo Judicial establece que la Corte Suprema de Justicia fijard la competencia de los jueces por razon de la materia, de la cuantia y del territorio (Arts. 94 y 104), en tal virtud me referiré en forma general a estas clases de competencia: 8. Por razn de la materia: La jurisdiceién se distribuye atendiendo a la naturaleza del pleito, asi que existen jueces penales, civiles, de familia, laborales ete. Le competencia en los asuntos eiviles y mereantiles esti encomendada a los Jueces ordinarios civiles de paz o de instancia (arto. 1°. CPCyM), teniendo los jueces de paz, de la capital y de aquellos Municipios en donde no hubiere jueces de Primera Instancia de Familia o Jueces de Primera Instancia de Trabajo y Previsidn Social y de familia, competencia también para conocer de asuntos e familia pero de fnfima cuantia la que de conformidad con los acuerdos de la Corte Suprema de Justicia se ha fijado hasta en diez mil quetzales (Q. 10,000.00), (acuerdos nimeros 6- 97, 43-97 y 2-2006).. b. Por razéin de la cuantia: Se distribuye el conocimiento de los asuntos atendiendo al valor, el que se determina conforme a las reglas siguientes: No se computan intereses (Art, 8° numeral 1 ° CPCyM) ‘Cuando se demanda pagos parciales, se determina por el valor de la obligacién o contrato respectivo (Art. 8° numeral 2°CPCyM) Cuando trate sobre rentas, pensiones o prestaciones periddicas, se ‘termina por el importe anual (Art, 8° numeral 3° CPCyM) = Maro Gordillo 3 + Si son varias pretensiones, se determina por el monto total del grupo (Art. LL CPCyM) Elarticulo 7, Del Codigo Procesal Civil y Mercantil, establece la competencia por el valor, norma que aunadlo al acuerdo 37-2006 de Ia; Corte Suprema de Justicia fija los limites y que podemos: interpretar asi + Los jueces de Paz conoven de asuntos de menor cuantia lo que se Jel articulo 7*del Cédigo Procesal Civil y Mercantil de primera instancia son competentes en los determina del anilisis Por exclusién, los jueces asuntos de mayor cuantia. + Los Jueces de Paz en la capital conocen asuntos de menor cuantia hasta en la suma de CINCUENTA MIL QUETZALES (Q. 30,000.00) en Je Primera Instancia conocen de asuntos de + Los Jueces de Paz en las demas cabeceras departamentales y en los Municipios de Coatepeque, Santa Lucfa Cotzumalguapa, Malacatin, Ixchiguan, Santa MarfaNebaj, Poptin, Santa Eulalia, Mixco, Amatitlin y Villa Nueva, conocen asuntos de menor cuantia hasta en la suma de VEINTICINCO MIL QUETZALES (Q. 25,000.00) en tal virtud los Jueces de Primera Instancia en las cabeceras departamentales y en los municipios relacionados, si hubiere, conocen en asuntos de mayor cuantia arriba de dicha suma, Los Jueces de Paz.en los demas Municipios, con excepcién de los indicados anteriormente, conocen en asuntos de menor cuantia hasta por Ia suma de QUINCE MIL QUETZALES (Q. 15,000.00) Es importante también seflalar, que la infima cuantia, competencia del Juez de Paz, se fija en la suma de DIEZ MIL QUETZALES (Q. 10,000.00), pero lamisma se establece especificamente para la utilizacién del procedimiento seffalado en el articulo 211 del Cédigo Procesal Civil y Mereantil, a Derecho Procesal GivilGuatemalteco i tervitorio: Conforme a esta clase de competencia, la distribuye atendiendo a una circunseripeién territorial, en cer, segii las siguientes; reglas de competencia, c. Por ruén a jurisdiccién se Tacual el juez la puede: nportante indicar que, conforme al pacto de sumisidn, las partes pueden someterse a un jucz.distinto del competente por razon de territoro, fo que implica una prorroga de competencia, Ja que también se puede prorrogar conforme a lo establecido cn el articulo 4° del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, especificamente: + En primer Ingar es = Por falta o impedimento de jueces competentes en el direa teritorial en donde debi resolverse el contflicto. = Por sometimiento expreso de las partes (pacto de sumisién), cs decir, acuerdo de las partes de someter el conflicto a un juez distinto al originalmente competente, por razén de terrtori = Por contestar la demanda sin oponer incompetencia, esto significa una renuncia al derecho de que conozea el juez competente en primera instancia, ~ Por reconvencién, se da la prorroga cuando de la contrademanda era juez competente uno distinto quien conoce la demanda.. = Por acumulacién - Por otorgarse fianza a la persona del obligado; ejemplifico este supuesto, cuando sin contestar ain la demanda y sin plantear Ia excepcién de incompetencia, el demandado constituyera fianza para evitar una medida precautoria; tal y como se le faculta en el articulo $33 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil * En acciones personales es juez competente el de la. Instancia det dtepartamento en donde el demandado tenga su domicilio; sila accién Personal es de menor cuantia, el juez de paz de su vecindad. En Suz fever el demandado puede ser demandado en su domicilio, 9° © cualquier renuncia sometimiento de este. Di 35 Mario Gorditlo En prestacién de alimentos: en la accién por alimentos 0 pago de pensiones alimenticias, la competencia Ja clige la parte demandante; entre el juez. de su domicilio o el del demandado. Cuando no existe domicilio fijo del demandado es competente el juez del lugar en donde se encuentre o el de su iltima residencia. En caso de domicilio contractual, si el demandado cligid por escrito domicilio para actos o asuntos determinados (domicilio contractual 0 clectivo) puede ser demandado en dicho domicilio, {eran varios demandados, es competente En caso de litisconsorcio, el juez del domicilio de cualquiera de ellos. En reparacién de dailos es juez. competente el del lugar donde se hubieren causado. En acciones reales sobre bienes inmuebles, es competente el Juez del lugar donde se encuentren situados y si fueren varios, el juez del lugar donde estén situados cualesquiera de ellos, con tal que alli mismo tenga su residencia el demandado y si no concurren ambas cireunstancias, el juez del lugar en donde esté situado el de mayor valor; segin matricula fiscal. En acciones que se refieran al establecimiento comercial o industrial, ‘es competente el juez del lugar en donde esté situado. ‘Cuando se ejerzan acciones reales sobre inmuebles conjuntamente con las de otra naturaleza es juez competente el del Iugar en donde estén situados los primeros. En procesos sucesorios, es juez competente el de It instanci orden: el del domicilio del causante, a falta de éste el del lugar en donde estén ubicados la mayor parte de los bienes inmucbles que formen la herencia y a falta de estos, el del lugar en que el causante hubiere fallecido. En ejecuciones colectivas, es juez competente el del lugar en que se halle el asiento principal de los negocios del deudor, a > a i Dore ho Procesal CWil Guatenn 4 Derecho Procesal Gly Guatemaliecs ——yyrin torte 7 + Hiv obligaciones accesoriag, ex compotonte ef que en de tn principal 2 LA PERPETUATIO JURISDICTIONIS 4 + Pre nsuntos de jurisdicciin volntatia, 8 competente ef juez de Je staneis Jis parte de los efectos procesales de I deanna y pretends evttar que fas nvadficuclones que se pronuscan durante ef filcto, sustraiya ef awanta Tad comoedpiteotes del foes ante quien se planted ta demandta Rav wvexteo Fidenuniento adjetive 6 rogubs en eb artical 5% det CRCyM, wean eb Juriuficcidn como la competencha ve determinan conforme a hit du Iu presentacidin de Ja derma, Fv conclusion, que también fn eompetencit puede ker por razén de rude, eatoyoriie que se deriva de ha clase expecial de fanciones que eexempeni ef povcimiento Jee ean proces ye las exiienciae papi de ¢ se haya dati jueves de Ty: 2a dnstanein | he en eb monn | cin que temps nina tnaene weriores de dicha stuweidn, ~MPITeNe Podennns ejemplificar ask: actuilnente ex competente en la ciudad capital, COMPETENCIA jpn conacor de ina necién de valor 0.62,000,00, e1 jez de 1 tani swe detanda y modificandose ba cuantin con posterioridad a diel ce momento enna se porque fur Hante rituacidn de heel ex ilo entre varine jueces de istintn eateyeor tiny ast cabins po fa planteador avién, la competencia queda determinada Jn neein, Jurisdiceiin: Font le odtuninistiar Competencia: Himite le ty jurisdicetn Derecho Procesal Civil Guatemalteco x MarioGordillo ” ANOTACIONES AUTOEVALUACION No. 4 La competencia casos Después de leer detenidamente las reglas de competencia, conteste correctamente a las siguientes preguntas. | 1. Usted promovert una accién personal, por la cual pretende se declare un | derecho de valor indeterminado. ,Qué Juez es competente por razén de la cuantia? (fundaméntese en ley) 2. Usted promoverd una accién personal, en esta, la parte actora reside en el Derecho Procesal Civil Guatemalter, 4, Dentro de los suj etos de la accién, ;que calidad tiene usted? 5. Enel caso concreto geual seria la causa de la accién? 6. iEn el caso concreto, la accién que usted va a promover es de condena? 7. EL PROCESO flicto, fruto de seres libres, debe ser soluci El c del litigio, es la adecuacién de los hechos al orden juridi modemos es canalizada a través de uno de los érganos que comparte el poder nado. La composicién del Estado: el Organismo Judici: La controversia no se resuelve 2 través de criterios de los magistrados, sino mediante un proceso que aparece pergefiado como un verdadero programa de accién, como garantia de justicis, donde todos y cada uno de los diversos sujetos procesales conoce de antemano qué se hard y cémo se hard. De las virtudes y perfecciones que tenge este instrumento de justicia, es decir, el proceso, depende en gran medida la mayor credibilidad y confiabilidad que tendrén los ciudadanos en el sistema judicial. El proceso es el instrumento imprescindible para la realizacién la efectividad del derecho al satisfacer los derechos subjetivos. El vocablo proceso significa accién de ir hacia adelante, desenvolvimento; €S una secuencia de actos o etapas que persiguen un fin. EI proceso judicial es una serie de etapas progresivas que persiguen laresolucién de un conflicto. Eduardo Couture! lo define como “la secuencia 0 >=“ Op. Cit a Derecho Procesal Civil Guatemaltecy | nvuelven progresivam ad, el eontlieto s serie de actos que se d mediante un juicio de autor te, con el objeto de resolver, tido a su decision" José Almagro Nosete'* lo define como “un conjunta de actos de los sujetos interssados 0 partes y del éryano jurisdiccional, con intervencién a veces, de tercers, onganizados, segtin seewencia, cu determinacién del caso justiciabl ‘almente, la obt Ja prueba de las afirmaciones que se icién de una sentencia que resuelva razonada ¢ imperativamente las pretensiones virnud. en su easo, para que se ordene su cunplimiento, neluso, por medias de realizacion fo Lo uc araeteriza al proceso judicial es el fin que persigue; este es en primer lugar, aresolucidn del conficto con Ia certeza dela cosa juzgada y al hablar de proceso equivale hablar de causa o jul PROCESO JUDICIAL DEMANDA | [actiTUDDEL] [ PRUEBA ‘SENTENCIA (@retensién)F>*}DEMANDADO (Soluciéndel coniicto) 7.1 Naturaleza juridica En el proceso existe relacién juridica entre las partes y a los érganos de lt Jurisdiccién y a través de su naturaleza juridica se pretende explicar qué ‘onsttuye dich relacion, para el efecto surgen varias teorfas: ‘News Neto Dae xe Tf pate General Fitri Tv. was finalidades son la deducidas ante la autoridad judicial, con MerioGordilo ss 4. EL PROCESO ES UN CONTRATO: proveniente del derecho romano y con auge en el siglo XVIIL, para esa teoria el proceso es un acuerdo de voluntades y por ende un contrato que une a las partes eon los mismos efectos que una relacion contractual, b, ELPROCESO ES UN CUASICONTRATO: Es un contrato imperfecto, por el cual el consentimiento de las partes no es enteramente libre, por ende un euasigonteato, ¢, EL PROCESO ES UNA RELACION JURIDICA: ¢s la doctrina dominante y sostiene que el proceso es una relacién juridiea porque los sujetos procesales (actor, demandado y juez) se encuentran ligados entre investidos de facultades y poderes, que les confiere Ia ley, unos con relacién a otros EL PROCESO ES UNA SITUACION JURIDICA; para esta teoria, las partes no estan ligadas entre si, sino que se encuentran sujetas al orden Jjuridico, en una situaci6n frente ala sentencia judicial. & ELPROCESO COMO ENTIDAD JURIDICA COMPLEMA: sostiene ue el proceso se encuentra conformado por una pluralidad de elementos, estrechamente coordinados entre si, integrando una entidad juridica compleja. £ EL PROCESO COMO INSTITUCION: aqui el proceso es una institucién, entendigndose ésta como un complejo de actos, un metodo, un modo de aceién unitario, eeado por el derecho para obtencr un fin, e 7.2 Fin del proceso Elfindelprocesoes lasoluciéndeunconflicto, den itigio, deunacontroversia Yesaes su razén de ser. Ese fin del proceso ¢s tanto de naturaleza privada como Piiblica, Es de naturaleza privada, en cuanto sirve ala persona del actor, como instrumento para obtener, mediante la decisién dle un juez, la satisfaceion de ma pretensién. Es para la persona del demandaddo una garantia en contra Derecho Procesal Civil Guatemalteco s de cualauier abuso de la autoridad del juez 0 de su demandante, Couture omer*La primera de todas las concepeciones sobre Ia naturaleza juridica det a concepcidn eminentemente privada: el derecho rene al individuo, y tiende a satisfacer sus aspiraciones, Si el individuo no tuviera la seguridad de q ef orden del derecho un instrumento ‘dineo para dare la raza euanclo Ia tiene y hacerle justicia euando le falta, su fie en el derecho habria desaparceido ”."” proceso, debe ser, pues, 1 ‘También, ef fin del proveso es de naturaleza piblica, pues mds allet de ta ssatifccién personal del individuo, la suma de esas satisfacciones personales, ppersigue la realizacion del derecho y el afianzamiento de ta paz. social. ED debido proceso es una garantia constitucional y asi lo recoge nuestra Constinucidin “Nadie podri ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oido y veneido en proceso legal ante juez. o tribunal competente y preestablecido 7.3 Clasificacién de los procesos nos Ia unidad del proceso, su clasficacién en ningin momento la sisbien,pretendedividirlos tipos procesalesatendiendoacaracteres especiales como el contenido, el fin, su estruetura y su subordinacién. A. Por su contenido ‘Los procsos se dstnguen por un lado conforme a Ia materia del derecho objeto de litigio, asf habri procesos civiles, de familia, penales, ete. “También puede dividrse atendiendo a ta afeetacién total o parcial del arinoni gsi encontramos procesossingelares, cuando afeetan pate el io de una persona; puede ser un ejemplo tipico las ejecuciones ety Nowe. Din Poca Tomo pate Gea ‘wc Politica de Repiea de Guatemala = Mario Gordillo 57 ssngulares (via de apremio, juicio ejecutivo, y ejecuciones especiales) son procesas tniversales los que afectan la totalidad del patrimonio, como el caso pias ejecuciones colectivas (concursos voluntario y necesario y quiebra) y la sucesién hereditaria. B. Por su funcién ‘Ari eriterio es una clasificacién muy importante de los tipos procesales, que fos divide atendiendo a fa funcién o finalidad que persiguen, asi los procesos son: 1. Cautelares: cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro, aunque fa ley no les reconoce la calidad de proceso, mis bien se habla de providencias o medidas cautelares (arraigo, embargo, secucstro, tc, sin reguladas en el libro quinto del Decreto Ley 107, cuya finalidad es de caricter precautorio 0 asegurativo de las resultas de un proceso ‘principal, ya sea de conocimiento o de ejecucién. PROCESO CUATELAR = “— > SOLIcTUD ‘SU FINES GARANTIZARLAS. RESULTAS DE OTROJUICIO 2. De conocimiento: también Iamados de cognicién, regulados en el libro segundo del Cédigo Procesal Civil y Mercantil (ordinatio, oral, sumario, s Derecho Procesal Civil Guatematteco arbitral), que pretenden la declaratoria de un derecho controvertio, pualiondo ser 4. Constitutive: cuando tiende a obtener la constitucién, modificaciin o extincién de una situacién juridica, creando una nueva caso del proceso de divoreio o de filiaci proceso se pret tal es el ion extra matrimonial, con ese dle, através de la sentencia, la extincidn o constitucién de una situacidn juridica, ereando una nueva: el easado se convierte en soltero y el que no era padre to declaran como tal. La pretensién y la sentencia en este tipo de proceso se denominan constitutivas, b. Declarative: tiende a constatar 0 fijar una situacién juridica exitente, La accién reivindicatoria de la propiedad, que pretende dejar establecida el dominio sobre un bien, es un ejemplo de esta clase de proceso de cognicidn, La pretensién y la sentencia se denominan declarativas & De Conden: sujeto pasivo, su fin es determinar una prestacién en la persona del | pago de dattos y perjuicios y la fijacién de la pensidn slimenticia son ejemplos de esta clase de proceso. La sentencia y la pretensién se denominan de condena. PROCESO DE CONOCIMIE! ‘SUFINES DEGLARAR UN DERECHO CONTROVERTIOO > MarioGorditlo 4, De ejecuctén: el fin de esta clase de proceso es, mediante el requeri 59 iento judicial, el cumplimiento de un derecho previamente establecido, la satis de prestaciones preestablecidas, PROCESO DE EJECUCION =>. “—~— su rnves naCeR CoML EAsTENCADEUN Senecwo PRE AMENTE ESTALESIOG ©. Por su estructura cidn de una prestacién incumplida y para cumplimiento forzado Conforme esta clasificacién, encontramos process contenciosos, cuando ¥ procesos voluntarios es decir sit aturaleza de proceso, podriamos mencionar lus procesos espe' ‘el libro cuarto del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, contradicci6n, Ejemplo del jento 0 de ejecuciOn y en los como ejemplo del segundo, aunque dudo de su esregulados = ——— o DerechoProcesotGhtGuatematcs | ypgriaGordilo a Los incidentes, a la vez, se clasifican doctrinariamente en de simulténea sustanciacion y de sucestva sustanciacién. Los primeros no ponen obstaculo la prosecucidn del proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda separada (Art. 13 7 de la LO J), como el inidente de fa impugnacién de documentos por falsedad o nulidad que se regula en los articulos 186 y 187 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. 10 VOLUNTARIO: Los de sucesiva sustanci suspendiéndolo, y se tr 1s ponen obsticulo al asunto principal, ian en la misma pieza (arto, 136 de la LOJ), caso CT tipico es el incidente de las excepeiones pre SIN CONTIENDA PROCESO PRINCIPAL PROCESO CONTENCIOSO (CON CONTIENDA) foto" | etl? — PROCESO D. Por Ia subordinacién accesorio | “7 & (INCIDENTE) ‘Sern principales, aquello que persiguen la resolucién del conflicto principal 0 de fondo, cominmente, finalizan en forma normal a través de la sentencia Los incidentales o wcesorivs sn los que surgen del principal en la resolu de incidencias del proceso principal. Como norma general, las incidencias de! proceso ‘principal se resuelven a través de los ineidentes; tal como se establece ten el articulo 13 5 de la Ley del Organismo Judi yS e Derecho Procesal Civil Guatemaltecy 7.4 Elementos del proceso Los elementos que conforman el proceso sont Lu UJETOS Integrado por los sujetos que se vinculan en la relacién procesal, son 1, ORGANO JURISDICCIONAL Dentro del proceso es el obligado a dictar las resoluciones para la solucién del confticto sometido a su conocimiento, desarrolla su funciéa como sujeto imparcial sobre las partes y sus resoluciones definitiva contienen autoridad de cosa juzgada. Constitucionalmente, corresponde Jos tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecucién de lo juzgado (arto. 203 de Ia Constitucién) II, LAS PARTES Integrado por los sujetos interesados en el litigio, zanto el activo, actor 0 demandante que pide y pasivo 0 demandado contra quien se pide. MLELOBJETO Se determina fundamentalmente en cuanto a la pretensién del demandante ¥ por la resistencia del demandado. 1V. LAACTIVIDAD Conforme el conjunto de actos que se suceden en el tiempo que corresponde «alas partes yal érgano jurisdiccional. Las partes hacen sus proposiciones e hecho, afirmando o negando, ofrecen y proponen medios de prueke para demostrarlas y formulan sus conclusiones. Por su parte, el érgant Jurisdiccional ordena y ditige el proceso, valora las pruebas y decide, s* actividad se materializa a través de las resoluciones judiciales (decretos, autos y sentencias) MarioGordillo 3 7.5 Fases del proceso Como he mencionado, el proceso es una sucesién de etapas 0 actos juridicos que se suceden en el tiempo y su actividad supone la iniciacién, el desarrollo y Inextincién’, actos tratadas en forma muy general en este capitulo, pues serén profundizados mas adelante. A. LAINICIACION Los actos de iniciacidn del proceso estén representados por la demande, para el actor, y por la contestacién a la misma, por el demandado. El actor en su demanda expresa su pretensién y el demandado su oposicién a quella, Debemos recordar que antes de a la interposicién de la demanda, cl actor puede realizar cierta actividad preparatoria del proceso y conocida ‘en derecho adjetivo como prueba anticipada. B, ELDESARROLLO Esta es, segiin mi criterio, la fase més importante del proceso y alcanza su plenitud en la fase de prueba. Es aqui donde las partes, por disposicién dea ley, deben probar sus respectivas proposiciones: quien pretende algo debe probar los hechos constitutivos de la pretensién y quien contradice la pretensién del adversario debe probar los hechos extintivos o cireunstancias impeditivas de esa pretensién (arto. 126 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil). Es en esta fase donde las partes proponen sus medios de prueba y el jucz declara su admisién y los incorpora como tal al proceso; eabe ademas que, con independencia del procedimiento probatorio, por el érgano Jurisdiccional pueda completar la prueba con otras, ordenadas en auto para ‘mejor falla. C. LA CONCLUSION En esta iiltima fase, las partes efectian sus conelusiones y el érgano Jurisdiccional emite sentencia dando fin al proceso. Derecho Procesal Civil Guatemaltecy ra FASE DEL PROCESO INCIACON DESARROLLO ConcLusion ] 2 2 f &£ Ser SS] enn] owTeTacon fazemres] [samenaa] 7.6 De las instancias del proceso El proceso guatemalteco se organiza bajo la perspectiva de un doble examen, efectuado por drganos jurisdiccionales diferentes jerdrquicamente, desde el punto de vista administrativo, pero con plena independencia y sin subordinacién. La primera instancia la efectita un juez de. primer grado generalmente llamado de primera instancia 0 de paz, atendiendo a la euanti. La segunda instancia, como norma general, le corresponde a un érgaro Jurisdiccional colegiado denominado sala de apelaciones (salvo los casos ¢® que el juez de la. Instancia conoce de apelacién). La apelacién es el escaldt para que el proceso pase de una a otra instancia, — joGordillo 6 AUTOEVALUACION No. 6 El proceso CASO CONCRETO eflora Marilis Contreras Lépez de Garcia, requiere sus servicios profesionales con el objeto de promover la demanda de divorcio en ‘0 Manuel Garcia Osorio; por eso usted iniciard el proceso de divorcio correspondiente con el objeto de que el juez declare Ia disolucién de vinculo conyugal y deje en libertad a las partes de contraer nuevas nupcias. contra de su es Con base en esta informacién, conteste correctamente alas siguientes preguntas 1. {Qué entiende por proceso judicial? 2. {Cual es el fin del proceso judicial? {Cuiles son las etapas del proceso judicial que usted promovers? 4. Atendiendo a su funcién qué clase de proceso corresponde al del caso conereto? Se ome 6 Derochs Procesal Civil Guatematec Atendiendo a su estructura 2qué clase de proceso corresponde al del easy conereto? 6. En cuanto a accesorio? la subordinacién, ¢ este proceso de divorcio es prineipal g {Qué actos conforman la etapa de iniciacién de este proceso? 8. {Cudles son los actos que conforman la etapa de desarrollo de este proceso? 9. {Qué diferencia existe para usted entre los procesos que regula el libro Il del Codigo Procesal Civil y Mercantil y los regulados en el libro II dl mismo cuerpo legal? MorieGordilla a 8. LOS ACTOS PROCESALES Dentro del proceso, tanto las partes, el juez y los terceros desarrollan cierta secividad tendiente a erear, modificar o extinguir una relacién juridica procesal, ‘esta actividad la conocemos como actos procesales que se desarrollan por voluntad de los sujetos procesales. La presentacién de fa demanda y su contestacién son ejemplos de actos procesales de las partes; la resolucin y notifcaeién, actos procesales del juez 0 sus auxiliares; y Ia declaracién de un testigoo la presentacion de un dictamen de expertos, actos de terceros. Los hechos procesales también son denominados hechos juridicos, por otro lado, son acontecimientos que, sin ser voluntarios, proyectan sus efectos dentro del proceso: la muerte de una de las partes o la pérdida de capacidad, serian ejemplos de hechos procesales. Es decir, los actos procesales se diferencidndolos hechos procesales porque ‘quellos aparecen dominados por la voluntad y mientras el proceso es producto ‘la voluntad humana, de ahi la importancia del estudio de los primeros. > 68 Derecho ProcesalCivilGuatematteg, | ACTOS PROC! =~ DEMANDA ALES, ‘SU FIN ES DECLARAR UN DERECHO CONTROVERTIDO 8.1 Definicidn de acto y de hecho procesal “El acto procesal es una especie de acto juridico, es decir, una expresién de la voluntad humana cuyo efecto juridico y directo tiende a 1a constituciéa, desenvolvimiento o extincién de la relaci6n juridica-procesal”” “E] acto procesal, es aquel hecho dominado por la voluntad juridica idénes para crear, modificar 0 extinguir derechos procesales ”2” “Los hechos procesales son acontecimientos 0 eventos, no dominados por uit ‘voluntad juridica que, sin embargo, proyectan in fluencia en el proceso” “Alinagso Note, Jon. Op, CH Pag. 329 Couture Sond F- Op. Cit Pag. 32. Almaro Nonete, Jos. Op. Cit Pap. 329 Mario Gordillo. co 4.2. Clasificacién de los actos procesales Una clasificacin comtin de los actos procesales, es aquella que los agrupa siendiendo al autor del acto procesal, asi encontramos: ‘Actos del 6rgano jurisdiceional: emtanan de los agentes de lajurisdiccién, cs decir jueces y auxiliares. Estos actos se materializan en: a. Actos de decisién: tienden a resolver las instancias del proceso y son conocides como resoluciones judiciales. b, Actos de comunie: jén: tendientes a hacerle saber a los sujetos procesales u otros Grganos, los actos de decisién; Es decir son notificaciones u oficios. uellos por loscualesel drgano jurisdiceional ‘documenta sus propios actos procesales, los de las partes y terceros. . Actos de las partes: son los actos que surgen de la actividad de las partes (actor demandado), tendientes a obtener fa satisfaccién de una pretensién; se exteriorizan generalmente en peticiones. Eduardo Couture con relacién a los actos de las partes, Afirman que deben diferenciarse los actos de obtencién de los actos dispositivos. También indica 4ue os primeros tienden a obtener del drgano jurisdiccional asatisfaccién dela Pretension hecha valer en el proceso mientras que los segundos tienen por crear, ‘odificar o extinguir situaciones procesales. Agrega Couture que los actos de obtencién pueden ser: _——— pci nl Fy Derecho Procesal Civil Guatemalteg, | + De peticion: determinan ef contenido de wna pretensién; puede ser Principal o de un detalle del procedimiento como ta proposicién de un medio de prucba o interposicién de un recurso, + De afirmacién: son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los hechos como del derecho, + De prucba: pretenden la ineorporacién de los distintos medios de conviceién al proceso. En cuanto a los actos dispositivos, segiin Couture, se refieren a la disposicin que las partes tienen del derecho material cuestionado en el proceso. Se materializan como en los casos del allanamiento, el desistimiento o de lt transaccién; ademés, existe disposicién en los derechos procesales cuando se renuncia a ciertos escritos como los de proposicién de medios de prueba, & oposicién, etc. TIL.Actos de terceros: son los que provienen de la actividad de terceros que intervienen en el proceso, es decir, peritos, festigas etc. De estos actos de terceros, cabe distinguir: a. Actos de prueba como la declaracién de testigos, el dictamen dt expertos, ele. b. Actos de decisién, en algunos casos cuando los terceros son Ilamades ‘a decidir como en el caso de los érbitros. ©. Actos de cooperacién, que se realizan por medio de la colaboracibt {que se presta por los terceros; ejemplo la colaboracién que presta cajero-pagador para garantizar la efectividad de un embargo. MarioGordilo n ACTOS PROCESALES ATENDIENDO AL AUTOR ACTOS DEL “ORGANO. ACTOS DELAS PARTES JURISDICCIONAL, 4.De obtencién De decision +" De paticion Be comunicacion + Oe afirmacion De documentacion + De prueba 2. Dedisposicién *' Del derecho material + De derechos procesales 8.3 Los actos procesales en la legislacién guatemalteca Atendiendo a la clasificacién sefialada y conforme a las normas del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, me permito analizar los actos procesales, conforme dichas norm: 84 Actos del drgano jurisdiccional RE DECISION: también llamados resoluciones judiciales, se regulan en 1 Ley del Organismo Judicial, en su articulo 141, clasificdndolas en: Decreto: determinaciones de trémite que dan impulso al proceso b, Autos: resoluciones simple trimite Sentencias: deciden el asunto principal, agotado el trimite del proceso. el terlocutorias que deciden materia que no es de R I. DE COMUNICACION; Derecho Procesal Civil Guatemaieg por estos actos provesales, se informa 9 las partes las resoluciones, nos refetimos espectticamente al act do otificacién. De conformidad con el Cédigo Procesal Civil y Merah, toda resolucién debe hacerse saber a las partes en forma legal. Sin ell Ro quedan obligadas ni les puede afeetar en sus derechos (Art. 6) Estos actos procesales de comunicacién pueden ser, de conformieg con la ley: a. Personales b. Por los estrados del tribunal © Por el libro de copias 4. Por el boletin judicial En nuestro actual proceso, de las cuatro formas de notificacién sefialadas por el articulo 66 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, en la préctica son de wo constante las personales y por los estrados del tribunal no implementindose ain por el libro de copias o por el boletin judicial; este tiltimo, a mi crteri, de significada importancia y que permitiria celeridad en esta clase de clos Procesales, 8.5 Actos procesales de las partes Como se menciona oportunamente, los actos procesales de las partes pueden serde obtencién y de disposicién. Los primeros a la vez pueden ser de petiién, de afirmacién y de prueba; los segundos se refieren a los derechos materiales 0a los derechos procesales. 8.6 Actos procesales de obtencién L DE PETICION: por este acto procesal, las partes determinan el conte desu pretension principal o una pretensin propia del proceso di ser la principal, pretenden obtener del juez: un acto procesal. El Procesal Civil y Mercantil establece, en su articulo 51, como la Mario Gordillo n que protenda hacer efeetivo un derecho 0 declare que le asiste, pedirloa los jueces en Ja forma prescrita en el Cédigo, ‘Agrega que para interponer la demands ola contrademanda, se debe tener interés en a misma, puede En los aticulos 61 y 106 del mismo cues Is peticién se harén en forma precisa, En cuanto a la contestacién de it ddemanda el Cédigo Procesal Civil y Mercantil, establece que debe reunir tos mismos requisitos de fa demanda (Art. 118); es decir, la demanda y su contestacin son tipicas ejemplos de actos de peticin de las partes, a igual que lo sera la interposicién de medios de impugnacién o proposieién de prucba po se regula, que la demanda y I. DE AFIRMACION: son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los hechos como del derecho, El Cédigo Procesal Civil y Mercantil, ensuarticulo 61, recoge los actos de afirmacién de las partes al establecer como requisitos de los escritos, la relacién de hechos y el fundamento de derecho indica en su articulo 106, que es parte del contenido de Ia ‘demanda y, por ende, de la contestacién los hechos en que se funde y el fundamento de derecho. ILDE PRUEBA: por este acto procesal se pretende la incorporacién de los Llistintos medios de conviceién al proceso. A las partes corresponde probar Sus respectivas proposiciones de hecho y asi lo determina el articulo 126 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. Efectivamente, la prueba civil es de cardcter demostrativa, y esto implica que es a las partes a las quienes corresponde demostrar lo alegado. Conforme a dicho artculo 126, quién pretende algo debe probar los hechos Citstitutivos de su pretension y si alguien contradice, debe probar los hechos “Mintives 0 circunstancias impeditivas de la pretensién del actor. ae ™ Derecho Procesal Civil Guatemalte 8.7 Actos procesales de disposicién En cuanto a los actos dispositivos, las partes tienen la disposicién en « proceso sobre el derecho material cuestionado asi como sobre el derechy procesal, La Ley del Organismo Judicial, en su articulo 19, establece que se puede renunciar a los derechos otorgados por la ley, siempre y cuando le misma no sea contraria al interés social, al orden piblico 0 pejudicial a uy tercero, ni esté prohibido por otras leyes. Por consiguiente, las partes pueden disponer en el proceso de sus derechos ya sean materiales o procesales. De sus derechos materiales pueden li artes disponer a través del desistimiento del proceso, del allanamiento de Ja transaccién y de sus derechos procesales, mediante el desistimiento de recursos, incidentes o excepeiones (articulo $81 del Cédigo Procesal Civily Mercantil) 8.8 Actos procesales de terceros Estos provienen de la actividad de personas no vinculadas directamente al proceso, pero que colaboran en el mismo; entre ellos estan: + ACTOS DE PRUEBA:como la declaracién de testigos quienes declaran bajo juramento, conforme el articulo 149 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, y el dictamen de expertos quienes, luego de la integracién dels prueba, deben entregar el dictamen por escrito, con legalizacién de firms © concurriendo al tribunal a ratificarlo (Art. 169 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil). + ACTOS DE DECISION:mediante este acto procesal, se llama a terees 2 decidir sobre ciertos asuntos, asi el Decreto 67-95 del Congreso é la Repiblica, Ley de Arbitraje, regula el procedimiento para que u™ controversia pueda ser resuelta por personas desligadas al Organism? | | | | MerioGordillo. 1 Judicial, persona con jurisdiccién temporal solo para el caso determinado y que llamamos arbitros. . ACTOS DE COOPERACION: que se realizan por medio de la ‘colaboraci6n que se presta por los ferceros, completamente distintos a los ‘actos de prueba o decisién, colaboracién que permite la efectividad de la jurisdiccién. 89 Validez y defectos de los actos procesales Sauer, citado por Enrique Véscov# sostiene que el acto procesal es vilido ‘cuando contiene los elementos esenciales, es eficaz cuando alcanza el fin propuesto, es admisible cuando esté autorizado por el ordenamiento juridico «es fundado cuando su fin est permitido por el ordenamiento juridico. Es decir, cuando puede alcanzar una consecuencia favorable, porque con él se persigue quello requerido por el derecho. Ante esas categorias se oponen otras que podemos mencionar como negativas, asi,contrario a la validez encontramos la invalidez; a la eficacia la ineficacia; a loadmisible, lo inadmisible y a lo fundado, la falta de fundamento. On. % Derecho rocesalCivilGuatematiey |, yyerioGordilo ANOTACIONES i AUTOEVALUACION No. 7 Actos procesales Usted como abogado plantea en un juzgado del orden civil una demanda cumpliendo con los articulos 61,106 y 107 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil; esta se tramita por el juez respective. Al demandado se je otorga audiencia para manifestar su postura; el notificador informa que ha muerto el demandado y anota la razén respectiva. Por eso la ” Dovetail chit Gutomat . La resolucion que el juez toma a tamitaela 6. Elacto de notiti cl notiticador ibn que realiza 4. La razin anotada por el notiticador, n del demandado al contestar Ia demanda en La actitud de oposi sentido negative f. Ladeclaracién de los. tigos y el dictamen de los expertos Los alegatos de las partes EI fallo del juez Mario Gordillo . 9. PROCESO CAUTELAR Sceneuentra regulado en el libro quinto del Cédigo Procesal Civil y Mercantil que trata de las alternativas comunes a todes los procesos, tambign se le cnomina diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias ceautelares, medidas de garantia, y procesos de aseguramiento Las personas pueden preveniras{ los riesgos que pueden ks Tisica, su patrimonio ete. atin cuando existen otros procesos cautelares en ruestro ordenamiento adjetivo civil, no regulados en este libro quinto, tal ‘como se meneionard, Dentro de la clasificacién finalista de los procesos, el proceso cautelar tiene como fin el de asegurar las resultas de un proceso futuro, su funcién es la prevencidn de consecuencias perjudiciales, que posiblemente surgirin en el futuro, 9.41 Caracteristicas del proceso cautelar Calamandrei,citado por Matio Aguirre Godoy,establecetires caracteristicas del receso cautelar: la provisoriedad, el periculum in mora y \a subsidiariedad, 92 La provisoriedad del proceso cautelar es fin del proceso cautelar es de asegurar las resultas del proceso futuro, "s efectos se limitan a cierto tiempo, que permita interponer ta demanda SSS o Derren, | | principal, consttuyen esto to provisorio de sus efectos, El atieclo $35 ay | CPCYM establece que ejecutada ta providencia precautoria donde la pais deberi entablar su demanda dentro de los quince or No cumple con ello, la providencia precautoria se revocari, al pedlirlo el demandak previo incidente. . 9.3 La existencia de un peligro de daito juridico, derivado del retardo de una providencia jurisdiccional definitiva Esta caracteristica, a la que Calamandrei denomina el Periculum it mora (prevencién y ungeneia), se deriva de la necesicad de prevenir un dato futur € incierto que puede converttse en cierto, de no dictarse In medida cauiel que atendiendo ata tentitud de musta just lun proceso de conoeimiento, por eso es impedir el dao, temido, 9.4 La subsidiariedad del proceso cautelar Elarticulo $35 del CPCyM, como ya un plazo de quince dias par que se entable la demanda, pues el proceso cautelar pretende garantizar ls resullas de un proceso futuro; en consecueneia, a subsidiariedad del proceso ‘cautelar consiste en que este se encuentra ligado a ta existencia de un proceso principal, es subsidiatio de este. 9.5 Clasificacion lado por Maria clasificacién que hice Calamandrc, ‘con relacién al proceso eautelar Creo propicia Aguirre Gordo b. PROVIDENCIAS INTRODUCTORIAS ANTICIPADAS: encden preparar prueba para un faturo proceso de cono través de ellas se practican y conservan ciertos medi los en el proceso futuro, EI CPCyM las denomint quepr de ejecucis prucha que serén il MorioGardillo at pruchas anticipadas y las regula en laseecién segunda de su libro segundo, PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA EJECUCION FORZADA: como su nombre lo indica, pretenden garantizar el futuro proceso de ejecueién. 4, PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE INTERINAMENTE, UNA RELACION CONTROVERTIDA: medi as providencias, provisionalmente, se decide una discusién, son ejemplos tipicos: los alimentos provisionales (Att, 231 CPCyM), suspensisn de la obra (Art. 264 CPCyM) y el derribo de la obra ( Art 265 CPCyM). Estas dos tltimas providencias propias de las acciones interditaies. PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR PARTE DEL JUEZ UNA CAUCION: son las tipicas providencias cautelares, cuyo requisite previo ¢s Ia consttueién de garantia. El Cédigo Procesal Civil y Mercantil, en su articulo $31, establece “de tada providencia precautoria queda responsable el que la pide. Por consiguiente, son de su cargo las costas, los dais y perjuicios que se causen, y no seré ejecutada tal providencia sel imeresado no presta garantia suficiente, a juicio del juez que conozea del asunto.” Ot de tas clasificaciones, que cita Mario Aguirre Godoy y también de mencionarse, es Ia efectuada por Carnelutt, quien divide a los procesos

You might also like