You are on page 1of 30

SG – SST VERSION:02

PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

PLAN DE EMERGENCIAS

CARNICOS PORCIONADOS

Katerina Pérez Ortiz


Licencia 2023060049481
Junio / 23
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

1. PRESENTACIÓN

La legislación colombiana actualmente vigente, conforme con las necesidades reales de


cada una de las empresas y las condiciones ambientales y sociales actuales, determina la
obligación y conveniencia de estar adecuadamente preparados para afrontar con éxito las
eventuales situaciones de emergencia que se puedan presentar en las organizaciones.

La respuesta a esta necesidad debe materializarse en un “plan de prevención, atención y


recuperación en emergencias” entendiéndose como la sumatoria de acciones, estrategias
y recursos técnicos para prevenir, controlar y recuperarse de aquellos eventos que
puedan generar un impacto negativo y perdidas sobre las personas, los bienes, el negocio
y el medio ambiente.

La prioridad de este plan de emergencias es salvaguardar la vida de las personas


ocupantes de las instalaciones de la empresa CARNICOS PORCIONADOS en el
momento de una emergencia. Sin embargo, la oportuna y adecuada ejecución de las
medidas de prevención, así como un eficiente control de la situación de riesgo, permitirá
proteger los bienes, edificaciones, maquinaria y valores de la empresa.

Este documento es una guía de acción cuyo diseño está alineado con las políticas y
objetivos estratégicos de la empresa, así como con la legislación nacional y la
normatividad técnica internacional para la gestión integral de riesgos.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

2. OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos tendientes a proteger a las personas ocupantes de las


instalaciones ante emergencias o desastres que pongan en peligro su integridad a través
de acciones, estrategias y recursos técnicos para prevenir, controlar y recuperarse de
aquellos eventos que puedan generar un impacto negativo sobre las personas, los bienes
y el medio ambiente.

2.1 Objetivos específicos

 Identificar los factores de amenazas internos o externos estén presentes en la


empresa y que en un momento dado puedan desencadenar una emergencia.
 Determinar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos a la
amenaza: personas, recursos, sistemas y procesos.
 Realizar el inventario de recursos físicos, humanos, logísticos y financieros con
que cuenta la empresa para atender una situación de emergencia.
 Establecer una estructura administrativa para el plan de emergencias que permita
la asignación de roles y responsabilidades antes, durante y después de una
emergencia.
 Establecer unas rutas de evacuación que permita a los ocupantes y clientes de las
instalaciones la salida oportuna en caso de una emergencia.
 Reducir o prevenir los daños, consecuencias económicas y efectos adversos a los
empleados y a las comunidades aledañas a ésta, que puedan derivarse del
desarrollo de las operaciones.
 Mitigar el impacto generado al ambiente.

3. ALCANCE

Este plan de emergencias y contingencias aplica para todos los empleados, clientes,
contratistas, visitantes y partes interesadas de la empresa CARNICOS
PORCIONADOS. Con el fin de prevenir, controlar, atender y recuperarse antes la
materialización de las amenazas.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

4. CONCEPTOS BÁSICOS

Amenaza: Factor externo de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la
comunidad y a las empresas, provocando lesiones y/o muerte a las personas o daños a la
infraestructura física y económica.

Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto, materia, sustancia o fenómeno


Tenga la capacidad de causar daños a la integridad física de la persona o el medio.

Vulnerabilidad: Es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un


elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando


grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los
desastres se califican de acuerdo a su causa en naturales, o tecnológicos.

Plan de contingencias: son los procedimientos específicos pre-establecidos de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un
evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter
opcional, cuando se presumen las condiciones indicadas

Contingencia: es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir, que


puede suceder o no. Para el efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de un
evento particular desastroso que afectaría a un escenario geográfico definido

Emergencia: es el resultado de un fenómeno destructor que incide en la vida humana,


salud y bienes de una población determinada, por las condiciones de vulnerabilidad física,
cultural y social en que éstas se encuentran. Por lo tanto, tendrá en la zona afectada un
escenario con damnificados, heridos, muertos, destrucción de viviendas, de
infraestructura del desarrollo especialmente vial, agrícola, pesquera, energética, de
educación y salud y de locales públicos y servicios básicos.

Plan de emergencias: es un trabajo colectivo que establece las acciones preventivas


para evitar posibles desastres, indica las tareas, operaciones y responsabilidades de toda
la comunidad involucrada en situaciones de peligro.

Plan de evacuación: conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las


personas amenazadas por un peligro protejan su vida y la integridad física mediante su
desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Ruta de evacuación: Es un camino continuo que permite el traslado desde cualquier


punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a nivel del suelo.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

Alarma: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica. Es la
señal que se debe adoptar para indicar la necesidad de salir en forma inmediata de la
edificación.

Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro. Es el aviso de la situación


de peligro e implica estar dispuestos para actuar.

Mitigación: Consiste en la reducción de la vulnerabilidad mediante la adopción de


medidas estructurales (que requieren técnicas elaboradas: diques, presas, etc.) y no
estructurales (normas reguladoras de la conducta humana. planes de ordenamiento
territorial).

Respuesta ante una emergencia: Suma de decisiones y acciones tomadas durante y


después del desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato y
rehabilitación.

Cadena de llamadas: sistema que permite activar la estructura administrativa para la


atención de emergencias.

CACH: centro de atención y clasificación de heridos

PMU: puesto de mando unificado

Comité de emergencias: estructura responsable de diseñar y coordinar la ejecución de


las actividades antes, durante, y después de una emergencia y/o contingencia.

Coordinadotes de evacuación: grupo responsable de garantizar la salida segura de las


personas hacia el punto de encuentro protegiendo la vida y la integridad física.

Brigada de emergencias: grupo de apoyo capacitado, entrenado y equipado, cuya


finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como
consecuencia en la materialización de una amenaza.

Punto de encuentro: Lugar donde se ubican las personas evacuadas con sus
coordinadores para proceder a la verificación del personal. Su ubicación debe garantizar
en lo posible seguridad para las personas evacuadas y acceso a vías alternas para
desplazarse a puntos de encuentro alternos o proceder al abandono total de la zona de
impacto en caso de riesgos mayores.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

5. REQUISITOS LEGALES

LEGALES
REQUISITO DESCRIPCIÓN
Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización
adecuada.
Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o
desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la
jornada de trabajo.
El título tercero del Código Sanitario
Art. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponerse de personal
Nacional Colombiano (Ley 9 de 1979),
capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
relativo a la Salud Ocupacional.
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño,
construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,
construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a
tensión.
Art. 4 - Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con
suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso
sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y
6 en dinámicas).
Art. 14 - Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con condiciones
de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles y espaciosos.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de
tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores.
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de
Resolución 2400 de 1979; requisitos para muros corta-fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de
los centros de trabajo trabajo y otro.
Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y
convenientemente distribuidas.
Art. 220 - Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y clase de
incendio.
Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada.
Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30) y la Resolución 1016 de
1989 (Art. 11) se establece a toda empresa la obligación de ejecutar de
manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace
expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia
teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de
control.
Decreto ley 1295 de 1994 en el Artículo 35.
“Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”.
Servicios de Prevención, Literal b:
El Decreto 1400 de 1984 y disposiciones
Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes.
reglamentarias
El Decreto 919 de 1989 Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres
Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente, Asociación
NSR- 98
Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1998
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de
Decreto 1072 de 2015, capítulo 6 Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

LEGALES
REQUISITO DESCRIPCIÓN
Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y
Resolución 1023 de 2005
autorregulación.
Por la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para
Resolución 0256 de 2014 las brigadas contraincendios de los sectores energéticos, industriales,
petroleros, mineros, portuarios, comerciales y similares en Colombia.
Resolución 0312 de 2019 Estándares Mínimos del SG _ SST, Plan de Emergencias

Por medio del cual se adopta actualización del plan nacional de gestión del
Decreto 1478 de 2022
riesgo de desastres.
Define obligaciones de los distribuidores minoristas a través de estaciones de
Decreto 4299 de 2005 servicio, con el fin de resguardar las personas, los bienes y preservar el medio
ambiente.
NTC 1700: Establece los requisitos mínimos que deben cumplir los edificios,
para facilitar la evacuación de los ocupantes de una edificación en caso de
fuego u otra emergencia.
NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización.
NTC: Normas Técnicas Colombianas NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad.
NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio.
NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
NTC 1931: Seguridad Contra Incendios. Señales.
NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades.
NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio.
NFPA1: Código de Prevención de Incendios.
NFPA 10: Norma para extintores portátiles.
NFPA 30: Código para Líquidos Inflamables y Combustibles.
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72).
NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio.
NFPA 600: Norma sobre Brigadas Privadas Contra Incendios.
NFPA 1410: Norma sobre Ataque Inicial a Incendios.
NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.
NFPA 101: Riesgos Contra La Seguridad Humana
Código para la Seguridad Humana en Incendios de edificios y estructuras, es
un conjunto de normas para la protección contra incendios de los ocupantes de
Normas Técnicas Internacionales: edificaciones nuevas y antiguas. Incluyendo consideraciones para la seguridad
NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION humana en fábricas, escuelas, hospitales, pensiones, residencias, bodegas,
ASOCIATION (Asociación Nacional de hoteles, etc.
Protección Contra el Fuego de Estados CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA
Unidos).
1. Proveer salidas adecuadas independientes de cualquier otra protección.
2. Asegurar que la construcción garantice la integridad estructural durante un
incendio, mientras los ocupantes evacuan.
3. Proveer salidas diseñadas de acuerdo con el tamaño, forma y naturaleza
del tipo de ocupación.
4. Asegurar que las salidas permanezcan despejadas, sin obstrucciones y
sin llave.
5. Velar porque las vías de evacuación estén claramente identificadas para
evitar confusión al alcanzar la salida.
6. Proveer iluminación adecuada.
7. Asegurar una detección temprana del fuego.
8. Proveer salidas adicionales alternas.
9. Asegurar la protección adecuada de las conducciones verticales.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

6. 1. Identificación de la Empresa

NIT 1073973655-5
RAZÓN SOCIAL CARNICOS PORCIONADOS
ACTIVIDAD ECONÓMICA Comercio al por menor de carnes
Productos cárnicos en establecimientos especializados
CODIGO DE LA ACTIVIDAD 4723
ECONOMICA
DIRECCIÓN PRINCIPAL CARRERA 50 NUMERO 85 B 04
TELÉFONO 3045437257
DEPARTAMENTO Antioquia
CIUDAD ITAGUI
JORNADA LABORAL 6am a 4pm

6.2. Instalaciones aledañas:


Zona industrial, Comercial y Residencial

6.3 Descripción de los Procesos:


Comercio al por menor de carnes
Productos cárnicos en establecimientos especializados

6.4 Instalaciones especiales:

TIPO DE INSTALACIÓN SI/NO OBSERVACIONES


SISTEMA DE VENTILACIÓN SI
SISTEMA DE EXTRACCIÓN SI
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA NO
PLANTA ELÉCTRICA DE
NO Se Sugiere su Instalación de planta eléctrica
EMERGENCIA
TANQUES DE AGUA SI
TANQUES DE
NO
COMBUSTIBLES Y ACEITES
CALDERAS NO
COMPRESORES SI
ALMACENAMIENTO O SI
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

REDES DE GASES
COMBUSTIBLES
ASCENSORES Y
SI Planta Ubicada en Segundo Nivel
ESCALERAS
AIRE ACONDICIONADO NO
OTROS

7. IDENTIFICACIÓN AMENAZAS

Se clasifican e identifican según su origen en las siguientes categorías:

 Naturales: Amenazas causadas por los fenómenos naturales.


 Tecnológicas: Amenazas causadas por la actividad industrial, las tecnologías,
maquinarias y construcciones creadas por el hombre.
 Sociales: Amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre
personas y grupos humanos.

7.1. Antecedentes históricos

No se ha presentado ningún tipo de antecedente.

7.2. Identificación y calificación de las amenazas

Para calificar la amenaza se utilizan los siguientes parámetros:

 Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la información que no
descarta su ocurrencia. Se destaca con color VERDE.

 Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares.


Se destaca con color AMARILLO.

 Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y


detectable. Se destaca con color ROJO.

CALIFICACION COLOR
POSIBLE 
PROBABLE 
INMINENTE 
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

7.3 Amenazas identificadas

ORIGEN DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA Y


TIPO CALIFICACION
I-E FUENTE DE LA AMENAZA
Movimientos telúricos. El municipio de
Movimientos Medellín está ubicado en la zona
EXTERNO PROBABLE
sísmicos sísmica INTERMEDIA de acuerdo al
estudio de microzonificación sísmica
Fenómeno meteorológico. De acuerdo
NATURALES

a la ubicación geográfica del municipio


Tormentas EXTERNO PROBABLE
de Medellín (Sistema Colombiano de
información de tormentas eléctricas)

Inundación por
Inundación por desbordamiento de
desbordamiento de EXTERNO PROBABLE
canalización
cuerpos de agua

Deslizamientos  EXTERNO Deslizamientos por terrenos húmedos NO APLICA


Ocurrencia de fuego no controlada.
Corto circuitos, generación de chispas
que entran en contacto con material
Incendio o
INTERNO combustible (Papel, cartón, mobiliario, PROBABLE
explosión
entre otros). Uso de alcohol industrial
y soda cáustica que generan vapores
que reaccionan exotérmicamente
Inundación por deficiencias de la
TECNOLOGICAS

infraestructura hidráulica, que se


Inundación lenta INTERNO presentan cuando hay lluvias POSIBLE
torrenciales. Daño en las tuberías de
agua potable.
Defecto en el aislamiento o
conductividad de cualquier
componente o mecanismo de un
Fallas eléctricas INTERNO circuito eléctrico, que provoca la POSIBLE
interrupción de la corriente.
Sobrecarga de las redes eléctricas,
corto-circuitos
Derrame INTERNO Derrame de producto químico POSIBLE
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

Se puede presentar escape de gas, lo


Escape de gas INTERNO POSIBLE
cual puede generar una explosión
Es un incidente que ocurre con
Accidente aéreo EXTERNO cualquier aeronave, ya sea en tierra o POSIBLE
en vuelo.
Se puede presentar una caída de
Accidente de Alturas dentro de las instalaciones de
INTERNO POSIBLE
alturas la empresa, por las labores de
mantenimiento
Accidentes tecnológicos en los que
Accidente de
EXTERNO están involucrados medios de POSIBLE
transporte
transporte mecanizados.
Apoderamiento de bienes ajenos,
empleando para ello fuerza en las
Asaltos y Robos EXTERNO
SOCIALES

POSIBLE
cosas, violencia o intimidación en las
personas. Delincuencia común
Concentración Se puede presentar por situaciones de
EXTERNO POSIBLE
masiva orden público externas a la empresa

Ver Anexo 1. Identificación de Amenazas y Análisis de vulnerabilidad

8. INVENTARIO DE RECURSOS

En el Inventario de Recursos se indica la cantidad de extintores, camillas, botiquines y


gabinetes con los que cuenta la empresa.

Ver Anexo 2. Inventario de Recursos

Nota: Se sugiere a la empresa que realice la ubicación de los extintores en zonas


cercanas a las fuentes generadoras de riesgo siguiendo las siguientes recomendaciones
(Norma 10 NFPA):

 Instalarlos en sitios que sean rápidamente accesibles y permitan alcanzar el


extintor con facilidad.
 Ubicarlos preferiblemente a lo largo de las trayectorias normales de tránsito,
incluyendo las salidas.
 No deben ubicarse en sitios donde queden obstruidos u ocultos a la vista. Si es
indispensable hacer esto, deberá disponerse de señales que indiquen claramente su
localización.
 Deben ponerse sobre ganchos, sujetadores, en gabinetes o en estantes, excepto
si son extintores sobre ruedas.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

 En sitios donde estén sujetos a daños físicos, deberán protegerse contra el


impacto.
 Si el peso bruto es hasta de 18 kg., su parte superior no estará a más de 1.5
metros del piso.
 Si el peso bruto excede los 18 kg., la parte superior no debe estar a más de un
metro del piso (excepto si son extintores sobre ruedas).
 El extintor debe instalarse o ubicarse de manera que las instrucciones de manejo e
información sobre clasificación o prevención, queden sobre la parte delantera (visibles).

Las empresas deberán realizar inspecciones periódicas a los equipos de extinción de


incendios, donde se les verifique su carga, su estado y su accesibilidad.

Ver anexo 3. Elementos básicos para el botiquín de primeros auxilios

9. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS

La estructura organizacional para emergencias de las empresas está conformada por


Comité de emergencias o jefe de emergencias, coordinadores de evacuación y brigada,
cuya definición y funciones se encuentran a continuación.
9.1 Comité de emergencias
El comité de emergencias o jefe de emergencias constituye el soporte estratégico del plan
de emergencias. Debe estar conformado por personas cuyo cargo garantice capacidad de
decisión y gestión en la empresa. Por lo tanto, constituye el nivel gerencial del plan de
emergencias.

9.2 Líderes de Evacuación


Son las personas encargadas de orientar a todo el personal empleado, visitante o
contratista por las rutas seguras hacia las salidas de emergencia y puntos de encuentro
pre-establecidos con el fin de garantizar una evacuación exitosa en caso de emergencia.

Cada área de deberá contar con los coordinadores de evacuación necesarios para
orientar a todas las personas y hacer recorridos de verificación sin que esto implique
devolverse en sentido contrario a las rutas de evacuación ni ponerse en riesgo.

9.3 Brigada de emergencias o de Seguridad


Basados en las actividades propias que se desarrollan en la empresa y considerando las
características de las mismas, se debe garantizar la conformación y mantenimiento de
una brigada de emergencias integrada por personas de la empresa y cuya permanencia
sea alta en las instalaciones.

Anexo 4. Estructura administrativa para prevención y control de emergencia


SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

9.5 Funciones de la estructura organizacional para emergencias

Comité de emergencias – jefe de emergencias


ANTES DE LA EMERGENCIA
PHVA ACTIVIDAD
 Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz
P
atención de una eventual emergencia.
 Conocer el funcionamiento de la entidad y las empresas vecinas, las
P instalaciones, las emergencias que se puedan presentar y los planes
normativos y operativos de las mismas.
P  Identificar las zonas más vulnerables
 Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y
P
físicos con los que puede contar del edificio y los propios de la empresa.
P  Mantener el control permanente sobre los diferentes riesgos de la entidad.
 Diseñar y promover programas de capacitación para todo el personal para
P
afrontar emergencias.
 Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado
P
el Plan de Emergencias.
 Evaluar los procesos de atención de las emergencias para realimentar las
P
acciones de planificación.
DURANTE DE LA EMERGENCIA
PHVA ACTIVIDAD
 Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de
H
Emergencias.
H  Evaluar las condiciones y magnitud de la Emergencia.
 Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la
H
emergencia.
 Establecer contacto con las directivas de la empresa, los grupos de apoyo y
H con la ayuda externa (Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito,
A.R.L).
H  Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial.
H  Reunirse en el sitio asignado como P.M.U (Puesto de Mando Unificado).
H  Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
H  Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
H  Coordinar el traslado de los heridos a los Centros de Asistencia Médica.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
PHVA ACTIVIDAD
 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el Plan,
V
después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
A  Actualizar los diferentes inventarios de recursos.
 Garantizar la ejecución de las acciones identificadas para el mejoramiento
A
del plan.

Brigada de emergencias
ANTES DE LA EMERGENCIA
PHVA ACTIVIDAD
 Participar en capacitación, entrenamiento, simulacros y mantenerse
P
actualizado en primeros auxilios.
 Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las
P
diferentes áreas.
P  Conocer los puntos críticos de la empresa
 Conocer la existencia y uso del sistema de alerta y alarma y de los medios
P
técnicos de protección disponibles.
 Disponer de los medios necesarios para el desempeño de su labor y
P garantizar su disponibilidad y mantenimiento: extintores, botiquines,
camillas.
DURANTE DE LA EMERGENCIA
PHVA ACTIVIDAD
 Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia de incendio,
H sismo, atentado terrorista etc., realizando actividades tendientes a la
atención y control de la emergencia, evitando la propagación de sus efectos.
H  Definir los límites de la zona de riesgo e informar al grupo de evacuación.
 Valorar la situación y los lesionados, clasificarlos y atenderlos según
H
prioridad.
 Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados por la emergencia. Si la lesión
H es grave y se presentan varios heridos, solicita ayuda al Coordinador de la
brigada o al Jefe de Emergencia y procede a estabilizarlos.
H  Disminuir la tensión nerviosa en el lesionado y los compañeros de trabajo.
 Coordinar el traslado correcto del lesionado al centro asistencial adecuado
H
en su nivel de complejidad.
H  Diligenciar el registro de atención de primeros auxilios.
 Prestar apoyo en actividades de alistamiento, control o dirección de la
H evacuación, cuando la emergencia no implique acciones operativas propias
del brigadista.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

H  Servir como grupo de “apoyo” de los organismos de apoyo externo.


 Ubicar los posibles heridos y personas afectadas e informar al grupo de
H
evacuación y/o ayudar a evacuarlos de la zona de peligro.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
PHVA ACTIVIDAD
 Participar en la remoción de escombros, preservar las evidencias o pruebas
V
que sirvan para la investigación de las causas del incendio.
V  Hacer inventarios de pérdidas.
 Reacondicionar los equipos empleados durante la emergencia e informar
V
sobre el deterioro que haya sufrido durante la atención del evento.
A  Evaluar la calidad de los primeros auxilios prestados.
A  Realizar los ajustes necesarios al plan de atención

Coordinadores de evacuación
ANTES DE LA EMERGENCIA
PHVA ACTIVIDAD
 Conocer las rutas de salida de emergencia, tanto la principal como la
P alterna, así como los recursos para evacuación y los sistemas de alerta y
alarma.
 Divulgar el plan de evacuación a los empleados que llegan a ocupar un
P
puesto de trabajo dentro de su área de responsabilidad.
P  Mantener un listado actualizado de las personas que laboran en su área.
 Mantener a la mano la identificación de coordinador y demás recursos que
P
se le hayan asignado
DURANTE LA EMERGENCIA
PHVA ACTIVIDAD
 Identificar las señales de alerta y alarma de la empresa y actuar según su
H
activación.
 Realizar una verificación visual rápida de las personas en su área antes de
H
empezar a realizar el recorrido de verificación.
 Proceder a evacuar e indicar la ruta de salida del área bajo su
H responsabilidad, recordando a las personas evacuadas la ubicación del
punto de encuentro
H  Verificar las zonas ocultas como cocinetas, baños, bodegas, etc.
H  Impedir que las personas a su cargo regresen a la zona de peligro.
 Controlar los brotes de comportamiento que puedan originar pánico, evitar
H
aglomeraciones y controlarlas.
H  Impedir la utilización de ascensores.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

 Notificar a la brigada cuando se requiera apoyo para la evacuación de


H personas que presenten impedimentos físicos o psicológicos o que hayan
sufrido alguna lesión.
 Si encuentra una vía de evacuación bloqueada, coordinar la evacuación por
la vía alterna. En caso de no poder salir, llevar el grupo a un lugar o área o
H
cuarto seguro chequear constantemente la seguridad de este y comunicarse
para informar y esperar nuevas órdenes.
 Verificar que ninguna persona se encuentre encerrada en el área de
H
emergencia.
 Repetir consignas establecidas como: “no corran”, “avancen de rodillas”,
H
“conserven la calma”, “circulen por la derecha”, etc.
 Verificar que todas las personas a su cargo hayan salido; en caso contrario
H
notificar al coordinador de la brigada, en ningún caso debe regresar
 Reportar al jefe de brigada la situación de su personal, al igual que de las
H
condiciones anómalas que detectó durante la evacuación de su grupo
H  Coordinar cuando se autorice el regreso a las instalaciones
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
PHVA ACTIVIDAD
V  Participar en la evaluación del evento
 Ayudar en la coordinación de las actividades para poner en orden y en
V
funcionamiento las labores del área
A  Realizar los ajustes necesarios al plan de atención
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

10. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN EMERGENCIAS

10.1 Alerta y alarma

El sistema de Alerta y Alarma es aquel que establece una codificación de sonidos


audibles desde todos los espacios de la empresa, de tal manera que pueda garantizar
que todos los ocupantes reciban la información referente a emergencias.

Dicho sistema consta de dos fases:

Alerta: Es un mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las personas
deben disponerse a evacuar cuando sea dada la señal.

Alarma: Es un mensaje que indica que debe activarse el plan de emergencia y la


evacuación de las instalaciones.

En la empresa CARNICOS PORCIONADOS, las áreas administrativas han determinado


las siguientes señales:

TIPO DE SEÑAL CODIFICACIÓN MENSAJE


La persona que detecta la emergencia
informa inmediatamente a la recepción de
la empresa, quien activa la alerta por
Preparación para
Alerta medio de un silbato (tres toques
evacuar
intermitentes) y se comunica de inmediato
con el coordinador de emergencias.
(Silbato temporal)
El coordinador de emergencias se
encarga de validar la situación y da la
Alarma Evacuación inmediata
señal de alarma por medio del silbato
(toque continuo). (Silbato temporal)

10.2 Notificación interna

La identificación de una emergencia es una responsabilidad de cualquier empleado,


visitante o contratista de CARNICOS PORCIONADOS en el momento de ser detectada. A
partir de ese momento deben ejecutarse las siguientes acciones para la notificación
interna de la emergencia.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

Cadena de llamadas: Es el sistema que permite activar la estructura administrativa para


la atención de emergencias.

DETECCIÓN DE EMERGENCIA POR CUALQUIER


EMPLEADO

INFORMAR EN RECEPCION Y DE ALLI SE


DEFINE SI REQUIERE si
HACE EL LLAMADOAL JEFE /
COORDINADOR DE EMERGENCIAS APOYO EXTERNO
Y REALIZA LLAMADA

EL JEFE /COORDINADOR DE EL JEFE / COORDINADOR DE


EMERGENCIAS NOTIFICA A EMERGENCIAS NOTIFICA A
COORDINADORES DE BRIGADA DE EMERGENCIA
EVACUACION

COORDINADORES GUIAN LA BRIGADA ATIENDE EMERGENCIA


EVACUACIÓN DEL PERSONAL DENTRO DE SU ALCANCE

ACTIVAR EL PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS


(Alcaldía Municipal) (Bomberos) (Empresas Externas)

10.3 Notificación Externa

Comunicación enviada a los organismos de socorro externos. Es responsabilidad directa


del comité de emergencias, cuyos miembros podrán delegar en quien consideren
pertinente.

IMPORTANTE: La línea 123 en Medellín es el número único de seguridad y emergencias


de la ciudad, por lo tanto, marcándola se obtiene ayuda de bomberos, policía, ejército,
entidades de socorro, atención de lesionados y transporte de ambulancia. Es el medio
más inmediato para obtener cualquier tipo de ayuda.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

ENTIDAD TELEFONO
Línea de
123
Emergencias
Línea de atención 01-8000-111-170
de ARL 6042112222
Bomberos Itagüí 604 3726560
6045557926 Ext 201 - 205
Bomberos Medellín
celular 3228662938
Cruz Roja 6043505300
Defensa Civil 6044992924
Clínica Antioquia
6043222211
sede Itagüí
Hospital San Rafael 6044602300
Clínica las vegas 6045013000

10.4 Declaración a los medios de comunicación

Sólo el Comité de Emergencias o la gerencia de la empresa cuentan con autorización


para dar información o presentar declaraciones a los medios de comunicación en caso de
emergencia.

11. PLAN OPERATIVO

11.1 Plan de evacuación

Fases del Proceso de evacuación.


En el proceso de una evacuación se consideran cuatro (4) fases, que corresponden al
tiempo que puede demorar una salida, estas son:

Fase I. Detección del Peligro: El tiempo que se invierte en conocer la existencia de


peligro, esto depende del tipo de amenaza, de los elementos disponibles para detectarla,
del uso que tenga la edificación y del día y la hora en que ocurre la emergencia.

Fase II. Alarma. El tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La duración
depende del sistema de alarma y del adiestramiento que tenga el personal.

Fase III. Respuesta del Personal. El tiempo que transcurre para que los funcionarios
inicien la evacuación. Depende de la magnitud de la amenaza, de las condiciones
personales y del adiestramiento en normas de autoprotección.
SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

Fase IV. Salida del Personal. El tiempo que dura la evacuación del personal hasta llegar
al sitio de encuentro depende de la distancia a recorrer, el número de personas que
deben evacuar la edificación, la capacidad de las vías y el acceso al punto de encuentro,
definición de los sistemas de señalización y direccionamiento de las personas.

11. 2 Rutas de evacuación y puntos de encuentro

Una ruta de evacuación es el camino principal y alterno que debe elegirse para una salida
segura. Las vías se eligen teniendo en cuenta las amenazas existentes en la edificación y
las medidas de mitigación y control.

Para determinar las zonas de seguridad hacia donde se debe evacuar (sitios de reunión
final), se debe tener en cuenta:

 Deben estar alejados un mínimo de 20 metros de cualquier edificación y 50 metros


de riesgos críticos.
 No deben ubicarse en lo posible, sobre vías públicas o rutas de acceso a las
instalaciones.
 No deben estar ubicados demasiado lejos y que impliquen largos
desplazamientos.
 No deben ubicarse en lugares que interfieran con las labores de los organismos de
socorro.

Rutas de evacuación

PERSONAS
RUTA EVACUACIÓN DESCRIPCIÓN
QUE EVACUAN
La evacuación de los puestos de trabajo se debe realizar por
Pasillos y salidas de los pasillos y salidas de emergencia despejadas y libres de
emergencia despejadas obstáculos, para dirigirse a los puntos de encuentro
estipulados para la llegada de las personas

Anexo 5.

PUNTOS DE ENCUENTRO:

CARRERA 50 NUMERO 85 B 04, ESQUINA


SG – SST VERSION:02
PLAN DE EMERGENCIAS
CARNICOS PORCIONADOS
PAGINA: 1 DE 30

11.3 Prioridades de evacuación

Es la categorización de las prioridades para definir quién sale primero y de qué lugares.

1. Personas: Sucesivamente en orden decreciente de riesgo. Se consideran tres tipos de


pacientes. Los peatones, los inmovilizados y los inconscientes, siendo estos últimos
los que se evacuan en tercer lugar siguiendo la prioridad de posibilidad de
supervivencia.
2. Materiales: Aquellos que pueden contribuir al riesgo de destrucción (Carburantes,
gases presurizados), los que servirán para la asistencia inmediata a siniestrados
(camillas, botiquines, radios, etc.).
3. Bienes, valores y materiales no reemplazables.

11.4 Regreso a la normalidad

Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el regreso a la


normalidad o la disminución del peligro.

Una vez controlado el evento le corresponderá al jefe de Emergencias ordenar el regreso


a la normalidad. En el caso de una evacuación será el mismo jefe el encargado de
ordenar el regreso a las dependencias.
VERSION: 01

SG – SST
PLAN DE EMERGENCIAS PAG 1 DE 30
CARNICOS PORCIONADOS

12. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


AMENAZAS NATURALES
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Recibir la información de alerta temprana de


1. DETECCIÓN amenazas naturales generada por las Comité de
autoridades locales de prevención y atención de emergencias
desastres.

2. ¿ES 2. El comité evaluará la necesidad de evacuar las Comité de


NECESARIO instalaciones. emergencias
EVACUAR?

NO 3. Los brigadistas de cada área evalúan si hay Brigada de


lesionados y/o atrapados emergencia
SI
Comité de
4. Activar el sistema de alarma de la empresa
emergencias
3. IDENTIFICAR
LESIONADOS Y/O 5. Iniciar la atención de lesionados en el sitio. Si se
ATRAPADOS activó la evacuación y los lesionados pueden
movilizarse, apoyar su evacuación hasta el punto
4. ACTIVAR LA SEÑAL de encuentro. Si no pueden movilizarse y el Brigada de
DE ALARMA brigadista está en riesgo, debe evacuar y emergencia
notificar al comité de emergencias sobre los
5. ATENDER lesionados que quedan dentro de las
LESIONADOS Y/O instalaciones.
ATRAPADOS 6. Los coordinadores de evacuación orientan la
Coordinadores
salida segura de las personas hasta el punto de
de evacuación
encuentro.
6. EVACUAR
7. La brigada de emergencia define en la
evaluación primaria de los pacientes y del área si
Brigada de
7. ¿SE REQUIERE es necesario solicitar apoyo externo para rescate
APOYO
emergencia
de personas atrapadas, atención pre hospitalaria
EXTERNO O y /o traslado asistencial.
TRASLADO?
Brigada de
SI 8. Activar a los organismos externos de apoyo
emergencia

NO
8. SOLICITAR APOYO 9. Una vez esté controlada la situación, el comité
EXTERNO de emergencias declara el cierre y realiza la
Comité de
evaluación de la situación solicitando la
emergencias
9. EVALUACIÓN Y participación de las personas que considere
CIERRE DE LA pertinente.
EMERGENCIA
VERSION: 01

SG – SST
PLAN DE EMERGENCIAS PAG 1 DE 30
CARNICOS PORCIONADOS
VERSION: 01

SG – SST
PLAN DE EMERGENCIAS PAG 1 DE 30
CARNICOS PORCIONADOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


AMENAZA TECNOLÓGICA
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Debe notificar de inmediato al Coordinador de


Quien detecte
1. DETECCIÓN Evacuación, Comité de Emergencia y/o a un
el peligro
brigadista.

2. ACTIVAR LA SEÑAL 2. El comité de emergencias activa la alarma de Comité de


DE ALARMA evacuación. emergencias

Comité de
3. Se inicia el proceso de evacuación garantizando emergencias
3. EVACUAR que las rutas establecidas sean seguras para tal
fin. Si es necesario se utilizarán rutas alternas. Coordinadores
de evacuación
4. ACTIVAR LA BRIGADA
4. El comité de emergencias deberá entregar
DE EMERGENCIAS información a la brigada sobre la situación. La Comité de
existencia y ubicación de la emergencia (si no se emergencias
ha controlado) y lesionados.

5. ATENDER 5. La brigada de emergencia inicia la atención de Brigada de


LESIONADOS lesionados haciendo la evaluación primaria. emergencia
6. ¿ES
CONTROLABLE
LA
EMERGENCIA? 6. La brigada de emergencia evalúa si la
Brigada de
emergencia es controlable con el recurso portátil
emergencia
o si se requiere apoyo externo
SI

NO

7. Si la emergencia es controlable, la brigada de


Brigada de
emergencia inicia el control haciendo uso de los
7. CONTROLAR LA emergencia
recursos disponibles.
EMERGENCIA

8. ¿SE REQUIERE 8. La brigada de emergencia define en la


APOYO evaluación primaria de los pacientes si es Brigada de
EXTERNO? necesario solicitar apoyo externo y /o traslado emergencia
SI asistencial.

NO Comité de
9. Activar a los organismos externos de apoyo
9. SOLICITAR APOYO emergencias
EXTERNO
10. Una vez esté controlada la situación, el comité
de emergencias declara el cierre y realiza la
Comité de
evaluación de la situación solicitando la
emergencias
participación de las personas que considere
pertinente.
VERSION: 01

SG – SST
PLAN DE EMERGENCIAS PAG 1 DE 30
CARNICOS PORCIONADOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


INCENDIO
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Debe notificar de inmediato al Coordinador de


Quien detecte
1. DETECCIÓN Evacuación, Comité de Emergencia y/o a un
el peligro
brigadista.

2. ACTIVAR LA SEÑAL 2. El comité de emergencias activa la alarma de Comité de


DE ALARMA evacuación. emergencias

Comité de
3. Se inicia el proceso de evacuación garantizando emergencias
3. EVACUAR que las rutas establecidas sean seguras para tal
fin. Si es necesario se utilizarán rutas alternas. Coordinadores
de evacuación
4. ACTIVAR LA BRIGADA
4. El comité de emergencias deberá entregar
DE EMERGENCIAS información a la brigada sobre la situación. La Comité de
existencia y ubicación del conato (si no se ha emergencias
controlado) y lesionados.

5. ATENDER 5. La brigada de emergencia inicia la atención de Brigada de


LESIONADOS lesionados haciendo la evaluación primaria. emergencia

6. ¿ES
CONTROLABLE 6. La brigada de emergencia evalúa si el conato es
EL CONATO? Brigada de
controlable con el recurso portátil o si se requiere
emergencia
apoyo externo
SI
NO

7. Si el conato es controlable, la brigada de


Brigada de
emergencia inicia el control haciendo uso de los
7. CONTROLAR EL emergencia
extintores portátiles.
CONATO

8. ¿SE REQUIERE 8. La brigada de emergencia define en la


APOYO evaluación primaria de los pacientes si es Brigada de
EXTERNO? necesario solicitar apoyo externo y /o traslado emergencia
SI asistencial.

NO Comité de
9. Activar a los organismos externos de apoyo
9. SOLICITAR APOYO emergencias
EXTERNO
10. Una vez esté controlada la situación, el comité
de emergencias declara el cierre y realiza la
Comité de
evaluación de la situación solicitando la
emergencias
participación de las personas que considere
pertinente.
VERSION: 01

SG – SST
PLAN DE EMERGENCIAS PAG 1 DE 30
CARNICOS PORCIONADOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


AMENAZAS DE TIPO SOCIAL
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Refúgiese, aléjese de los disturbios, busque un


1.REFÚGIESE lugar cerca del área donde se encuentra que le Todo el
brinde la protección adecuada, si no es posible, Personal
acuéstese en el suelo.
2. EVITE EVACUAR
2. Permanezca dentro de las instalaciones de la Todo el
empresa. Personal
3. OBEDEZCA INSTRUCCIONES
DEL ATACANTE 3. Si recibe órdenes directas de los atacantes, Todo el
acátelas. No intente nada heroico. Personal

4. EVACÚE CUANDO 4. Espere la señal de que el peligro ya paso.


SEA SEGURO Recuerde que puede demorarse un buen rato para Todo el
escuchar esta señal. Espere la orden de evacuación Personal
y diríjase al punto de reunión final.
5. VERIFIQUE LAS
PERSONAS EVACUADAS 5. Verifique las personas evacuadas al punto de Coord.
encuentro. Evacuación

6. ATIENDA LESIONADOS
6. Inicie la atención de lesionados. Brigada

7. NOTIFIQUE A LAS
AUTORIDADES 7. Notifique a las autoridades Brigada
VERSION: 01

SG – SST
PLAN DE EMERGENCIAS PAG 1 DE 30
CARNICOS PORCIONADOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


SISMO
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Ante un sismo, los ocupantes de las


1. DETECCIÓN Todos
instalaciones sentirán el movimiento.
2. Auto protegerse bajo una viga, escritorio
resistente, banco de trabajo o al lado de una
2. AUTO PPROTECCIÓN columna. No se debe intentar salir durante el Todos
movimiento sísmico. Si está al aire libre, aléjese
de árboles, postes y objetos que puedan caer.
Brigada de
3. EVALUACIÓN 3. Realizar una inspección rápida en su área de emergencia
trabajo y la primera evaluación. El comité
definirá si es necesario realizar evaluaciones comité de
estructurales y recibirá la información de las emergencias
evaluaciones locales realizadas por brigadistas y
coordinadores. coordinadores
4. ¿ES
NECESARIO
de evacuación
EVACUAR? 4. En caso de que haya afectación estructural o del
NO mobiliario, personas en pánico o algún otro tipo Comité de
SI de riesgo colateral, el comité evaluará la emergencias
necesidad de evacuar las instalaciones.
5. IDENTIFICAR 5. Los brigadistas de cada área evalúan si hay Brigada de
LESIONADOS lesionados emergencia
Comité de
6. Activar el sistema de alarma de la empresa
6. ACTIVAR LA SEÑAL emergencias
DE ALARMA 7. Iniciar la atención de lesionados en el sitio. Si se
activó la evacuación y los lesionados pueden
movilizarse, apoyar su evacuación hasta el punto
7. ATENDER de encuentro. Si no pueden movilizarse y el Brigada de
LESIONADOS brigadista está en riesgo, debe evacuar y emergencia
notificar al comité de emergencias sobre los
lesionados que quedan dentro de las
8. EVACUAR
instalaciones.
8. Los coordinadores de evacuación orientan la
Coordinadores
9. ¿SE REQUIERE salida segura de las personas hasta el punto de
APOYO
de evacuación
encuentro.
EXTERNO O 9. La brigada de emergencia define en la
TRASLADO? evaluación primaria de los pacientes si es Brigada de
SI necesario solicitar apoyo externo y /o traslado emergencia
asistencial.
NO Brigada de
10. Activar a los organismos externos de apoyo
10. SOLICITAR APOYO
emergencia
EXTERNO
11. Una vez esté controlada la situación, el comité
de emergencias declara el cierre y realiza la
Comité de
evaluación de la situación solicitando la
emergencias
participación de las personas que considere
pertinente.
VERSION: 01

SG – SST
PLAN DE EMERGENCIAS PAG 1 DE 30
CARNICOS PORCIONADOS

14. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

14.1 Prácticas y simulacros

 Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica dos


veces al año que incluyan: reconocimiento de la señal de alarma y de las
instrucciones de emergencia; recorrido por las rutas de salida; ejecución de los
procedimientos de salida; reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final;
reporte de los coordinadores de área y/o piso; y ejecución de las acciones del plan
de atención establecidas.
 Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de
obligatoria participación para todos los ocupantes.
 Durante los ejercicios de práctica y los simulacros de evacuación deberán
adoptarse TODAS las precauciones que se consideren necesarias, entre ellas
podemos resaltar: establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto
dentro de las instalaciones como fuera de las mismas; dar aviso previo a las
personas “claves” dentro de las instalaciones; adoptar previsiones para la atención
médica de posibles lesionados durante las prácticas y simulacros; planear ayuda
para las personas con impedimentos.
 Deberá llevarse un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y
simulacros de evacuación que se desarrollen en la edificación.
 Cada vez que se efectúe una práctica o simulacro parcial o total de las
instalaciones, el coordinador de cada área deberá llenar un formato de evaluación,
que entregará al Coordinador General.

Anexo 6. Formatos Simulacro

14. 2 Auditoría y control:

 Verificación de condiciones. En el momento de una emergencia hay muy pocas


posibilidades de corregir anomalías en las condiciones necesarias para evacuar.
Es necesario, por lo tanto, garantizar estas condiciones en forma permanente,
mediante verificación periódica de las mismas.
 Responsabilidad y periodicidad. Corresponde a los coordinadores de
evacuación efectuar la verificación de las condiciones de salida y notificar
oportunamente al Comité de Emergencia, las anomalías encontradas en su área.
 Control y análisis. Con el fin de mantener actualizado el Plan de emergencias, el
comité de emergencias será responsable de elaborar un informe cada vez que por
VERSION: 01

SG – SST
PLAN DE EMERGENCIAS PAG 1 DE 30
CARNICOS PORCIONADOS

cualquier motivo haya sido necesario evacuar en el que se evalúen las


oportunidades de mejora y se establezcan planes de acción.
 Revisión. El Comité de Emergencia deberá revisar los informes y compararlos con
los parámetros establecidos originalmente. En caso de diferencias importantes
respecto a los procedimientos previstos, deberá investigarse la causa de ellas, e
introducirse los correctivos necesarios para asegurar la operatividad del Plan de
emergencias.
 Archivos. El Comité de Emergencia, deberá mantener un archivo actualizado con
toda la información referente al Plan de emergencias, incluyendo: copia del Plan
de emergencias (con los correctivos hechos); informe de resultados; informes de
anomalías reportadas; propuestas de modificaciones; actas de reunión con los
coordinadores; registros de prácticas y simulacros.

14.3 Inducción a nuevos empleados

Para garantizar la capacidad de respuesta de todas las personas ocupantes de las


instalaciones en caso de emergencia, es necesario que se informe a todo nuevo
empleado sobre el Plan de emergencias. Corresponde al comité de emergencias
garantizar la inclusión de dichos temas en los procesos de inducción, abordando las
siguientes temáticas:

 Políticas de seguridad.
 Responsabilidad individual sobre el auto cuidado y la supervivencia.
 Sistemas de notificación, alerta y alarma.
 Rutas de evacuación establecidas. Punto de reunión final.
 Importancia de reportarse en el sitio de reunión final.
 Procedimiento de evacuación.

ANEXOS

ANEXO 1. Identificación de Amenazas y Análisis de vulnerabilidad.


ANEXO 2. Inventario de Recursos.
ANEXO 3. Elementos básicos para el botiquín de primeros auxilios.
ANEXO 4. Estructura administrativa para prevención y control emergencias
ANEXO 5. Plano de evacuación.
ANEXO 6. Formatos Simulacros
ANEXO 7. Plan de Actividades Formativas
ANEXO 8. Plan de Acción para mitigar la Vulnerabilidad
ANEXO 9. Formato de Atención de Lesionados
VERSION: 01

SG – SST
PLAN DE EMERGENCIAS PAG 1 DE 30
CARNICOS PORCIONADOS

You might also like