You are on page 1of 27
La Revolucién Francesa Durante el siglo xvin Francia fue la monarquia ab- soluta mis poderosa de Europa. $i bien Inglaterra era su principal rival en la politica internacional, lo cual se evidencié en el apoyo otorgado por Francia a los in- dependentistas norteamericanos, su atraso econ6mico con respecto a su competidor (Inglaterra) era eviden- te, Asi, mientras Inglaterra avanzaba en su proceso de industralizacibn, la economia francesa reposaba en la produccién agricola de tipo tradicional, sumada a una rigida organizacién mercantilista y a la aplica- cién de altos impuestos y aranceles aduaneros, La sociedad francesa se dvidia en tres estados o es- tamentos: los dos mis altos eran el clero la nobleza, {que no pagaban impuestos y gozaban de amplios privile- gios judiciales y econémicos, El tercer estado, 0 estado llano, estaba compuesto por campesinos, jornaleros,ar- tesanos urbanos, comerciantes,financistas y profesiona- les, Bste heterogéneo grupo no contaba con privilegios y el peso de losaltos impuestos recafa sobre Entre 1787 y 1789 hubo una profunda crisis debi- do a las malas cosechas, lo cual produjo escaser de ali- mentos y el aumento de los precios. La situacién afecto sobre todo alos sectores populares urbanos, ya que en carecié el precio del pan. Obligado por la catastréfica situacién de las finanzas del reino, el monarca Luis XVI (doc. to general a todas las clases propietarias, medida que afectaba os antiguos privilegios dela nobleza yel cero, que se opusieron a ella, Frente a esta situacion, el rey convocé alos Estados Generales. ) intent6 implementar el cobro de un impues- De la reunion de los Estados Generales al estallido revolucionario Los Estados Generales eran una institucién compuesta por representantes de los diferentes estamentos cuya funcién era de- liberary decidir respecto de unamo- cidn o pedido presentado por el rey. Las sesiones convocadas por Luis XVI se iniciaron en mayo de 1789 ox ts i (doc. 9). Enel transcurso de ellas, el estado llano pro- puso discutir su forma de funcionamiento: tradicio- nalmente, los estamentos deliberaban y votaban por separado, lo cual perjudicaba al tercer estado debido a la unién de intereses entre la nobleza y el clero en busca de que sus privilegios no se vieran afectados. Por ello exigieron que la reunién se convirtiera en tuna Asamblea Nacional, en la cual todos los represen- tantes deliberaran y tomaran decisiones en conjunto. Cuando votaran, tendrian que hacerlo de maneraindi- vidual. Esta propuesta obedecia a que el tercer estado cra consciente desu fuerza numérica, ya que represen- taba ala mayoria dela sociedad francesa La negativa del rey, el clero y la nobleza obligé al tercer estado a abandonar la reunién y autoconvocarse en una Asamblea Nacional, cuyo objetivo era redac- tar una consttucin que limitarael poder del monarca Esta medida cont6 con el apoyo de los trabajadores y los artesanos urbanos, que el 14 de julio de 1789 to- maron la prisién real de la Bastilla y dieron inicio al proceso revolucionario. Répidamente la revolucién se extendi a las zonas rurale y las principales ciudades: os campesinos sa- quearon los castillo, atacaron a los recaudadores de mpuestos y ocuparon las tierras de los seiores. Bajo esta presin, el 4 de agosto, la Asamblea Nacional de- cret6 la abolicién de los derechos sefiorales y de las in- rmunidades fiscales de las que gozaba la nobleza. ac. 9Reunisn inaugural de os Estado Generales del reno, f Por qué Luis XVI convacd a los Estados Generales? 15 dentificd los reclamos y ls propuestas del tercer e tado La monarquia constitucional francesa Los representantes del tercer estado en la Asam- blea Nacional, que se habia declarado constituyen- te, proclamaron la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Cindadano, un ma- nifiesto formal que derribé los pilares fundamentales del Antiguo Régi- men. Este manifiesto se inspiré en Ja Declaracign de Independencia norteamericana y en los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Pero la revolucién debia enfrentar la oposicién de amplios sectores de la nobleza y el clero. A fines de 1789 se nacionalizaron los bienes eclesids- ticos, cuyas tierras fueron vendidas para dar respaldo econémico a la na- cién, y se sancioné la Constitucién Civil del Clero que subordinaba la Analisis del discurso politico | Eldiscurso politico (oral o escrito) es un medio de accién ¥ de intervencén en un debate. Articulado por medio del lengua, puede ser defnio como un dispositive que permite construir y modificar tas relaciones entre Iglesia al Estado, Los nobles, despojados de sus privi- legios, se exiiaron buscando el apoyo de las monar- dquias absolutas de Prusia y Austria, La nueva constitucién fue sancio- para todos los franceses Qué es el tercer estado? “El plan de este escrito es ciertamente sencilla. Debemos respon der tes preguntas: Qué es el tercer estado? TODO, {Qué ha sido hasta el presente en el orden politica? NADA. _Cudles son sus exigencias? LEGAR A SER ALGO. {Quien seatrovea decir que el estado llano no contiene en sitodo nada en septiembre de 1791 y en ella se establecié una monarquia cons- titucional, cuyos pilares eran la so- berania de la nacién y la divisién de poderes. El Poder Ejecutivo quedaba en manos del rey, pero controlado por una Asamblea Legislativa cuyos integrantes eran elegidos mediante eLvoto de los varones adultos propie- tarios (sufragio censitario). El Poder Judicial estaba ejercido por los lama- dos Tribunales, en los cuales la apli- cacién de lajusticia debia ser comin soy lo necesario para formar una nacdn completa Es un hombre robus- toy fuerte que tiene un brazo encadenado.[.] ¥ qué es el estado ano? Todo, pero un todo libre yfloreciente Nada puede funcionar sin él, todo marcharia infnitamente mejor sn os otros. [J ‘Qué es una nacién? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley comtin y estén representados por la misma legisatua. [J £ preciso entender por tercer estado el conjunto de ciudadanos «que pertenecen al orden comin. Una ley comin y una represen tacién comin es lo que hace una nacén’. los intertocutores, es decir un media por cual os inivi- duos actian e interactian en el mundo social El andlisis det discurso es una perspecivatebrica-me- todoldgica muy utilizada por ls hstoriadores dedicados al estucio dela historia pata. Ese andlsis permite co nocer y describir no solamente to que dice el emisor de determinado discurso, sino también elcontexto en el cual fue pronunciada o escrito y las intenciones que persigue el autor al intervenir en ciertos debates. Sieyés, Emmanuel Joseph. El trcer estado y otros escrtos de 1789 ia 1 Gren, Mei, ssa Calpe Clin Asta 181 | t 6 lnvestiga quisn fue Emmanuel Sieyés y cuando publicé su discurso sobre el tercer estado (doc. 10). GLOSARIO: Nacionalizar. Pasar a propiedad del Te a _ i el cont r sao bites oserdce ne eae jeniando en cuenta los datos anteriores, describ al contexto 0 momenta SHANG faa, historico en el cual este dscurso fue redactado y publicado Z 18,Analiza cuales la intencion de Sieyés en su dscurso, pemmem 32 ana S.A. Profibida su {© santitana SA, Prohibits 5 otcopia. ey 11.725 La Primera Republica Francesa En junio de 1791 Luis XVI y su familia intentaron hoi del pais con el propésito de reunirse con los no- bies exiliados, pero fueron descubiertos y obligados « regresar: el monarca debié entonces jurar la Constitu- cidn francesa. En abril de 1792 la Asamblea Legislativa declaé la guerra a Austria, inaugurando un clima bélico que fa- vorecié leradicalizacién del proceso revolucionario. El rey fue depuesto y se reemplaz6 la Asamblea Legislti- ‘va por una Convencién Nacional elegida por sufragio universal, dando inicio a la Primera Repiblica. Pero larevolucién se encontraba jaqueada por ene- migosexternose internos, lo cual hacia necesario tomar ‘medidas excepcionales. En este contexto,losjacobinos (que eran el sector revolucionario mis radicalizado), con el apoyo de ios sectores populares de Paris, ooma- ron al control dela Convencién. Su jefe indiscutido fue Maximilien Robespierre, que organiz6 un Comité de Salvacin Publica cuyas funciones fueron las de orga- nizar un nuevo ejército y ejercer un rigide control de precios y salarios para hacer frente ala crisis eco- némica. Adems, se instauré un severo control politi- 0 (llamado ‘el Terror"), por el cual miles de franceses fueron acusados ~con fundamentos o sin ellos~ de ser traidores ala patria y muertos ena guillotina, incluidos el rey Luis XVLy su esposa Maria Antonieta. En 1793 se promulgé una nueva constitucién que establecta el suragio universal, pero que no fue aplica- da. La repiblicajacobina no logré alcanzar estabilidad politica ni detenerla crisis econémica, por lo cual per- di el apoyo social que habia posibilitado su concen- tracién de poder. Laruptura del alianza entre los jacobinos y los sec- tores populares condens ala repiblica ala derrota en ‘manos de una conspiracién tramada por sectores mo- derados. En julio de 1794 los jacobinos fueron desalo- jados del poder, sus ideres guillotinados (entre ellos, Robespierre) y se establecié un nuevo gobierno, e! Di- rectorio, cuyo objetivo era restablecer ios principios de 1789, Por esa razén, en 1798 se sancioné un nuevo texto constitucional que reimplanté el voto censitario yal Directorio construyé una alianza con los grupos militares de modo tal que el ejército se convirtié en el soporte del poder politica. Napoleén Bonaparte Elejército revolucionario conformado por ciudada- nos répidamente se convirtié en un ejército profesio- nal de combatientes, cuyos triunfos transformarian el ‘mapa de Europa y del cual surgiia la figura de Napo- Je6n Bonaparte (1769-1821) (doe. 12). La debilidad del Directorio, debida tanto al peso econdmico que representaba el sostenimiento de la guerra como a las dificultades politicas internas, fue |a causa del golpe de Estado liderado por Bonaparte en noviembre de 1799. El nuevo gobierno quedé con- formado por un Consulado de tres miembros, uno de los cuales ocupaba el cargo de primer cénsul, con funciones ejecutivas. El Poder Legislativo quedaba su- Dordinado al Consulado, ‘Napoleén fue nombrado primer cénsul (cargo que en 1802 fue declarado vitalicio) institucionaliz6 muchos princ- pios dela Revolucién de 1789. En 1804 se saitcioné an Cédigo Civil -conocido como Cédigo Napoledni- co- en el cual se unificé la legislacién y se establecie- ron principios revolucio- narios, como la anulacién de los privilegios sociales, la igualdad de los hombres ante la ley y la propiedad privada ‘uc 4% Napoleén Bonaparte f 19, Céma llegaron los jacabinas a controlar el gobierno | __revolucionario? 20,Anaiz’ la importancia del eiécito revolucionaro y relacionala con la figura de Napoleon Bonaparte. 33 Rem El Imperio napolednico En 1804 el descubrimiento de un complot contra el gobierno dio a Napoleén la oportunidad de profun- dizar la centralizacién politica en torno a su persona, instaurando el Imperio. Un nuevo texto constitucional reconocié a Napoleén como “emperador de los france- ses” yestablecié el carécter hereditario del Imperio, Durante este perfodo Napoleén invadié gran parte de Europa continental (doc.12), reemplazando a los antiguos monarcas por miembros de su familia, En esta Jucha exterior Gran Bretafa fue su principal enemiga lo enfrent6 tanto en el terreno econémico como en el militar, Como desde 1805 la marina inglesa obsta- culizaba las comunicaciones maritimas de Francia, Bo- naparte decret6 un blogueo continental por el cual los buques ingleses no podian entrar en los puertos de Francia ni en los de sus aliados europeos. Esta situa- ci6n perjudicé profundamente los intereses econémi- cos de Inglaterra (donde se desarrollaba la Revolucion, Industrial), que se vio impedida de comercializar sus productos en la Europa dominada por Napoleén. En 1812 Bonaparte pretendis invadir Rusia, aliada a los ingleses, pero fracas6 en su intento: poco después, laalianza entre Austria, Prusia, Rusia, Inglaterra y Sue- cia derroté alos ejércitos napolednicos, ocupé Francia y restablecié alos Borbones en el poder. Sin embargo, en marzo de 1815 un movimiento fa- vorable a Napolesn originado en Paris lo hizo volver al poder temporalmente, hasta que las fuerzas aliadas de ingleses y prusianos lo vencieron definitivamente en la batalla de Waterloo, en junio de ese mismo aiio. oreaue aniantico puma 34 La Restauracién En 1815 Gran Bretafa, Rusia, Austria y Prusia, los ‘yencedores de Napolesn, se reunieron en el Congreso de Viena a fin de definir un nuevo orden politico para la Europa posrevolucionaria, En lineas generales, este consistié en un compromiso entre liberales y par- tidarios del absolutismo: los lberales estuvieron re- presentados por Inglaterra -que desde la revolucién de 1688 tenia una monarquia limitada- y os absolutistas, por Austria y Rusia, ‘A pesar de sus diferencias, los aiados consideraron que el nuevo equilibrio de poder europeo debia estar basado en el principio monarquico de legitimidad, es decir, el respeto por las dinastias reinantes antes de 1789, También emprendieron una reorganizacién territorial de Europa, en la cual Francia volvié a las fronteras anteriores a 1789, y tanto Polonia como el norte de Italia fueron repartidos entre Prusia, Austria y Rusia. El objetivo era mantener un equilibrio que evitara el predominio de un Estado sobre otro. En este reordenamiento no se tuvo en cuenta el principio de las nacionalidades. Sin embargo, Prusia y Austria, que ya dominaban la mayor parte de la zona de los Balcanes y el norte de Italia, pretendian llevar adelante un proceso de unifi- cacién, Pero los ingleses se opusieron temiendo que el nacimiento de un Estado con gran extensién territorial resultara peligroso para el equlibrio europeo. Por esa causa, se denegg la peticidn prusiana de crear un nuevo Impetio getménicoy se cre6, en cambio, una Confede- racién Alemana, En el plano politico, os reyes de Austria, Prusia y Rusia firmaron un tratado de fraternidad y ayuda mu- tua, la Santa Alianza, ala que posteriormente se sumé Francia (conformando la Cuddruple Alianza). Este tratado acordaba la defensa mutua para enfrentar todo intento revolucionatio. 24.gPor qué Napoleén declerd el bloqueo continental para enfrentar a los ingleses? Vinculé tu respuesta con el proceso de la Revolucién industrial | 22,qCubles eran los objetivos del Congreso de Viena y | de la Santa Alianza? eon {© sonilana SA. Prob su fotocopa, ey 11.723 dela monarquia espafiola El reformista Carlos Il fue sucedido en 1788 por Carlos IV, monarca débil e ineficaz para enfrentar la situacion abierta por el estallide de la Revolucién Francesa. El rey dejé el gobierno en manos de su mi- nistro predilecto, Manuel Godoy, quien tomé una serie de medidas (quema de libros considerados pe- ligrosos, por ejemplo) para evitar la difusién de las ideas revolucionarias. Esto le goner6 la oposicién de sectores de la élite letrada y de antiguos funcionarios ilustrados de Carlos I. ‘Como consecuencia de la ejecucién de Luis xv1, Expatia declaré la guerra a Francia en 1793; pero las sucesivas derrotas frente a los ejércitos franceses con- dujeron a [a firma de la Paz de Basilea (1795) por la cual Espa se convertia en aliada de Francia, La nue- vaalineacién internacional obligé a la Corona hispana a patticipar en los enfrentamientos contra la armada Dritinica, En ese contexto, la derrota suftida por la flota espafiola en la batalla de Trafalgar (1805) daiié profundamente la economia hispénica al interrumpir el comercio con sus territorios americanos, Estas des- gracias militares y econémicas fueron atribuidas por el pueblo espafiol a la influencia de Godoy y sus relacio- nes con Napoleén, Como ya aprendiste en el capitulo 2, en 1806 Bo- naparte decreté el bloqueo continental. Dado que Portugal decidié no respetar este bloqueo, se convir- +ié en un objetivo de ocupacién por parte de las tropas Dox. Estlusracin muestra ls js populares que se desencadenaron Teg del tun de at de Aan francesas, Para poder llegar a Portugal, Napoleén ne- gocié con Godoy el paso de su ejército por territorio espatiol, Pero el emperador francés, quien considera- baa Espaia como uno de los paises mis atrasados de ‘Europa, tenfa entre sus planes ocupar toda la penin- sula Tbérica para iniciar su modernizacién politica y econémica. Los espafioles que deseaban reintegrar a Espaiia su antigua prosperidad vieron como st aliado al prin- cipe Fernando, pues este se oponfa a Godoy y sentia rencor hacia la dependencia que tenian sus padres con el ministro. En marzo de 1808, cuando las tcopas francesas entraban al territorio espaol, los seguido- res del principe protagonizaron el Motin de Aran- jez (doc. 1), durante el cual obligaron a Carlos [Va abdicar la Corona a favor de su hijo, quien se convir- tid en Femando VIL. Las abdicaciones reales y el Estatuto de Bayona Napoleén, utilizando como excusa la disputa en torno ala Corona espafiola, convocé a la familia real a una reunién en la ciudad de Bayona, en el sur de Fran- cia, Allf obligé a Fernando VII a devolver la corona a Carlos IV, el cual abdicé a favor del emperador, quien designé a su hermano José como nuevo rey de Espatia. Acto seguido, Napoledn confiné a Fernando VII en un castillo ubicado en el centro de Francia. Poco después, el emperador convocé una reunion de notables espaiioles a los cuales se les present un estatuto constitucional que fue promulgado en julio de 1808, En él se mantenia la monarquia hereditaria, pero también se introducian derechos ciudadanos -como la libertad personal y la abolicidn de los tor- ‘mentos- que el monarca debia respetar, Napoleén no se olvidé de los americanos, cuyos diputados fueron convocados a Espafia, para ast neutralizar potenciales pretensiones independentistas. 1. Expl eu ral stuacin de Espa en os itimos afios del siglo xvui y los inicios del x0. | 2. Qué planes tenfa Napoleén para Espa? ¢Cémo | los concreté? 37 mem: El inicio de la revoluci6n liberal espafiola Antes de partir hacia Bayona, Fernando VIL formé una junta de gobierno con sus mas ieles seguidores. Cuando aprincipios de mayo de 1808 os franceses ocuparon Ma- rid, esta junta se puso bajo sus drdenes, Esto gener6 una reaccién popular que culminé con una brutal represién por parte del eército francés (doc. 2), Las noticias del levantamiento madrilefio provoca- ron reacciones populares en las principales ciudades espaiioas, Durante esas reacciones el pueblo y los opo- sitores a Carlos IV y Godoy constituyeron orgenismos politicos inéditos en la historia de Espafa: las juntas locales de gobierno. Estas legitimaron su existencia ‘mediante el principio juridico-politico de “retrover- sién de la soberanfa en ausencia del monarca’. Este principio combinaba la moderna idea de la soberania popular (Ia idea de que el poder reside en el pueblo) con elementos de la tradicién medieval espaiiola que establecian la legitimidad del poder a través de la exis- tencia de un pacto entre el monarca el pueblo. Asi al estar el rey imposibilitado de ejercer la soberanta, esta volvia alos pueblos que mediante el pacto la habian de- positado en manos del monarca, Durante los meses posteriores la situacién fue con- fusa porque cada junta comenz6 a organizar sus propios, ejércitos para enfrentar alos franceses. Con el objeto de unificar esos esfuerzos se formé la Junta Suprema Y’no hay remedia. Grabado realizado po el pnt espaol Francisoo Ae Goya, queda cuenta de las atrcidadeslevadas a cabo por los rancses ara reprimir os evantamientos populares en Espa 38 Central y Gubernativa de Espaiia e Indias, compues: ta por representantes de las juntas locales. Esta junta, conocida como Junta Central, se reunié por primera verel 25 de septiembre de 1808 en la ciudad de Aran- juez y se trasladé posteriormente a Madrid, que habia sido abandonada porlos franceses. El “problema americano” La Junta Central estaba preocupada por anular las propuestas que Francia habia ofrecido a América, Sibien Jos americanos las rechazaron y juraron fidelidad a Fer- nando VII las nuevas autoridades espafiolas deseaban consolidar la unién frente al invasor francés, Este obje~ tivo se concreté en el decreto del 22 de enero de 1809 3), en el cual se afirmaba que lo teritorios ameri- canos no eran colonias, sino reinos que formaban parte integrante dela monarquia espafiolay posefan el derecho de representacién dentro del gobierno. Con el propésito de concretar esa representacién, se solicitaba alas capita- Jes vireinales que llevaran a cabo elecciones para nom- brara sus representantes dentro de la Junta Central Si bien las elecciones constituian un paso adelante en el reconocimiento de los derechos ameticanos, mu- chos objetaron la desigual representacién, ya que se Te asignaba a los territorios de América un mimero de representantes muy inferior al de los esparioes. << | Decreto de la Junta Central del 22 de enero de 1809 | ‘Consderando que {os vast y preciosos dominios que Espafia pose en las Indias no son propiamente colonias 0 fac | | torias como los de otras naciones, sino una parte esencial ¢ | | negrante de fa monarqua espaol [J se ha servido S. M. | | decarar [J que los rein, provnciase isis que forman los | referidos dominios deben tener representacén nacional inme | ciata a su real persona y consttir parte de a Junta Central.) | por medio de sus correspondientesdiputados | Cias del levantarniento madrlefio? | | 4, Exglcd cima se lama y en qué consist et princbo | juriico utlizado par leitmar a ls juntas espatilas, | Con qué objetivo la Junta Central emitio el decreto de 1809 (doc. 3)? ;Qué cambios en la relacén entre Espatia y Am ica introdujo este decreto? SA. Profi otacopi, Ley 1.723, Las primeras reacciones americanas Las noticias sobre los sucesos espaioles desorienta- ron a as autoridades coloniale, ya que no estaba claro

You might also like