You are on page 1of 68
ee eee ane eet eet Ta estes ee oe pués del estudio de los recursos edlicos y del emplazamiento seleccionado, con estos datos se ee Ree eee ite isons Se ee hk eee eee een er Cee eS ene eee es es cur each tue ene Meet ete een Pee ee ee een eo ete ee es los analisis econémicos, los planos, las instrucciones de montaje y el funcionamiento de una ins- Bee ee a ek uO ao eae Cu a) Se ee ae Uo ea eee eee tact) y diagramas de sus componentes para facilitar su montaje mecénico y eléctrico, También se es- Dee ee a een cM eee Bae eee) Pee et oie ‘Como parte importante de la planificacién del montaje, se proponen los procedimientos mas ha- bituales para la adecuada realizacién de las obras civiles y para el proceso de montaje de las Borie Planificacion del montaje ISMEIAUT Se THON eC CuR Cerueeey eRe caer! Oe De Pri! Se ecu Set eco) Oey Cer eee er id De cers ee erary Identificar las fases generales de desarrollo de montaje de parque eélico. Ce a! Corte eee ae y planos de una instalacién edlica. Cae er uu ee apoyo organizativo del proceso de montaje. Cea cee ee id oe eto Pe OM ae ey 2.1. Configuracién de instalaciones edlicas El objetivo principal desarrollado en esta uni- dad es planificar la secuencia de trabajos, de forma que las operaciones a realizar para el montaje y la puesta en servicio de un parque edlico conectado a la red con sus instalaciones, yy servicios puedan ser organizadas sistematica- mente, con vistas a terminar todas las activida- des dentro det plazo previsto. Los distintos tajos del plan de obra son: acce- sos y viales, plataformas y aerogeneradores, es- tacién meteorolégica, centros de seccionamien- toy red de MT, subestacién de transformacién y linea de AT. ara la planificacién se procede de la forma si guiente: + Se definen las actividades, su duracién y la relacién de unas con otras. + Se idemtifican las actividades crit condicionan y rigidizan el proyecto. + Finalmente, se obtiene ef diagrama de Gantt del plan de obra, as, que Pasos previos Partiendo del supuesto que el proyecto del par- que edlico ha sido realizado, licitado y adjudi- cado a un contratista, como inicio del estudio se propone la planificacién de la obra tenien- do en cuenta los equipos humanos y materiales ofertados adscritos a cada una de las activida- des descritas en la memoria y justificando los, rendimientos medios previstos que garantizan 1 plazo ofertado. El programa de trabajo recoge la siguiente in- formacién: * Lista de actividades. + Red de precedencias mittiples. *+ Duracién estimada de cada actividad, + Comienzo y finalizacién mas pronta y tarda de cada actividad, ENERGIA * Holgura total de cada actividad, + Diagramas espacio-tiempo. + Inversiones mensuales previstas (en porcentaje). ‘Todo ello ilustrado y completado mediante repre~ sentaciones grificas idneas. La redaccidn de cualquier proyecto, para su posterior ejecucién y operacién, consiste en la elaboracién de una serie de instrucciones ‘como: analisis de los condicionantes, recursos A tratar, normativa legal existente, criterios de disefio téenico y econémicos, condiciones de suministro y contratacién de los trabajos. El tipo de proyecto que se analiza tiene como objetivo el disefio de parques eélicos, capaces de aprovechar la energfa del viento, st transfor- macidn en energia eléctrica y la evacuacién al ‘consumo a través de las redes de distribucis Para el conocimiento de los recursos eélicos de un emplazamiento en cada pais o regién, se debe disponer de la informacién generada por organismos ptiblicos o privados sobre anilisis, del viento para aprovechamiento energético. Esta documentacién incluye datos sobre velo- cidades medias, frecuencias y direcciones, que posteriormente deben corregirse y adaptarse a a ubicacién definitiva de la instalacién, El recurso eélico a tratar necesita informacién completa de los datos sobre viento y su distri- bucién temporal y tratamiento estadistico, este 5 el punto de partida para el estudio de poten cial e6lico que condiciona los siguientes pasos del proyecto, Para obtenerlos, es impreseindi- ble la colocacién de las estaciones meteorolé- gicas necesarias en el entomo previsto para la situacién del parque, teniendo en cuenta que las medidas de dicha estacién deben ser obtenidas en un perfodo largo de tiempo. Las condicionantes del proyecto, como po- tencia maxima a instalar, dotacién y potencia unitaria del conjunto de aerogeneradores, ca- racteristicas de la zona en cuanto a superficie disponible para el emplazamiento del parque, orografia, cartografia, restricciones medioam- bientales, etc., definen las gestiones legales a realizar en el paso siguiente, GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Y AGUA Desde el punto de vista de conexién a la red, los pasos a dar definiran los niveles de tensién cen generacién, lineas de media tensién a cen- tros intermedios y lineas de alta tensién para evacuacién de la energfa a la red ptiblica de transporte o distribucisn, Después de evaluar distintos tipos de aerogene- radores en cuanto a potencia unitaria y caracte- risticas de respuesta se inicia el proyecto técni- cco de las infraestructuras civil, electromecénica y de control del proyecto, las condiciones para ‘su ejecucidn y el presupuesto de la inversién, Tras la sclecci6n de los equipos, con caleulos del coste por kW/h producido, se pueden rea- lizar los andlisis de la inversi6n, el estudio eco- némico de viabilidad y la rentabilidad de la ins- talacién con base en las tarifas eléctricas en vigor sobre las hipstesis contempladas. Por iiltimo, las gestiones de compras, contra taciones y gestiones oficiales culminan con la construccidn y puesta en servicio de las obras proyectadas, 2.2. Concepto y tipos de proyectos de parques edlicas Todas las obras de creacién humana, como las industriales, urbanisticas o arquitecténicas, en- tre otras, necesitan un proyecto para ser eje~ cutadas. Un proyecto es una serie de normas Yy procedimientos escritos, o implicitos en la mente del creador de una obra. En ingenierfa, un proyecto es un conjunto de documentos y planos relativos a una obra 0 ins- talacién a construir de acuerdo con las instruc~ ciones o necesidades de quien lo encarga, res: petando un programa, unas normativas técnicas y otras legales. Es muy importante resefiar que todo lo descrito fen esta unidad trata de cumplir con el objetivo formativo exigido en el presente médulo pro- (GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS UCC Mess ad fesional. La gran diversidad de temas, técnicas y conocimientos descritos requicre la interven- ‘cién de multitud de profesionales, précticamen- te de todas las carreras técnicas, y la aportacién de la experiencia de muchos profesionales, fa- bricantes y suministradores de un amplio see- tor industrial. Los técnicos que gestionan el montaje no pro- yeetan, sino que aplican lo proyectado, por lo {que su funcién debe ser comprender el proyee- to, interpretar su alcance y si es «generalista» ‘coordinar todas las labores que realicen Tos dis- Lintos especialistas para su ejecuciGn. Las obras pueden tener mayor o menor alean- ce, magnitud 0 complejidad, pero necesitan la misma estructura de proyecto; en algunos ca- sos, pueden existir subproyectos 0 anexos, que por su tecnologia y proceso administrativo, se consideren como proyectos independientes, in- tegrados en el proyecto general, tal es el caso de los andlisis de impacto ambiental, proyectos de seguridad y salud, y lineas de alta tensién, centre otros, En funcién de la fase 0 proceso de ejecucisn se pueden definir los siguientes tipos de proyectos: TM Proyecto basico ‘También denominado proyecto de ejecucién 8 un anteproyecto realizado con los datos del disefio preliminar, contiene una exposicién re- sumida de todo el alcance, objetivos y norma- tivas, suficientes para iniciar el procedimien- to administrativo, y obtener las autorizaciones previas, que supone eficacia técnica y econdmi- ca, de antes de realizar los proyectos de cons- truccién correspondientes. Proyecto constructivo Es el proyecto de construccién completo, don- de se describe y valora todas las obras a real zar, desde su promocién hasta su explotacién, define las condiciones de compra de los equipos Yy materiales, las especificaciones téenicas de suministro, las contrataciones de empresas de 89 Pe May ‘obra, montaje y puesta en servicio, las condi ciones de explotacién y mantenimiento, el dise- fio grifico, los documentos y planos, en general todo lo necesario para un correcto acabado de Ja obra proyectada Proyecto desarrollado El proyecto de construccién no puede definir, a priori, los detalles especificos y pormenoriza- dos de materiales y equipos antes de ser sumi- nistrados por cada fabricante, Esta fase de pro- yecto recoge toda la situacién real y definitiva de la obra. Un ejemplo puede ser las modifica ciones de obra civil para adaptar a situaciones, no previstas, los esquemas de funcionamiento y conexionado de equipos eléctricos, documenta cin téenica de fabricante, etcétera Una vez terminadas las obras, todas las modi caciones de montaje, actualizaciones de planos, etc., se reflejan en documentos generados en la fase de proyecto as built que contiene la situa- i6n real «después de la construccién» y permi- te una eficaz explotacidn y mantenimiento, Composicién de un proyecto Los aerogeneradores que aprovechan la energfa del viento transforman esta en energia eléctri- cea y la vierten a la red para su consumo. Para la construccién de instalaciones eélicas, conereta- mente para un parque edlico tipo, son necesa- rios una serie de elementos bisicos, tales como documentos, planos y estudios, que en su con- junto forman el proyecto. CAPITULO 1. Introduccion 4.4. Introduccién. 1.2. Objetivos. CAPITULO 2. Evaluacién del potencial e6lico 24. Recursos eélicos: Distribucién de direcciones y veloci- dades del viento. ENERGIA Cualquier proyecto en general se compone de di- versas partes 0 grupos de documentos elaborados de forma légica y progresiva para justificar su di- sefio, El proyecto que se presente debe contener Jos documentos agrupados que, y para un «mo- delo tipo» responde a la siguiente clasificacién: + Documento n° 1: Memoria y anejos. + Documento n° 2: Planos, + Documento n.° 3: Presupuesto. + Documento n° 4: Pliego de prescripciones técnicas particulares. bea Ir) El proyecto basico sirve para iniciar el procedimier 1 administrativo y obtener las autorzaciones previas {de los proyectos de consiruccién correspondiente. En este libro se ulilizan las siglas TSER (Técar ‘co Superior en Energias Renovables) en algunos ‘ejemplos de planos y documentos tipo. 2.2.1. Memoria En la memoria se justifica globalmente la so- lucién proyectada, se describe eémo sera su construccisn y explotacién, se definen todas las caracteristicas de sus elementos funcionales y obras singulares, teniendo en cuenta en su di sefio las aspectos técnicos, econémicos y lega- les para su cjecucién. Esto implica el desarrollo de una serie de capitulos de la memoria y unos anejos a la misma que la complementan, y cuyo indice general se describe de una forma simpli- ficada a continuacién: 2.2, Evaluacién energética del recurso edlico: Localizacién de emplazamientos. Ubicacién de las estaciones meteoro- légicas. Implantacién preliminar de aerogene- radores. Anélisis del recurso eélico. Calculo energético e informe de la evaluacién, GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS A Y AGUA 2.3. Estudio del recurso edlico: ‘Anélisis de los datos de viento. ~ Descripcién del parque edlico. Esquema de implantacién del parque e6lico. + Resultados del andlisis. Estimacién de energia generada. CAPITULO 3. Aerogeneradores 3.1. Eleccién del aerogenerador. 3.2. Descripcién técnica del aerogenerador: Descripcién técnica del aerogenera- dor y componentes principales. + Nacelle (gondola). Rotor edlico. Tec- nologia de palas. + Sistema de regulacién de potencia. Sistema de transmisién Freno mecanico. Caja multiplicadora Sistema de orientacién, + Generador eléctrico. Torre, Cimentacién, Red eléctrica. Sistema de generacién Unidad de control y potencia. ‘Modos de operacion CAPITULO 4. Gestion de terrenos 4.1. Terrenos y servidumbres. 4.2. Gestion con la administracion local. CAPITULO 5. Ejecucién técnica del parque eélico 5.4, Obra civ Pe MLN To} ‘5:3. Subestacién eléctrica MT/AT (KV): Emplazamiento, situacién y condicio- nes. + Sistemas de AT y MT (kV). + Descripcién de la instalacién, + Obra civil, Acondicionamiento de la arcela, Movimiento de tierras. Explanacién. Excavacién. Terraplenes y rellenos. Drenajes. Red de tierras. + Cimentaciones, aparamenta, + Bancadas para transformadores. De- Pésitos de recogida de aceite. Canalizaciones. Cerramiento, + Obra civil del edificio. + Estructura metalica, + Aparamenta de AT y MT (kV). Cables de alta y media tensién. ‘Alimentacién del transformador de po- tencia a celdas. Alimentacién de los transformadores de servicios auxtliares. Lineas de salida. Cables de baja tensién. Cables de po- tencia Cables para circultos de la instalacién interior. Cables de FO. + Sistema integrado de control y protec- clones. + Telecontrol Caminos de acceso, Viales interiores. Cimentaciones y plataformas para 54. Linea de alta tension de AT (kV) para montaje de aerogeneradores. Centros de seccionamiento. Canaliza- ciones MT. Parque de maquinaria. 5.2. Infraestructura eléctrica: Instalaciones. Centros de secciona- miento. ‘Aerogeneradores. Lineas de aerogene- radores de MT. Comunicaciones por fibra éptica. Red de tierras. Torre metecroldgica. ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS evacuacién de energia del parque edlico: Descripcién del trazado de la linea Coordenadas UTM de los apoyos. Pis- tas de acceso. + Descripcién general. Distancias de se- guridaa. Conductores. Cable de fibra éptica. Postes, armados y cadenas de aisla- dores. Salvapéjaros. Antivibradores. Contra~ pesos. + Puestas a tierra. Cables de tierra, Pe DM aac) 5.5. Plan de restauracion ¢ integracién paisa- itstica: = Clasificacién y cuantificacién de las superficies afectadas. Caminos y zanjes. Zonas de acopio y parque de maqui- nari. + Caracteristicas del suelo. Acciones para la restauracion. + Desbroce y almacenamiento y exten- dido de tierra vegetal + Cronograma de obra. + Acciones tras la restauracién CAPITULO 6. Explotacién del parque edlico 6.1. Condicionantes en la explotacién del par- que edlico: + Modelo de expiotacion. + Gestion del mantenimiento. Protocolos a) EI documento memoria en el proyecto basico con- tiene una descripcién completa de las instalaciones para que los organismos oficiales (Coleglos de Inge- nieros, Administracién Publica, et.) tengan conoci- ‘miento del alcance de lo proyectado, ‘Los detalles que completan el desarrollo ampliado '3e reflejarén en los anejos a la memoria necesarios para conoretar todas y cada una de las partes de la Instalacion, ANEJO N.°1. Célculos justificativos 4. Introduceién. 2. Calculos eléctricos. 2.1. Céloulo de la red interna de MT (KV): 2.1.4. Introduccién. Metodologia 2.12. Intonsidad maxima admisible de servicio permanente. ENERGIA CAPITULO 7 Conexién del parque edlico alared eléctrica 7A. Conexién a la red: = Conexién del parque edlico a la red de distribucién. Condiciones del mercado de produc- ci6n de electricidad. Proceso de operacién de los parques edlicos en el mercado eléctrico. Condiciones de la generacién eélica ena red eléctrica. + Repercusiones en la planificacion y operacién de la red eléctrica. 72. Régimen econémico aplicable a los par ques edlicos: + Legislacién aplicable, Retribucion de la energia edlica. CAPITULO 8. Viabilidad econémica del proyecto 8.1. Costes de inversién y explotacién, 8.2. Evaluacion del proyecto de inversién, CAPITULO 9. Normas y reglamentos Anejos a la memoria Los anejos a la memoria incluiran todos los da- tos, calculos y estudios que se hubieran utiliza- do en la elaboracién del proyecto constructivo. A continvacién se cita una relacién de anejos que forman parte de un proyecto tipo, admi- tiendo que se puedan incluir o reagrupar con- ceptos en la redaccién de alguno que no apa- rezca en esta relac 2.13. 2.14. Caida de tensién. Intensidad maxima admisible en cortocircuito, Calculo de las intensidades de cortocircuito, 2.2, Célculo del centro de seccionamiento. 2.165. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS A Y AGUA 2.3, Calculos de instalaciones eléctricas del edificio de control: 2.3.1. Céleulos luminotécnicos. 2.3.2. Caleulos eléctricos: Prevision de cargas. Calculo de las secciones. Calculo de las protecciones. Calculo de la compensacién del factor de potencia. 3. Calculo de medidas contraincendios en edificios. 3.1. Compartimentacién. 3.2, Ooupacién del edifico. 3.3. Evacuacién, Sefializacion. 3.4, Comportamiento ante el fuego de ele- mentos constructivos. 3.5. Instalaciones de proteccién contra in- cendios en aerogeneradores. 4, Céloulos de la red de tierras. 4.1. Introduecién. 4.2. Datos de partida. 4.3. Subestacién: 4.3.1. Malla de subestacién 4.3.2. Tensiones de paso y contacto admisibles. Tensiones de paso y contacto tedricas, 4.4. Aerogeneradores. 4.5. Centros de seccionamiento (CS). 4.6. Red general de tierras. 43: 5. Céloulos de la linea aérea de alta tensién. 5.4. Introduecién. 5.2. Reglamento y disposiciones oficiales y particulares. 5.3. Caracteristicas de la linea. 5.4. Materiales, 5.5. Caracteristicas y tratamiento de ele- mentos siderirgicos. 5.6. Conductores. Conductores de fase y proteccién. 5.7. Apoyos. Crucetas. Aisladores y herra- jes. 58. Puestaa tierra. ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Pe PML Ton} 5.9. Calculos eléctricos: 5.9.1. Célculos de la intensidad max ma admisible. 5.9.2. Calda de tensién y pérdida de potencia. . Disposicién de conductores. 5.9.4. Distancias de seguridad, 5.10. Calculos mecénicos: 5.10.1. Calculo mecanico de los con- ductores y cable de tierra. 5.10.2, Hipétesis reglamentarias de flecha maxima (segtin zona). 5.10.3, Ecuacién de cambio de con- diciones. 5.11. Tablas de tendido de cables de fase y cable de tierra, 6. Céilculo estructural del edificio de control. ANEJO N. 2. Estudio geotécnico ¥y geolégico 1. Fases del estudio. 2, Reconocimientos realizados: Calicatas. Tomografia eléctri + Dispositivo empleado en la prospeccién. + Equipo utlizado. Ensayos de laboratorio. 8. Inventario de los reconocimientos realizados. 4, Caracterizacién geotécnica Geologia general de la zona. - Caracterizacién geotécnica. Hidrogeologia. 5. Recomendaciones constructivas. ANEJO N.° 3. Disefio y ejecucién de viales y plataformas 1. Objeto. 2. Alcance, 8. Normas y especificaciones, 4. Disefio y ejecucién de caminos y platator- mas: - Estudios previos. Caracterizacion del te- rreno natural existente. + Formacién de la explanada. Dimensiona- do de firmes y disero de arcenes. Pe OM a act) + Disefio geométrico de los viales y gali- os. + Dimensionado de plataformas de montaje. + Servicios afectados. + Sefalizacion y balizamiento, 5. Control de calidad. ANEJO N.° 4. Cimentacién de la torre 1. Trabajos previos. 2. Ensambiaje de la jaula y pernos. 3. Conducciones y tubos. 4, Recuperacién de plantila 5. Marcado de pero de puerta. 6. Chapas de nivelacién. ANEJO N.° 5. Estudio de impacto ambiental 1. Aspectos ambientales: + Previo al inicio de obras. + Sistema hidrolégico. Proteccién del suelo y patrimonio. + Gestién de residuos. + Afecciones a la atmésfera y ruido. + Proteccién de la flora y de la fauna, + Afecciones paisalisticas. 2, Impacto ambiental del parque eélico: - Identiticacién de impactos. ‘Valoracién cualitaiva de los impactos. ANEJO N.” 6. Estudio de seguridad y salud 1. Odjoto del estudio de seguridad y salud. 2. Descripcién general de la actividad. Recursos considerados. |. Identificacién y valoracién de riesgos. 5. Planificacién de la accién preventiva. . Normas generales de seguridad. Disposi- clones minimas. Para comprender el aleance de los conocimien- tos necesarios tan extensos y variados para la gestién del montaje de parques eélicos, se ex- plica brevemente el contenido de los capitu- Jos y anejos de la memoria, teniendo en cuen- ta siempre que la elaboracién de un proyecto ENERGIA 6.1. Consideraciones aplicables durante la ejecucion. 62. Disposiciones minimas aplicables en las obras, 7. Tipos de trabajo ¢ instrucciones. 8. Empleo y conservacién del material de seguridad, 9. Presupuesto de las medidas de preven- cién. El desarrollo del indice en cada uno de los siguientes anejos no procede en el alcance de esta unidad por la variedad y extension ‘supuesta en cada tipo de proyecto. No obs- tante, se citan los temas de contenido, para resaltar la importancia y necesidad de que estén incorporados en los proyectos para la ‘completa documentacién de los mismos. ANEJO N.°7. Célculo de estructuras metélicas ANEJO N.° 8. Edificio de control y celdas. Memoria y célculos ANEJO N.°9. Relacién de materiales. Aparellaje de AT y MT ANEJO N.° 10. Relaci6n de materiales. Control y proteccién ANEJO N.° 11. Conductores y cables de fuerza y control ANEJO N.° 12, Descripcién de funcionamiento ANEJO N.° 13. Expropiaciones ANEJO N.° 14. Plan de control de calidad ANEJO N.° 15. Plan de obras ANEJO N16. Instalaciones complementarias determinado de parque edlico necesita la par- ticipacién de un gran ntimero de profesionales cespecialistas en cada materia, y que con tna la- bor de equipo, de otros profesionales de ofi- cio, se llevard a buen término la ejecucién de estas obras, GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS A Y AGUA CAPITULO 1. Introduccién Como introduccién se describe la necesidad y motivacién del proyecto, la justificacion de la importancia de orden econémico y soci que supone para la zona y emplazamiento elegido y el objetivo de la demanda energé- tica a cubrir. CAPITULO 2. Evaluacién del potencial eélico 2.1, Recursos edlicos Como punto de partida, es importante dispo- ner de datos fehacientes de alguna estacién anemomeétrica cercana 0 de la estacién me- teorologica propia, para realizar un estudio en el que se utilicen los datos de viento reco- gidos cada 10 minutos a 10 metros de altura, durante dos afios (minimo), y valorar el re- Curso edlico disponible en la zona donde se pretende instalar el parque edlico. Se estudian las caracteristicas direccionales para la ubicacién de méquinas eélicas en te- Frenos no uniformes. Se confecciona Ia lla- mada rosa de vientos, que representa el por Centaje de tiempo en que el viento proviene de una determinada direccién y la que repre- senta la velocidad media en cada direccién y la distribucién direccional de la energia. Con los datos del viento se confeccionan los graficos de la distribucién de probabilidades de velocidades de viento. Las condiciones de viento para un emplazamiento se especifican normalmente por una distribucién de Weibull A partir de estos gréficos se puede obtener informacion sobre qué velocidades de viento son ms frecuentes, el porcentaje de calmas la existencia de vientos extremos, 2.2, Evaluacion energética del recurso edlico En este apartado se analizan y estudian los emplazamientos generales del parque, la ubicacién de las estaciones meteorolégicas y la implantacién preliminar de aerogenerado- res. Se analiza el recurso edlico teniendo en cuenta los datos meteorolégicos, la orogratia del terreno y las condiciones de viento, tem- peratura, presion, etcétera. Para la evaluacidn del recurso edlico, suele utilizarse un software creado por el Institu- ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS PaO EM aa Ton to danés RISO: el programa WASP. El célcu- lo energético de la produccién estimada del argue se realiza con dicho programa La curva de potencia de un aerogenerador ‘es un grafico que indica la potencia eléctri- ‘ca que es capaz de generar para cada velo- Cidad del viento, y por tanto la energia que es capaz de desarrollar. Se confecciona un informe del resultado de la evaluacion edlica como punto de partida para el estudio del recurso e6lico definitivo aplicado al parque objeto del proyecto. 2.3. Estudio del recurso edlico del parque edlico En este apartado se confecciona el plano de situacién del parque edlico con los emplaza~ mientos definitivos y se analizan todas las ediciones del viento realizadas para la elec- ccidn del nimero y potencia de aerogenera- dores. Se define el mapa del emplazamien- to con las posiciones de los aerogeneradores ‘que conforman el parque y las coordenadas UTM de cada aerogenerador. Como resultados de los andlisis y los célcu- los, se representa la distribucién conjunta de frecuencias de direccién y velocidad de vien- to en forma de rosa de vientos. En cada uno de los sectores de la rosa, se muestra la distribucién de frecuencias de! viento, la distribucién del producto de las ve- locidades de! viento multiplicadas por sus fre~ ‘cuencias y a distribucion de las velocidades {de viento al cubo (las energias) multiplicadas Por sus frecuencias. Indican dénde encontrar una mayor potencia que impulse los aeroge- nneradores. Se deduce también la direccién de donde proviene la mayor parte de la energia del viento, lo que permite la orientacién de ‘cada astogenerador en el paisaje, con la me- Nor cantidad de obstaculos en esa direccién. De los resultados del andlisis, se deducen las siguientes conclusiones importantes, referi- das al régimen de viento del emplazamien- to:la velocidad media de viento a largo plazo, la desviacién tipica asociada a las velocida- des medias y la velocidad media de viento para todos los aerogeneradores a la altura del buje. ry Pe Maan Graficos velocidad-desviacion ENERGIA Comparacion curvas de potencia varios generadores Figua21, Graficos po de un estudio de recurso edlico. El célculo de la produccién de energia neta estimada para el parque edlico en GWhiafo, se realiza teniendo en cuenta el efecto topo- gratico, el efecto estela, las pérdidas elécti- Cas, el ajuste por densidad de aire, las res- tricciones de disponibilidad, las pérdidas por altos vientos, las pérdidas por limitacion de potencia, el mantenimiento de la subesta- Cidn, el efecto del hielo y el ensuciamiento de Jas palas por insectos o suciedad. CAPITULO 3. Aerogeneradores En la memoria del proyecto se recogen los resultados y conclusiones del estudio y va- loracién del recurso edlico, y se especifican las caracteristicas que deben cumplir los ae- rogeneradores como producto ya fabricado, de acuerdo con lo descrito en la Unidad 1 de este libro. Los fabricantes de estos equipos sucien fa- cilitar fichas técnicas 0 catélogos, donde se definen los parémetros para realizar las adaptaciones, los célculos y los planos que los integren en el proyecto. CAPITULO 4. Gestién de terrenos La ubicacién del parque edtico implica la de- finicién de los empiazamientos, las caracte- risticas, el nombre y propietario de las parce- las, la localidad y el término municipal, para GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Y AGUA su posterior valoracién y expropiacién en su caso, asi como la restauracién de las afec- ciones medioambientales. Por otra parte, la gestidn de terrenos se rea- liza a nombre y domicilio social del promotor titular del parque edlico proyectado, Puede ser una empresa o un particular y es necesa- rio para la tramitacién de permisos adminis- trativos y oficiales, CAPITULO 5. Ejecucién técnica del parque eélico 5.1. Obra civil Se proyectardn los caminos para el acceso a todos los aerogeneradores del parque, a los centros de seccionamiento y subestacion, las plataformas para montaje de cada aeroge- erador y las zanjas para las canalizaciones del sistema de media tensién entre los aero- generadores, los centros de seccionamien- toy la subestacién, teniendo en cuenta que @l trazado tenga las mejores condiciones en cuanto a las pendientes, los radios de cur- vatura y la inclinacién lateral para una bue- na programacién del transporte del material y gras de montaje. 5.2. Infraestructura eléctrica En la Unidad 1 se ha descrito la configura- Cién y el funcionamiento de las instalaciones de este apartado, en la memoria del proyecto se desarrolian los documentos y planos para las mismas de acuerdo con los tipos adecua- dos de los materiales aqui considerados, 5.3. Subestacién eléctrica MT/AT (kV) Este capitulo de la memoria es el mas exten- 0 y complejo, tiene la entidad de ser un pro- yecto independiente cuyo alcance y tecnolo- gia se escapa al formato de este libro. Para hacer un resumen de procedimientos se de- ben contemplar los indices de la memoria, anejos y pliego para que el técnico interesa- do consult la escasa bibliogratia existente, 5.4, Linea de alta tensién de AT (kV) para evacuaci6n de energia del parque eéiico Este capitulo, igual que el anterior, tiene la entidad de ser un proyecto independiente cuyo alcance y tecnologia también se esca- (GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Pe PSM LN Ton} pa al formato de este libro. Un resumen debe contemplar los indices de la memoria, ane- jos y pliego para que el técnico interesado consulte la normativa y la escasa bibliogra- fa existente. 5.5. Plan de restauracién e integracin paisajistica La actuacién del proyecto sobre este capitu- lo esta intimamente ligada al estudio de im- acto ambiental y en la memoria se refleja- rn aquellos aspectos que condicionan el proyecto en general CAPITULO 6. Explotacién del parque edlico La instalacién de un parque edlico se compo- Tne del grupo de aerogeneradores, los siste- mas eléctricos de generacién, los centros de sseccionamiento, la linea de evacuacién, de ‘energia, de redes de comunicaciones, sub- estacion, edificio para la subestacién, con ubicacién geogratica y orogratia compleja. Todos estos componentes hay que operarlos y mantenerlos para hacer que el parque fun- Cone correctamente. El modelo de explotacion a implantar en el pparque esiico una ver finalice la construccién del mismo, se debe establecer en tres nive- les de gestion diferenciados: Nivel local, donde se ejecutan las tareas de operacién y mantenimiento. + Nivel de despacho de telecontrol, donde se centraliza la informacion y supervision. Nivel de direccién, toma de decisiones y valoracién de la explotacién econdmica, Se define la gestién y los protocolos del man- tenimiento preventivo y correctivo. CAPITULO 7. Conexién del parque edlico con la red eléctrica En este capitulo se definen todas las condi- ciones técnicas y administrativas para que sea posible la conexién de un parque edlico ala red receptora de electricidad. Son mu- cchas las disposiciones y los trémites oficiales ‘a cumplir y se requiere una detallada infor- macién que debe suministrar tanto el titular de la central como la empresa distribuidora de energia eléctrica Pe DM aa) El titular de la central debe proporcionar: ~ El niimero, la potencia y el tipo de aeroge- neradores. + Los datos para el calculo de la corriente de cortocircuito. + Lapotencia maxima que se entregard. La compania distribuidora debera indicar: + El punto de conexién y su tensién. + Las potencias de cortocircuito maxima y minima en el punto de conexién + Los datos del reenganche en ese punto, También se estudia la tramitacién y legisla- ccién del régimen econémico y retribucién de la energia edlica producida, CAPITULO 8. Viabilidad econémica del proyecto En este capitulo se realiza un anélisis eco- némico de la rentabilidad del proyecto para la futura implantacién del parque edlico. Se analiza la rentabilidad econémica y viabllidad ENERGIA financiera del proyecto con el asesoramiento de especialistas financieros y aplicando tres métodos de evaluacién conocidos: Periodo de recuperacion: es el tiempo para recuperar la inversiGn realizada. Valor actual neto (VAN): el valor actual neto de una inversién ‘asa interna de rentabilidad (TIR): tasa do retorno de una inversién. CAPITULO 9. Normas y reglamentos En la redaccién del proyecto deben tenerse ‘en cuenta las normas y reglamentos citados en el Unidad 1, que corresponden a los gru- pos siguientes: + Normativa sectoral Obra civil y estructuras. + Instalaciones eléctricas. + Seguridad y salud. + Normativa ambiental. Actividad propuesta El Cédigo Técnico de la EdificaciGn sustituye a las antiguas normas NTE (Norma Tecnolégica de la Edific 'i6n). Este c6digo esti formado por documentos de normativa que todo técnico debe conocer, ya que son fuentes de conocimiento sobre obras civiles de hormig6n, estructuras metdlicas, etestera, Accede a la pagina web del Cédigo Técnico de la Edificacién, Después, analiza su contenido y haz un comentario sobre los temas que en tu opinién tienen mas utilidad para proyectos edlicos, Haced una puesta en comin en el aula para elaborar un listado de estos temas ordenados en funcién de su importancia, de mayor a menor, Los anejos a la memoria son como proyectos parciales 0 documentos vives, que basados en Jas definiciones teGricas, informativas, divulga- tivas y legales, desarrollan todo un puzle de ac- ANEJO N.° 1. Célculos justificativos Se realizarén todas las jusificaciones de cél culos eléctricos necesarias para definir las intensidacles maximas en consumos auxilia~ res, caidas de tensi6n, reparto de cargas, di mensionamiento de equipos de CC, etcétera. tividades que deben ser conocidas por el téen co generalista, pero aplicadas en profundidad por los distintos especialistas, y levadas a la préctica real para conseguir su objetivo. ‘Tomando como base los resultados del estu- dio geoeléctrico que se incorporard en este anejo, se realizardn estudios previos de la ma- lla de puesta a tierra de la subestacién y aero- ‘generadores, teniendo en cuenta los datos de la potencia de cortocircuito del punto de cone- GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Y AGUA xi6n a la red, de acuerdo con la compafiia co- rrespondiente y de la disposicién fisica de los elementos de aparellaje y del cerramiento. ANEJO N.° 2. Estudio geotécnico y geolégico El estudio geolbgico del terreno sobre el que se asiente el parque edlico se realizara to- mando como base la que exista en el Institu- 10 Geolégico y Minera (IGME) y de cualquier otra informacién bibliogréfica disponible. ‘Se har un plano de planta geolégica a escala 41:5000 acompafado de [a leyenda estratigra- fica correspondiente y de la informacion hidro- geoidgica (puntos de agua, fuentes, etc). ANEJO N.° 3. Disefio y ejecucién de viales y plataformas Se realizaran levantamientos topograticos de detalle con taquimétricos a escalas 1:200 © 1:500 de la zona de emplazamiento de la subestacién, plataformas de los aerogene- adores y viales de acceso, para el estudio de las afecciones de indole medioambiental, movimiento de tierras y las operaciones de obra civil necesarias, ANEJO N.° 4. Cimentacién de las torres El estudio de las cimentaciones de las torres tiene una enorme importancia desde el punto de vista de ingenieria civil, pues son las par- tes de obra que soportardn los mayores es- fuerzos mecdnicos durante el montaje y en la explotacién sometida a los fendmenos de la naturaleza y los propios del funcionamiento. Los célculos de cimentaciones han de ser realizados por expertos profesionales con programas informaticos homologados, estu- dios geotécnicos precisos y datos particula- res de pesos y caracteristicas de cada aero- ‘generador facilitadas por sus fabricantes. ANEJO N.° 5. Estudio de impacto ambiental Para la construccién de la plataforma del par- {que edlico se realizard el correspondiente es- tudio de impacto ambiental que incluira, al me- ‘os, los siguientes apartados: Ordenacin inherente a las obras proyectadas. Minimizacion de impactos genéricos. Embellecimiento y proteccién. ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Peo PML a TO} + Plan de conservacién y mantenimiento, + Restauracién de las afecciones producidas. ANEJO N.° 6. Estudio de seguridad y salud En cumpiimiento del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, se redactaré el estudio de seguridad y salud. En él se indicardn las nor mas que deberan seguirse durante la ejecu- cién de las distintas unidades de obra, defi- rniendo aquellos elementos de seguridad que deban utilizarse expresamente, tales como vallados, redes de proteccién, detectores de gases, etc., y valorando el coste de los mis- mos mediante el correspondiente cuadro de precios y presupuesto. Se desoribiré la metodologia a seguir en obra para el correcto cumplimiento de las normas de seguridad, la organizacién y los medios ecesarios para su desarrollo y la programa- cién de inspeccién de los correspondientes Puntos a comprobar. ANEJO N.°7 Célculo de las estructuras metalicas Se realizaran todos los célculos necesarios mediante programa informatico contrastado para las estructuras metdlicas que soporten 1 apareliaje y conductores de la instalacién, teniendo en cuenta las acciones provocadas or peso propio, esfuerzos electrodinémicos, tiro de conductores, etc., que actuen sobre las mismas. Como consecuencia de las acciones en el apoyo de estas estructuras sobre los maci- 208 de hormig6n se realizarén los célculos Pertinentes para el dimensionamiento de sus ‘cimentaciones. ANEJO N.° 8. Edificio de control y celdas. Memoria y célculos En este anejo se aportara la memoria desorip- tiva y los célculos estructurales correspondien- tes al edificio que albergaré las celdas de MT, apareliaje de servicios auxiliares, equipos de proteccién y control y equipos de tele mando. ANEJO N.°9. Relacién de materiales. Aparellaje de AT y MT Se incluird una relacién de apareliaje de AT y MT con sus caracteristicas, que servird como base para la realizacién del proyecto. Pe Ma ey ‘ANEJO N.° 10. Relacién de materiales. Control y proteccién Se realizardn listas previas de material au- xiliar para el control, como son: relés au- xiliares, tipo de bornes, magnetotérmicos, aparatos de medida, relés de proteccién, conductores para cableado interior, y en ge- Neral todos aquellos elementos que intervie- nen en la ejecucién de cuadros de control y operacién para la subestacién y para los ae- rogeneradores. ANEJO N.° 11, Conductores y cables de fuerza y control A efectos de valoracién se realizarén unas listas previas de cables de control para enla- ce de todos los armarios de mando de apa- rellaje, armarios de centralizacién de intensi- dades y tensiones con los cuadros de control y proteccién necesarios. Se determinardn los tipos y la composicién de los mismos, la ne- cesidad y el tipo de apantallamiento, y en general todas aquellas caracteristicas que determinen una perfecta calidad de este ma- terial. Asimismo, se realizaran los tipos de metrajes correspondientes de los cables de Pequefa fuerza y alumbrado, Los conductores de potencia para embarra- do de alta tension, enlaces de media tensién entre aerogeneradores y celdas, salidas de lineas, determinados por los calculos eléc- tricos, se relacionaradn en este anejo citan- do sus caracteristicas eléctricas y mecénicas correspondientes. Como un apartado mas de este anejo se relacionarén todas aquellas piezas de conexién del parque de AT, bote- llas terminales de cables y accesorios para cables. ANEJO N.° 12. Descripcién de funcionamiento Para poder determinar el alcance tecnolégi- 0 de los equipos a montar en el parque edi C0 y las interfaces del mismo con los puestos remotos de control, se requerird realizar una descripcién de funcionamiento de los mis- mos, teniendo en cuenta las tecnologias pro- pias de cada uno de los equipos para facil- tar la mejor operacién y mantenimiento. Esta descripcién trataré fundamentalmente los si- Quientes puntos: ENERGIA Criterios de mando manual, local y tele- mando. + Enolavamientos de maniobras en condicio- nes normales de servicio. + Enclavamientos preventivos en caso de mantenimiento, Tratamiento de sefiales de estados a trans- rmitiren el telemando. + Tratamiento de érdenes recibi mando. Bloqueos con las operaciones locales y manuales. + Tratamiento de medidas y sefiales analégi- cas, + Definici6n de programacién de procesos automaticos. Propuesta de sistemas de automatiza ANEJO N- 13. Expropiaciones Se determinardn las zonas de ocupacién temporal y detinitiva. Se considerarén los lu- ‘gares que pueden ubicarse las instalaciones de obra y los depésitos de materiales y que, Por tanto, pueden quedar sometidos a expe- diente de ocupacién temporal. ‘Ademas del plano pareelario, se entragaran las fichas parcelarias precisas para que, me- diante ellas, se pueda hacer la expropiacion. Sin cumplir con las expropiaciones, propie- tarios o las Administraciones Publicas, no se ermitiré el arranque de ningun proceso de ‘obras o montajes de los parques edlicos. ANEJO N.° 14. Plan de control de calidad Contendra la descripcién y valoracién de los trabajos relativos al control de las obras tan- to en el aspecto cuantitativo, cualitativo y de asesoramiento al director de las obras. ANEJO N.° 15. Plan de obras Para la ejecucién de cualquier tipo de plan- tas industriales, ya sean de generacion ener- ‘gética 0 de transformacién industrial es to- talmente imprescindible la implantacion de tun buen sistema de planificacién que defina los procesos de obra y la logistica de sumi- nistros, entre otros aspectos. Se incluira un plan de obras que contenga las inversiones previstas en cada concepto y mes, durante el plazo de ejecucién de las obras. las por tele- GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Y AGUA ANEJO N.° 16. Instalaciones complementarias Se aportaré la documentacién especitica de equipos complementarios, como equipos de 2.2.2. Planos La elaboracién de planos como documentos grdficos debe cumplir el objetivo de represen- tur fielmente la idea proyectada con la realidad ¢jecutada, Para unificar criterios y hacer fécil la interpretaci6n de planos por cualquier persona yy pais, se han establecido una serie de normas internacionales para la representacin de sim- bolos, vistas, detalles y textos, junto con los formatos de papel y formatos de visualizacién informatizada, Existen normas para todas las tecnologias, como arquitectura, obra civil, me- cdnica, electricidad, cartografia, topografia y un largo etcetera, Entre lay normas mas utilizadas para nuestro objetivo se pueden citar: + ANSI (American National Standards Institute). + IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). + DIN (Normas alemanas generales) + UNE (Una norma espafiola), + IEC (International Electrotechnical Commis- sion), + CENELEC (Comité europeo de normalizacién electrotéenica) PaCS a) aire acondicionado, ventilacién, sistema de vi- gilancia antiintrusos, alumbrado interior de edi- ficios y exterior en parque y accesos, acompa- flada de los célculos corespondientes. * CEN (Organismo de normalizacién de la Co- munidad Europea, normas EN). Los planos de un proyecto, generalmente, se ceditan en papel aunque coexistan con otras for- mas de representacién. Los conocimientos de dibujo industrial sobre escalas y formatos se suponen conocidos por los alunos, no obstan- te, y a modo de recordatorio se muestran en la Tabla 2.1 los formatos més usuales de los pla- nos segiin Ia norma UNE. Los planos del proyecto de un parque edlico se pueden agrupar por colecciones temiticas, segtin las especialidades y los oficios que in- tervienen en la ejecuci6n de las obras, y con- tendraén como mfnimo lo indicado en los si _guientes grupos Grupo 1. Generales de parque edlico. Obra civil + Planos de situacién y emplazamiento. + Planos viales y plataformas + Planos de distribuci6n y situacién de equipos principales. + Planos de elementos estructurales del aeroge- nerador, + Planos de equipos electromecénicos del aero- generador. Tabla 2.1. Formatos de planos mas usuales en proyectos edlicos Geer sy Sieg jose” (GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS 101 ENERGI Pe eM nea aes + Planos de cimentacién y toma de tierra del * Planos de canali sacrogenerador. + Planos de los centros de seccionamiento. + Planos del trazado de las Iineas subterréneas, de media y baja tensién. Ejemplos de tipos de planos del Grupo 1. Generales de parque edlico. Obra civil: © Aerosenerador © Conto seccionamionto EM Subestacion A Y iciones de las Iineas subte- mraneas de media y baja tensién. = ra te dc popwecer oye Figura 2.3, Plataforma para montaje de aerogeneradores. ‘orapra moma do imaroae avn ~ ‘nzdtora careacuca 115% cel roar moat, ipeced pote Sign? ca eee (esc pote 2890? . Zonas bts re tonpercorie nee GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Pa La aro) Figura 2.4, Montaje de aerogeneradores. Esquema de cimentacion. ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS ve E i z a 6 a GO qi fae P| BS \ | 23 aol 38 Ll n8 Nr il vk 2h {ok Zu i 34 i! ( 1 iy 28 q hi 5 =I a5 a 55 I « I x i 3 a t 2 ! a I 9° 8 & 5 2 wy z 5 GQ = iu a Fa 9 S a oO 2 & a 103 - J] ieiosmeve g = -l ==] srenoSeakoovws g 2 < i ° 3 a 8 =z uw s (vaWeiei3LN3 LW NOIOWZITYNYO. g . ‘WENWZ 30 OdlL NOIODIS Z g Md 3 3 5 ven 3033 & F : = uw a saNolovzrvnvo 30 vNoZ) 2 Fe NgTdVueEL O SLNOWS3O NA TIA 3d OdlL $3NOID03S 3 i VOVENLNa LW NOIOVZITNYO 5 s YWENVZ 30 Ol NOIOO3S & = ey Y AGUA Grupo 2. Planos generales. Obra civil y subestacidn ‘+ Plantas generales. * Alzado y secciones. Ca lizaciones, arquetas y viales, drenajes. + Red de tierras, + Cimentaciones, aparellaje, + Bancadas y dep6sito de transformadores. + Cerramiento exterior. Grupo 3. Planos de obra civil del edificio de contral + Planos del edificio de control. + Planos de detalles estructurales del edificio de control. + Bancadas, equipos, celdas de MT, y cuadros de control. + Detalles constructivos. Cimentaciones, tabi- querfa, fachadas y cubierta, + Acabados, Albafilerfa e instalaciones. Grupo 4. Instalaciones electromecénicas. Planos generales i6n de aparellaje. Plantas, alzados y + Embarrados, conexiones y cadena. + Recorrido de cables de potencia, fuerza y con- trol, + Alumbrado del parque y accesos. ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Pee OPM LN Ton} Grupo 5. Estructuras metalicas * Poérticos. + Soportes de aparellaje. Grupo 6. Planos de disposiciones de montaje * Planos de montaje de aparatos. + Transformadores de potencit + Transformadores de generacién, + Equipos en torre de los aerogeneradores. + Celdas MT. Grupo 7. Planos de ingenieria de control * Plano del diagrama de bloques del sistema de control. + Esquema unifilar general del parque edlico. + Esquema unifilar de la instalacién eléetrica del aerogenerador. + Esquemas unifilares del sistema de MT. + Esquemas desarrollados de medida, control y proteccién. + Esquemas desarrollados de servicios auxilia- res, * DisposiciGn de aparatos. + Cuadros de control, proteccién y servicios au- xiliares, + Esquemas de interconexién de cables. * Esquemas de cableado, 105 Ait ENERGIA Ejemplos de tipos de planos del Grupo 2. Planos generales. Obra civil y subestaci6n: —_—_————— —4 dg | i #8 | = Ee Hl iE oF 3 4 ion Had | |i it i a il ite be il , i u a a3 BI Ji ie ee ae in | * | } ~{ {Eenee sof aceon eee ES ae Baar oy BTOCGH Fgura 2.6. Dsposcion general Panta gener de ua obra cl GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS TNSTALAGIONES EOUIGAS PARQUE EOLICO TSER Figura 2.7. Obva civil, Cimentacin de portico de linea (GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS as oonos snowva 5¥01103 S3NOOVIMISH Y MIN GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS ENERGIA Ejemplos de tipos de planos del Grupo 3, Planos de obra civil del edificio de control: to o o. POETS VI 2¥e4Od VSIA Se wv NOIDOaS Figura 2.8 Eificio de contro. Implantacién de celdas ycuadto. Pea nea aed JOYXLNOD 30 O1D1S1G3 hoo) os i 4 eeTp at faa Figura 2.9. Flificio de control. Deals constrctivos. (GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS aire ENERGIA Y Ejemplos de tipos de planos del Grupo 4. Instalaciones electromecsnicas. Planos generales: TNSTALAGONES COLIAS PARQUE EOLICO TSER Figura 2.10. Disposicicn general. Planta con aparellaje. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS ITINSTALAGIONES ECLICAS ARGUE EOLICO TSE ELACION DE APARAMENTA EDFFICIO DE CONTROL Figura 2.11, Disposicion general. Seccion AA, ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS 'INSTALACIONES EOLICAS 'PAROUE EOLIGO TOER Figura 2.12 Fstructuras metalicas. Portico delnea GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS EacionesParannto Mn CMO RE-WEE 2. PLaviricaciOn DEL moNTAJE DE PARQUES EOLICOS 4 tii a a eer INSTALAGIONES EOLICAS PARQUE EOLIGO TSER Tk Ib akc (aA 7 F Fk mn : Figura 2.13. structuras metdicas. Soportes seccionadores. 113 if ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Pe Mea aed ENERGIA Y Ejemplos de tipos de planos del Grupo 6, Planos de disposiciones de montaje: ‘ ld INSTALACIONES EOLIGAS 'PAROUE EOUCO TSER Figura 2.14. Disposicin de montae de seccionadres de linea. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS LA Pea Laon) i INSTALAGIONES EOLGAS PARQUE EOLICO TSER 2 HH i 3 —_ Figura 2.15. Disposiciéin de montaje de interruptor de linea. ais) ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS nF GIA Y Ejemplos de tipos de planos del Grupo 7. Planos de ingenieria de control: - T its] 4 ae 8 Ih {| fs & uJ i mt t ie il Hie eed a 4 I E iE mo 3 il i Bs i be | — I i = i : Ht a i 35 iyt 3 1 | i i a fights ag aul 4 HEE 52 iit I" qe Hah I l pecs £ BR Talat at Figura 2.16. Cuadhos de control y posi Disposicién de aparatos. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Y AGUA LA {waei oonos anbuve SYO1199 SaNOOVTVISN. avd ne 1 204 SOMUOMANO NOS Sos, Figura 2.17. Esquemas de interconexién. Centralzacin de wafos de tension. (GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Po Maan 2.2.3. Estudio basico de seguridad y salud El estudio de seguridad y salud forma parte del proyecto de ejecucién de una obra, como un documento independiente, segtin se ha indicado en el Anejo n.°’6 de la memoria, tiene por ob- {eto definir y desarrollar las ineas generales de ‘actuacién en seguridad y salud laboral de todas Jas empresas y trabajadores que intervienen, cualquiera que sea su cardcter 0 participacién, leciendo consecuentemente las medidas oportunas para la vigilancia de su funciona miento y el control de sus resultados. El objetivo de dicho estudio es describir los riesgos de los accidentes de trabajo y enfer- medades profesionales, y para disminuir sus consecuenciass, determinar el cuerpo basico de garantias y responsabilidades precisas para es- tablecer un adecuado nivel de proteccién de la seguridad y salud de los trabajadores. Es de vital importancia aplicar las disposicio- nes legales, sobre disposiciones minimas para Ja proteccidn de la salud y seguridad de los tra bajadores frente al riesgo eléctrico, dado la es pecificidad de su articulado, en relacién con la ejecucién de las instalaciones eléetricas. Desde el punto de vista de la seguridad total para el desarrollo de las actividades que en- globa cualquier proyecto, deben revisarse todos, Jos documentos que exponen la topologia de riesgos, formas de prevencién, actuaciones de 1. Mediciones 2. Precios unitarios 3, Presupuestos parciales 4, Presupuesto general: - CAPITULO 1, Sistema de aerogenerado- tes. Se valora lo siguiente: torre, géndola, rotor, generador, acoplamiento, mutipli dor, freno, buje, palas, sistema hidraulico, sistema de sujecién, eje principal, estruc- ENERGIA urgencia y métodos de evacuacién; el posible contratista estard en disposicidn de evaluar la demanda de seguridad entre la solucién de pro- yecto y la propuesta para acometer con plenas garantias el buen desarrollo de las actividades. 2.2.4. Presupuesto La redaccién del presupuesto de un proyecto de instalaciones eélicas se basa en el estudio de los materiales y mano de obra necesarios, que permita garantizar su correcta ejecucién. Se re- ferird a unidades completamente terminadas, probadas y en funcionamiento. En la definicién de cada unidad se harin con: tar todos los datos necesarios para la identifica- cidn de las mismas y su estructura suele tener los siguientes capftulos: indice general Mediciones. Precios unitarios, Presupuestos parciales. Presupuesto general. Resumen del presupuesto. yeep Todas las partidas se describen de forma resu- mida, con el alcance tipico de un proyecto de parque edlico, agrupadas por capftulos en cada apartado de indice general. A titulo de ejemplo se incluyen los modelos de paginas creados ge- neralmente por un programa informético, de mediciones y presupuestos, tura soporte, sistema de control, transpor te, montaje y puesta en servicio, transfor madores de potencia, generacién y celda {de interruptor automatico MT. - CAPITULO 2. Sistema colector de reco- gida de potencia (MT). Se valora: cable y terminales MT, material auxiiar, tendido de cables, ensayos de rigidez dieléctrica, red de tierras, cable desnudo, empalmes, picas, material auxiliar, tendido, trabajos de conexionado a equipos, ejecucién de GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS SAAMORORPAWEE 2. PLANIFICACION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Tabla 2.2. Hoa tno de mediciones pear eat iraerenereeee rreaess 1 CaPTULO 1. oBRA CIM 11m | Destine excarstnyrepsin ste supaoescopatas | enact y takes, rei cay descarj ‘rapa avaton i © patos 2090 6 © 460 15360000 Vides 12 i 3158 sesi¢aan 1.2m | XCAVAGON EN OMENTACONES ANAS POZO 1182000 ? 81000 | “Taatas para argeeracones 16 £ Taptspaa prea AT subestacn 5 Taglar meteoric 1 Aue fea MT 5 | rqets stale y contol pas Atesteinerto aqua 1 2 Red de ene 1 © Tas ene 6 + Rad de eas 1 Tabla 2.3. Hoja tipo de precios unitarios cs Ce ec ees 1.1 m* Deserta y pas sobre sper ocuatas en Saseurts + cceosy aefomas ncido cana descarga tnepoftea ——_yochertacénimos = 8,80 > tee i 2 cava en cientadones, zajasypoosencunguirdase de Onceeuns_ = 12.40 i Yemen por ila pestiient hata mde prod, indus y urea ctios + enibacén,exraccn, carga, ransoatey descarga ce products en 5 verted ugar de acto Tabla 2.4. Hoja tipo de presupuestos parciales ene a ee E11 Em? | Desbroe, encavaco y pasion sore specs oupadas = i i + en accests yptformas, cio cama y esa y 18516400 | 6a) | 125 885,12 - renporte verted xcaacin en cientaiones, aris pozs en cualquier 19686. clase de reno por aqui procedmieto hasta 6m de rofundidad, indus enibcin ectacin, carga, vensortey oan escarga de protucns en vtedero ol ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS 119 Pe DM eae) soldaduras, cables multipolares y de fibra 6ptica (FO), tendido y conexionado, mate- rial auxiliar, comprobaciones y puasta en servicio, CAPITULO 3. Centros de seccionamien- to (CS). Se valora: edificio prefabricado, celdas de MT, equipos y cuadros de me- dida de control y proteccién, transforma- dores de servicios auxiliares, montaje y puesta en servicio, incluidas tlerras interio- tes, alumbrado y fuerza. CAPITULO 4. Subestacién de genera- clén ATIMT (KV). Se valora: apareliaje de A, transformador de potencia ATIMT inclu- yendo ensayos, montaje, conexionado, po- Sicionado, resistencia de puesta a tierra del neutro, incluido montaje y puesta en servi- cio, Estructuras metalicas, embarrados, co- nexiones y cadenas, incluyendo montale. CAPITULO 5. Edificio de control y su- pervisién del parque. Suministro y mon- taje de: celdas de MT, transiormadores, baterias, convertidores, cuadros de control y BT, instalacién de alumbrado de fuer- a, cables de potencia y control, sistemas de seguridad y ventilacion, red de tieras, equipo de proteccién personal, sistema de control remoto, interconexiones internas, sottware, hardware de interface y equipo de control de estacién meteoroligica, ‘Tabla 2.5, Hoja tipo de presupuesto general ee CHpiTULO 2. SISTEMA GENERADOR Subcaptb 21. Arogeneradores 201 erogenerador2 801m rca tore, tment exuipado Subcaptil 22. Tansfomacor celta interior tore rarfomadres de pcecia generac y cela de salida MT TOTAL carTuLo 2 ENERGIA + CAPITULO 6. Obra civil. Excavacién, desbroce y reposicién sobre superficies ‘ocupadas en accesos y plataformas, eje- cucién de viales, cunetas, zanjas y ar- quetas, hormigonado y el resto de ope- aciones necesarias para un acabado correcto. Explanacién, compactacién, ex- ‘cavacién de cimentaciones de aerogene- radores, equipos y estructuras del parque ‘en intemperie y edificios, hormigonado de las mismas, cerramiento, drenajes, et- cétera. + CAPITULO 7, Linea aérea de AT (kV). Apoyos metalicas, conductores, cables de tierras, aisladores, toma de tierra, herra- Jes, izado, acopio, tendido, tensado, trans- Porte, ocupacién y dafios. + CAPITULO 8. Restauracion medioam- biental. Restauracion de afecciones medioambientales en accesos, aeroge- neradores, centros de seccionamiento, li- neas de AT y MT, subestacién. CAPITULO 8. Gestidn de ingenieria y direcci6n de obra. Se valora la eje- cucién total del proyecto, el soporte de documentacion, las tasas y visados ofi- ciales, la asistencia técnica para la ejecu- cin y puesta en servicio de las instala~ ciones. Cantidad | Precio Importe tm000 | 187645800 | 2002834400 16000 | 3546800: 56748800 E GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Y AGUA CAPITULO 10. Licencias de obras y permisos. Se valora todas las gestiones oficiales de licencias y permisos de la Ad~ ministracién Pablica, comunidades auto- nomas, municipios, etcétera Pee PMN Toc} + CAPITULO 11. Seguridad y salud. Se valora: protecciones individuales y colec- tivas, seftalizacin, instalaciones de se- guridad e higiene, medicina preventiva y formacién en seguridad e higione. Tabla 2.6. Hoja tipo de resumen de presupuesto rus een Inpate 1 rao = 2 Sena eter = 3. = Siema xe de eg pote MT — 4 ans deseecoranieno (3) ad 5 Sbusucintarsemade ATT - 6 Eco ently spe del are = 7 Una area de 132 KW | Retauacnmesconbent 10 eencias de obra y permis Sepuridady salud 5. Resumen del presupuesto: ‘Al presupuesto de ejecucién material se le aplicara el porcentaje designado en concep- to de gastos generales y el porcentaje desig- E apartado de mediciones del presupuesto debe ccontemplar las unidades de pesos y medidas de ‘cada concepto para pader valorary verficar lo pre- ssupuestado con lo ejecutad. ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS Gestin neo oe ingeieva y dreccn de obra Totalejecucion material = — nado en concepto de beneficio industrial. Al total calculado se aplicara el IVA en vigor, ‘obteniendo asi el presupuesto de ejecucion or contrata. 2.2.5. Pliego de condiciones El pliego de condiciones tiene por objeto definir y regular la ejecuciGn de las obras de construc- cciGn de un parque e6lico, incluyendo la defini cidn de materiales, equipos y medios auxilia res, normativa legal vigente y establecimiento Pe OM aay) previo de unos criterios con los que se pueda valorar las obras realizadas Los documentos que han de servir de base para la redaccién del pliego de condiciones son la 1. Pliego de condiciones para la obra civil 1.4. Condiciones generales. Normativa + Objeto del pliego. Situacién de las obras. + Alcance y contenido. Condiciones de las ofertas. Plazos de entrega. + Documentacién técnica. Contradic- ciones y omisiones en la documen- tacién. + Legislacién social. Seguridad publi ca. + Normativa aplicada, Autorizaciones ‘gubemnameniales, 1.2. Condiciones de indole técnica y de ejecucion Materiales de obra civil Aridos para morteros y hormigo- nes, agua y cemento, + Aceros para armaduras, encofra- dos, elementos para entibaciones. ~ Andlisis y ensayos de los materia- les. Materiales no espectficados en el pliego. + Presentacién de muestras. Materia~ les que no retinen las condiciones. + Responsabilidad del contratista Calificacién de la mano de obra. Condiciones de ejecucién Condiciones generales, Trabajos preliminares, replanteo, aceesos. Medicién y valoracién de los movimientos de tlerras. - Excavaciones, zanjas y pozos de ‘cimentacién y rellenos de tierras. Hormigén en masa 0 armado, Trans- porte, puesta en obra. Encofrados y desencotrados. Compactacién, acabado del hormi- ‘g6n, ENERGIA ‘memoria y sus anexos, el estado de mediciones, cl presupuesto y la documentacién grafica, El aleance y descripeién se resume en los apar- tados siguientes: + Redes de saneamiento y drenaje, Albajileria, obras de fabrica, reves- timiento, solados y alicatados. ~ Carpinteria, materiales, herrajes, pinturas y barices. + Medicién y valoracién de las obras. Estructuras metdlicas + Normas y especificaciones. Inter- pretacién de la documentacion téo- nica. Confrontacién de planos, medidas y planos de taller. Fabricacién, homologacién de los métodos operativos de soldeo. + Calificacién de soldadores. Acepta- ci6n de las uniones soldadas, Elecci6n de los electrodos. Solda- duras a tope, en angulo, a solape. - Fabricacién atomillada. Pruebas y ensayos en taller. Montaje. Pintura 0 anodizado de la estructu- ra, Medicién, valoracién y abono de la estructura metalica 43. Condiciones de indole facultativa Obligaciones y derechos del con- tratista. + Direccién facultativa, Oficina en la obra. Trabajos no estipulados expresa- mente en el pliego de condiciones. + Reclamaciones, interpretacion y modificaciones de los documentos Gel proyecto. Comienzo de la obra. Orden de los trabajos. Ampliacién o prorrogas del pro- yecto por causas imprevistas 0 de fuerza mayor. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS A Y AGUA Condiciones generales de ejecucién de los trabajos. Materiales y aparatos defectuosos. + Recepciones provisionales y liquida- ciidn de la obra. + Medicion y recepciones definitivas de los trabajos. 14. Condiciones de indole econémica ~ Base fundamental. Fianza. Ejecucién del trabajo con cargo a la fianza, + Cardcter de las liquidaciones parciales. + Composicién de precios unitarios. Pre- cis de contrata. Importe de contrat. Revisién de los precios contratados. Precios contradictorios, ‘Abono de las obras. Abono de unida- des de obras ejecutadas. + Relaciones valoradas y certiticaciones. ‘Abono de trabajos de partida alzada, + Indemnizacién por retraso no justifcado ‘en plazo de terminacién de las obras. + Indemnizaciones por incumplimiento 0 retraso en el pago al contratista. + Ensayos, control de calidad. Seguro y ‘conservacisn de las obras. 15. Condiciones de indole legal + Adjudicacion de las obras. Contato y formalizacion del mismo. + Responsabilidad del contratista, Acci- denies de trabajo. + Causas de rescisién del contrato. + Plazo de entrega de las obras. Régi- men juridico. 16. Libro de érdenes Se dispondra en el centro de un libro de érdenes, en el que se registrarén todas las incidencias surgidas durante la vida Util del citado centro, incluyendo cada vi- sita, revision, etcétera. ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS 2. Pliego de condiciones par Pee PML Ton} instalacio- nes eléctricas - Embarrados y conexiones. - Aparellaje de AT y MT. Transformadores y reactancias. ‘Armario de mando y contol y proteccién, - Planos, revisiones de planos. Documen- to de archivo. - Normas, reglamentos, calidad y normali- zacién de los materiales «Mano de obra, materiales y ejecucién + Pruebas, ensayos y verificaciones regla- mentarias. Condiciones de explotacién, manteni- miento y seguridad, + Certificados y documentacion, 2.1, Calidades y caracteristicas de los materiales empleados Conductores eléctricos. Conducto- res de proteccion + Identificacién de los conductores. + Tubos, canalizaciones protectoras, cajas de empalmes y derivaciones. + Aparatos de mando, maniobra y elementos de proteccién. lad de + Equipos de alimentacin de servi- cios auxiliares de CC y CA. + Materiales para lineas de MT y li- neas de AT. 2.2, Normas de ejecucién de las obras y de las instalaciones 2.3, Pruebas de ensayos y verificacio- nes reglamentarias 2.4. Condiciones de uso, mantenimien- toy seguridad 2.5. Certificados y documentacion Pe DM aan 71) 2.2.6. Planos de situacién Un plano de situacién indica con detalle la zona geogrifica a nivel de municipio o comar- a, donde se ubican las instalaciones proyecta- das, reflejindose carreteras o caminos para ac- ceder a ellas. También deben contener toda la informacién posible para identificar el objetivo de las obras, sualeance y relacidn, si existe, con otras laciones. sta- ‘Son planos que forman parte de la coleccién del proyecto, normalmente también forman parte de la coleccién resumida de planos que forman el documento de proyecto oficial que se presenta en los organismos oficiales para obte- ner permisos y autorizacién por la Administra- cidn Publica. ENERGIA 1 2.217. Planos de detalle y conjunto Los planos de detalle forman parte de la docu- ‘mentacién que acompaiia al suministro de equi- pos, y sirven para aclarar los procedimientos de montaje, sistemas y puntos de anclaje a otros elementos para facilitar su operacién y mante- rnimiento. En general, los planos de detalle aclaran 0 re- flejan las partes de un plano de conjunto, por ‘ejemplo un despiece de una maquina, las piezas de un conjunto de aparellaje, 0 el despiece de tun motor 0 generador. La utilidad principal de tos planos de detalle 5 la nomenclatura y codificacién de las piezas para facilitar su repuesto y mantenimiento, ® Aerogonerador © conto ssedonamien OW subesiadon Tree metecrisgea Figura 2.18. Pano de situacién. Emplazamiento de un parque edlico, GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS a Pea Laon) -Montaje de aparats. Conjunto trafo de potencia Figura 2.19, ‘GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS ENERGIA Pew ea aed | — =o | =] ===] S3SL00n03 snowva eis SVAN | arama ge Figura 2.20, Relacin de materiales, Piezas de conexidn, GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS u xy see waa cones aroNa =| Se SNE SNOW | ae 7 gt se snc =| st (90 norms Mo noason so So a SET NE SS E = conn W900 on i a sey 9 aes < 7 E = omen & 2 — :

You might also like