You are on page 1of 11
LA HISTORIA DOGMATICA DE LAS NORMAS SOBRE, INTERPRETACION RECIBIDAS POR EL. COPIGO CIVIL TLE Alejandro Guazmin Brito VIL, UNA LECTURA DE LAS NORMAS SOBRE INTERPRETACION RECOGIDAS EN EL “TITULO PRELIMINAR” DEL CODIGO CIVIL. DE CHILE A LA LUZ DE SU HISTORIA DOGMATICA ‘Ahora estamos en condiciones de intentar releer las d'sposiciones det Cédigo Civil de Chile desde Tas perspectivas que nos proporcions la storia dogmatica que acabamos de trazar. 1. Blariculo3® det C6digo Cuitestablens Slo tocual:egislator expicar ‘interpreta la ley de un modo generalmente obligatorio”. Terehane edta norma el viejo principio de la interpetato generis et necessaria, por definicién reservada al legislador. Tl punto de gravedad del inciso 1% en efecto, hay que verlo en las expresiones “generalmente obligaiorio”, que reproducen muy ficimente los (aoninos "nectsnarius'y generals, para indicar el carécter obligatorio dela Mrcretacién y la generalidad de icha obligacion, puesto que vincula a toclob, EI precepto declara que hacer este tipo de interpretaciones perte- rece tinicamente al legislador. 2, Bnconexién con lo mismo se encuentra el articulo %, cuyo inciso 1° Retablece como principio general el efecto de futuris de las leyes y su no ce etividad, y cuyo inciso 2° dice: “Sin embargo, las lees que se limiten a Teelurar el sendido de otras leyes, e entenderin incorporades en élas; pero m0 ‘Gectandn en martra alguna los fects de as sentencisjurcates gjecutoradas tn el Hemp intermedi”. Se tata aq ce la lex declaratoria del sentido de otras leyes ta dis: posicién establece el efecto a praeterita dela primera, con una excepciOn: Pe resultados de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el lapso ocu Toido entre la prormulgacion de la ley interpretada y lade la ley interpre- tativa. ‘Heacuerdo con la doctrina tradicional, el preceptohabla de "leyesque selimtitenadeclarar el sentido de otras lees” lo cual deberos entender como jque nada de nuevo (nihil de novo) pueden agregor a la ley declarada 0 ‘Rterpreteda, y que en cuanto algo diferente afiadan dejan de ser leyes jnterpretativas, porque entonces no declararian “l srt de otras eyes” 3, Flarticulo 5? del Cédigo Civil dispone: “Za Corte Suprema de Justicia iylas Cores de Azada, enel mes de marzo decada oo, darincuertact Presidente ela Replica dela dudasyaificultades que les hayanocuridoen la inteligen- tay apliecin dels lees, vd los vacis que motenen els”. Gntiene ia dispasicion el ultimo resabio del referimionto al legisia- “ INTERPRETACION, NTEGRACION Y RAZONNAMIENTO JURIDICOS dor. Como tal, es dect come obligacion (0 faclta) de fos jueces de ‘emir una cats al lgilador cuando encuenien oscura ura ley, o una Inguna nla pra ierpetad por aul onepada yaaa falar conforme con a ley nterpretativa‘o Ia nueva fey, Como tal Ia institueton desaparecis dal Derecho hileno, al menos formalmente, en 1852. Antes hab sido establecido rlteradamente por las consituciones de 181 tulo 2, capilo 3 ariulo 7; de 182, ariulos 47 N* 32 y 166 NP9;y de 1823, arculo 1 N"2; por la ley de Ide febrero de 1857 Zobre arganisacion yatrbucionesdelos minstris, artculo Srimero4porel decreto con Itza de ley de 1 de marzo de 1837 0 Il ley mattana sabre Tandamentacin de sentences (ens punto primero) spuesto por la ley de25 de septiembre de 1837, artical 1, dlspsiciones todas tas que Continoaron a tradicin del antigua Derecho romano-cstllanoindlano Sigente en Chile desde su fundacén' El referimiento inegrador, a reno habia sido tditamentederogado, sin embargo, porlaley de 13 de ‘Spite de 51 bre acerdsy tondamentacion deena yo SHteto 3 ndmero 3 ugerilo pore! senador Andrés Ballo) orden fardar tas en “ls razonesdeeguldad natura” en deecto de dispescioneslegales Ode costumbres que tuvieran fuerza de ley; y por lo que respect al Feferimiento interpretativ, el propio Bello propuso en su c6ligo un ticalosegn el chal enti ténnino las dda nterpretalivas debian resolversede acuerdo coneleaprity general dela lgilactony laequidad ater to locual exclu slveterimient. ‘Gon todo, en esa insitucon se inspiraron Jos arculos XI y XI del ‘Titulo prelimina del Cigo Cio del Pert de 1852, de ina manera que 0 podemas expla aga, euando dispusieon, el primero que La Corle Strom esd oigada « dar cute af Congr, cada legltura, els {eects que noareen I legislacin’y el segundo, asa ver, que: “La ees ee ee ee Antero, ae ctmplirn por conduct tle a Corte Suprema’ Y de al cig torn Ballo las ideas para componer el atic 5 del Cédigo Cul razon porla cual hemos dicho que lo ah dlspuesto viene a ser el ina ress Sela vj igura de eerimient, ba la forma de una suerte de colabo- taclon del poder judicial con el legislativo, en la mejora dla Leyes ncias 0 lagunosas, Por cero, ese “ar cuenta” las cortesal presidente Sela repli, que alude el articulo no es en rlalén con cada ca Sy enctnreto, pars eaperar dag una salu, compen ato referimient, y el deber de Tos tribunals se agota con Ta-mera Infor 4. Blincso 2° del arteulo 3 del Cédig Civil lapone: La sentences ices o lene fern oar sin opcode ld cs en qual Imrie seprominren En fa nora queda ecogidal figura del inerpeatianecsaria sod 2 Vid Guay Aus rida ia Det aia hen en Rau de Etudes Hise urias 7 Valpatalso 1982), pp. 107 ys {LA HISTORIA DOGMATICA DE LAS NORMAS SORE INTERSTACON. rion generals, por definici6n correspondiente al juez a través de sus sen- tencias, El primer extremo esté representado por las expresiones “no tenen fuerza obligetora sino respecto”, porque su significado es que tienen fuerza obligatoria “respecto de” es decir, son necessariac obligatorias. EI segundo extremo, por las expresiones “sino respecto de las causas en que ‘ctualmente se pronunciaren’ que sefala el valor particular de la interpre- tacién, esto es, su no generalidad. i Clerto es que el precepto no alude directamentea la “interpretacion” dada en las sentencias, sino a las “sentencias” sin més, y una sentencia disponeodeclara sobre muchas cosas, no s6loen tornoala interpretacion dela ley; de manera que el precepto viene ampliado a todo el contenido ‘del fall, y no limitado a las interpretaciones que en él puedan haber. Se ‘entiende, pues, que todo To que la sentencia contenga tan solo obliga alas. partesy a nadiemas:y, en consecuencia, también que una delascosas que la sentencia puede contener como son las interpretaciones a la ley, tan solo agus eign yUnicamente en ese cso siqulera en ors aun tentrelas mismas partes; en lo cual aparece, entonces, el viejo principio de Ta interpreatio necessaria sed nom gencralis. Pero es claro que aqui se ha confundido ei principio del efecto relativo de a cosa juzgada con el principio de la interpretatio necessaria sed non generals, que nada tienen que ver entre sf; mas también es aro que ‘aquello sobre lo cual el inciso 2 del articulo 3°, del Cédigo Civitentendié [pronunciarse fue sobre el segundo principio en sentido afirmativo. La prueba de ello es que, aun cuaido no existiera ese preceplo, a efecto Telativo de la cosa juzgada continuaria vigente, porque su fuerza no deriva de dicha disposicion sino de las pertinentes de los cédigos proce- sales. 5, Nada diceel cédigo sobre la interpretatio nec generals nec necessaria, 0 doctoral, doctrinal 0 profesoral. Mas razonando como lo hacian los me- Gievales, digamos que, al tratar el articulo 3° de las dos interpretaciones pprecedentes, lo nica que dice es que, si de hacer interpretaciones gone ‘ales y necesarias, 0 necesarias pero no generales se trata, e50 incumbe al legislador y al juez, respectivamente, pero no dice, ni tampoco se dice en otra parte, que sea legalmente imposible que hayan interpretaciones ni necesarias ni generales. Por lo demas, as normas del pérrafo 4 de Titulo preliminarse refieren a cba interpretacién (como la necessaria sed non generals). 6. De toda as normas contenidas en dicho pérafo, la principal esa Perteneciente ala segunda parte del articulo 2 del Cdigo Cll: "La Eten que db dae a lode, se determina por gern seni y Sign sels dentrpretcion pecans neste precept etanresumidos, por un ado, cl primer prncipiode toda ia hermencutics legal, y, por ot, a principal consecuencta ce ese Penyflhemos visto, en efecto, que para los antiguos ta principio consi- n INTERPRETAGON, NTEGRACION Y RAZONAMIENTO JURDICOS {fa en captar el verus sensus legis 0 vrai sens de la Ij, 1o que el artfculo 23 denomina el “genuino sentido” dea ley. ‘Ya hemos visto, ademis, que la inmediata y asaz importante conse- cuencia de ese principio era que el genuino sentido de laley determina su extensién. ‘Ahora bien: cabalmente, ambas cosas son las dichas por ese articulo. El cual, poro tanto, supone, como no podfa dejar deser, que toda ley tiene una extensién (determinada por el sentido), que el intérprete debe esforzarse por verifica, 7._Aorablen:elcSdgoestablee qua ly debe manifestarse a través dewn texto, porque susarculos & yee elena publicactn en an Diario Otel eso presupone que lay son esr: Convene, Puss txaminar cme trata aguel as eacones ere eltextoy su endo De fdas las posts relsones que pus faber ne ans, saber que el sentido coinclda exacamstte con el texto, que sentido en masamplio quel texto;y que el sentido ea menos ipo que cl ex deo esas posblidadaselchlgose eieretansola sla ginera Lo hace ene nis Ide rita 19: "Cun el eto de ye clero,no se deste ers or ier npretetodeconelreu eine Para tfectos cel andi, prescindamos de la eaustla "a preted” por un moment. “As pues, lt pate “cuando iter” se sftere a no de os posibles casos rlacon resent litera 0 seulioy tot lea como ace Céigo:leaso de lena congrvencao concidenca enter etenlOn de Ins palabras y Ia extension del senso, neve cas, se apliea l sentido y tas palabras, lo ques igual det la palabras; amb, se quer, Sent; gus todo ts to mismo, supacst la colncdenca, Lo coal mia que anda hay que amplaro reirngir en las palebras, precsatente Porque com o dice culo 23, a extension delay queda regulade Por genuino senda, yah se decure sobre base que e senuino ldo que esta vezesamado “sentido claro, quepa examen en ins palabras. "Todo anterior significa queen esa daposicin viene estabeido a prinapio in lars mn fi nterpetto,entendido como Gebe sro segsn Besplicamonen oo lgar,y como scabamos de hacer sin menconeio Repulamossintdtcament gue ex principio lo ano qu implica es que noWebeampliarse oresringirs llr, sel eentido cola plenamente conelia 8 Bl cédigo, en cambio, no dice nada directo sobre las dos restantes postlidades:que el sentido sea ms amplio quelaetra,omenosampri. Pero silo nada directo, porque esas posibilidades estén comprendidasen 1 inciso 2° del articulo 19: "..para interpretar una expresén oscura de lt ey 0" "Er térming “expresii’, por cero, no significa “palabra o témnino aislado”, sino “accion y efecto de expresarse”, “Io expresadio”, por modo {LA HISTORIA DOGMATICA DE LAS NORAS SOBRE INTERFRETACION. 71

You might also like