You are on page 1of 244
V. RODRIGUEZ LOZANO P. FRADE PERDOMO L. Ma. ALBELO MARTIN Addison Wesley earn oa are Lomgmiari “pen puerto rico » Uruguay Venezuela Derechos Reservados © 1998 Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V. Cale 4 N° 25-28 piso Frace. Ind. Alce Blanco, INavealpan de Juarez. Edo, de México, cP 53370 Primera Edicién, 1998 CNIEM 1031 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni, parte de esta publicacién pueden reproducirse, registrarse 0 transmitirse, por un sistema de recuperacién de informacién, de ninguna forma, ni por ringtin medio, sea electrénico, mecdnico, fotoquimico, magnético 0 electrodptico, por fotocopia, grabacién 0 cualquier otro, sin permiso previo por esctito del editor. El préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de cesi6n de uso de este ejemplar requerira también la autorizacién del editor o de sus representantes. a ISBN 968 444 2807 Serie AWLI i ISBN 968 444 295 5 Yeucores EE Per ovauves nawac Senco 120 OF Impreso en México. Printed in Mexico INDICE GENERAL ut Vv VI vu vii Ef hecho moral Acontecimiento y hecho moral. La persona y sus exigencias éticas. Hecho moral y valor moral, Hecho moral y moralidad de un hecho. El hombre moral. Esquema-resumen, Vocabulati Conceptos fundamentales de ta moralidad Etica y moral: aclaraci6n terminolégica. La urgencia de misituacién concreta o mi compromiso ético. Esquema-resumen. Vocabulario, EI juicio y la argumentacién morales Juicios morales. La argumentacién moral. Esquema-resumen, Vocabulario. La dignidad y el valor de ta persona humana como base ética comin Significacién del enunciado. E! conocimiento de si mismo como fundamento de la dignidad de la persona. Los derechos del hombre. Elementos condicionantes de la conducta moral del hombre, La voluntad como elemento fundamental para la superacién de los condicionamientos. La libertad como base de la conciencia ética. Esquema-resumen. Vocabulario. Moral de la persona . Significacién del enunciado. Moral de la persona. La posicién del hombre frente a los problemas morales. Direcirices para la formacién de una conciencia ética critica. Et hombre como sujeto creativo frente a los desafios que le hace la realidad, Aplicaciéa a los problemas éticos en torno al derecho a la vida. Esquema-resumen, Vocabulario. La apertura de la persona a los demas . Del yoa los otros. Persona y comunidad. De mi soledad a mi autorrealizacién en los otros. Esquema-resumen. Vocabulario. Aspectos éticos de la sexualidad ..... finicién de sexualidad. Lo sexual como instinto. La moral sexual n. Sexua- Hacia una La educacién sexual. Sexualidad.y respeto. Sexualidad y comunicaci lidad y compensacién de la soledad. La cuestién de fa homosexualidad. Es- quema-resumen. Vocabulario. Matrimonio y familia. La transmisin de la vida y su plural problematica ... La familia, Alternativas a ta familia, Esquema-resumen. Vocabukirio, 5) 19 3 49 65 on 108 7 IX El conflicto generacional . El conflicto generacional: introduccién. Et conflicto generacional en ta familia. Conflictos extrafamiliares. Grupos secundarios. El fenémeno de la rebeldia juvenil: hacia una comprensién del problema. Hacia nuevas alternativas éticas, Esquema-resumen. Vocabulario. X El medio ambiente: el hombre en la naturaleza. Moral y ecologia . Identificacién del problema, La desertizacién. La contaminacién. Alternativas de educacién ecolégica en diferentes paises. Esquema-resumen, Vocabulario basico. XI Problemas éticos de la convivencia social y politica... Individuo y sociedad. El hombre, animal politico. La persona y la moral. La persona y la politica. «El hombre es la medida de todas las cosas». E} individuo frente a la norma social. El contrato social, (A propésito de Hobbes.) Es- quema-resumen. Libertad y auroridad. La libertad del individuo. Las for- mas de autoridad. Formas de gobierno absolutistas. Libertad individual ¢ igualdad de oportunidades. Moral y derecho. Unidad y pluralismo politi- co. Esquema-resumen. XII Etica y politica... Etica y politica. Etica y propaganda politica. Reponsabilidades civicas. El respeto a las minorias. Los partidos politicos. Necesidad y limitaciones. Politica y juventud. La justicia. La justicia social, Esquema-resumen, XT Funcién social de ta propiedad. El respeto a la propiedad ajena . Significado del término «propiedad». La propiedad en el derecho natural y la filosofia. La propiedad en el derecho positive. La distribucion de la propiedad en el mundo. Un problema ético mundial: ta situacién de los paises subdesa- rrollados. Consecuencias éticas del derecho a la propiedad, Esquema-resumen. XIV El trabajo como realizacién personal y contribucién social. Etica profesional ..... El trabajo. Origenes y trayectoria. Los sindicatos. Los derechos humanos y el trabajo. Etica profesional. Esquema-resumen. XY EI respeto a los derechos humanos como fundamento de la convivencia y ta paz social... ‘Aparicién de los derechos humanos, La Declaracién Universal de los Derechos Humanos, Los derechos humanos, hoy. Los derechos humanos y ta ética, Esquema-resumen. XVI Hacia una sociedad mundial. La convivencia internacional. Posibles vias para ta resolucién de los conflictos internacionales .......++++++ El panorama internacional.;La. carrera armamentista. Los organismos interna- cionales y el sentido ético: es posible la paz? La evoluciéa de la tesis uni salista (0 el ideal de una comunidad de estados). Un ejemplo conereto: la idea de Iberoamérica, La paz mundial, Esquema-resumen. 129 145 153 7 191 209 219 233 Unidad tematica | . _ EL HECHO MORAL La_ética es una disciplina de la filosofia; se ocupa de lo que debe hacerse, no de lo que practicamente hacemos. En otras palabras, es una disciplina que estudia la conducta humana bajo un punto de vista normativo. OBJETIVOS DEL TEMA Los objetivos que se pretenden alcanzar en este tema son los siguientes: — En primer lugar precisar que de entre los hechos y acontecimientos que ocutten en Auestro entorno, que han ocurrido en el pasado, 0 que suponemos ocurririn en el futuro, unos pueden ser considerados acontecimientos, sucesos, sin més, y otros pueden set considerados como hechos morales. — Para ello, intentamos presentar al hombre como portador de unas exigencias éticas, sean cuales fueren, de normas morales, que, como lentes a través de las cuales obser- vamos lo que ocurre a nuestro alrededor, van a calificar de morales (buenos 0 malos, Justos o injustos, honestos o deshonestos) los actos propios y ajenos. — Por ello, hemos presentado distintas alternativas morales que se han dado a lo largo de la historia, con el fin de demostrar que la consideracién de los hechos morales puede ser distinta si se observa desde una u otra perspectiva. — El respeto por todas ellas, la libertad de eleccidn (si la hubiere) y el sentido de la res- Ponsabilidad es, fundamentalmente, el fin que nos proponemos en este primer tema. ACONTECIMIENTO Y HECHO MORAL Consideramos conveniente, antes de iniciarnos en el problema del hecho moral, Precisar algunos conceptos, definirlos. Asi, diremos: Hecho es todo lo que acontece. m 8 EL HECHU MURAL EJEMPLOS: a) La explosién de un volcan. b) Mi despertar esta mafiana. ©) El asesinato de Sadat. d) El cumplimiento de una promesa. e) Un atentado terrorista. Si nos fijamos en los ejemplos anteriores, nos daremos cuenta que todos y cada uno de ellos pueden considerarse hechos. porque ya hemos dicho que un hecho es todo lo que acontece. No obstante. puede ocurrir que pensemos que «el asesinato de Sadat» no se debi producir; que es bueno «el cumplimiento de las promesas» y que no es justo «un atentado terrorista». Esta claro. entonces, que ante ciertos hechos podemos indignarnos, desear que no hubieran ocurrido, o considerarlos justos y correctos. Est4 claro también que podemos. ahora. anticipar otra defi- nicion: Cuando podemos pronunciarnos sobre la bondad 0 maldad de un acontecimiento. de un acto, de un comportamiento. esto gue ocurre es un hecho moral. Asi las cosas; no se nos ocurre decir que fue injusta la explosi6n del volcan, pues tal explosion obedece a una ley natural. Un hecho moral, por tanto, es aquel acontecimiento, aquel acto, que no séto no nos es indiferente, sino que provoca aceptacién o rechazo porque entendemos que fue bueno que se produjera, o que no debié ocurrir. Frente a las leyes naturales, guardamos una postura neutral: nos informamos de tales leyes, sin que provoquen ni aceptacién ni rechazo en nosotros. Actividad De los hechos que se enumeran a continuacién, decide cudles son hechos morales ¥ eudles no, razonando la respuesta: 1) Juan cay6 desde un tercer piso. Muri en el acto. 2) Los prisioneros fueron torturados: por fin dieron la informacion. 3) El cirujano operé ayer en estado de embriaguez. 4) Pedro falsific las calificaciones con mucha habilidad. 5) La madre de la nifia violada peg6 dos tiros al violador a Ia salida del juicio. 6) Los esquimales matan a sus padres cuando éstos Ilegati a cierta edad. 7) Demuncid a su mejor amigo cuando descubrié que era un agente secreto al servicio del enemigo. LA PERSONA Y SUS EXIGENCIAS ETICAS 9 8) EI piloto confundié las sefiales luminosas y provocé a muerte de toda la tripulacién, 9) El profesor de fisica suele leer el peridédico en clase, durante media hora. 10) Juan asiste con frecuencia a los actos culturales. LA PERSONA Y SUS EXIGENCIAS ETICAS Entendemos por exigencia ética la necesidad de pautas y normas de comporta- miento que toda persona tiene. Aun aquellas personas que. aparentemente. no comulgan con ninguna alternativa moral. suelen ofrecernos una normativa de vida y de conducta. consistente. quiza, en hacer Io que uno quiera: pero aun en este hipo- tético caso aparece una exigencia. si no ética. si al menos regulativa. Expresiones como «No me ha parecido bien». «Eso esta mal». wAquello es incorrecto». «No se ha comportado honestamente». son expresiones usuales. corrientes. y utilizadas con frecuencia por todos nosotros. Detras de todas ellas hay una exigencia ética. un criterio moral. por medio del cual se designa o desig- namos la bondad o maldad de los actos que protagonizamos o que observamos. Es, pues, inherente a la persona el «sentido ético». Entendiendo por tal no sélo la necesidad personal de una normativa que nos suministre criterios mediante los cuales podamos calificar nuestro comportamiento y el ajeno. sino también la ten- dencia de toda persona a valorar el comportamiento propio y el de los demas. Y cuando hablamos del sentido ético de la persona. nos estamos refiriendo al hombre social. Un individuo que viviera aislado de la sociedad, que no hubiera te- nido jamas contacto con otros hombres. ni tendria sentido ético. ni podriamos imponerle reglas de conducta alguna. Seria un individuo que no tiene ni derechos ni deberes. Un individuo que jamas hubiera tenido contacto con la sociedad. obraria segiin su gusto o capricho y no tendria reglas que regularan su comportamiento. Pero este individuo, como muy bien podemos comprender. no ha existido nunca. ‘Yodas las personas hemos vivido y vivimos en sociedad. Asi. pues. la exigencia ética de las personas estara estrechamente conectada con el sentido social de las mismas y con la sociedad concreta en que viven, se desarrollan y se comunican. Una vez establecido el caracter social de las exigencias éticas de la persona tenemos que llamar la atencién sobre las sociedades en las que estas personas se relacionan y observar que en ellas. en todas ellas. también existen exigencias éticas concretas. Asi. en todas las comunidades. por muy primitivas que sean, podemos observar un catalogo, mas‘o menos profuso, de exigencias morales, de normas de compor- tamiento. No se trata slo de reconocer la existencia de estas normas en cualquier tipo de comunidad. sino de reconocer la propia exigencia del individuo. del hom- bre social, del hombre comunitario para que un cierto tipo de normas existan y regulen la vida moral de la sociedad. Cuando hablamos. pues. de exigencias éticas. habremos de considerar esta expre- sién desde una doble perspectiv: a) la existencia de normas morales en cualquier tipo de comunidad, por muy primitiva que sea, y h) la exigencia de todo individuo de un catalogo de normas que regulen la comunidad y tienda a establecer en ella un mejor tipo de armonia. 10 EL HECHO MORAL Sobre el primer punto de vista sdlo tenemos que echar mano a la historia 0 mirar a nuestro alrededor y observar que no ha habido ni hay ningiin tipo de sociedad que haya carecido o carezca de ciertas normas morales. Actividad Leer y comentar el siguiente texto: «No podemos esperar. ciertamente, que estos miserables canibales desnudos observen una mora! sexual préxima a la nuestra... en Lepers Island. una de fas Nuevas Hébridas, ef hijo que ha legado a una cierta edad abandona el hogar materno y se va a vivir a la casa comiin, en la que duerme y come, Puede visitar todavia su casa para reclamar en ella su alimento; pero cuando su hermana se halla presente debe retirarse sin comer... . En la peninsula de las Gacelas. en Nueva Bretafia. la hermana casada no puede ya dirigir la palabra a su hermano y en lugar de pronunciar su nombre tiene que designarle por medio de una perifrasis. En Nuevo Mecklenburgo se aplica esta misma prohibicién no sdlo entre hermano y hermana. sino entre primo y prima, No deben acercarse uno a otro, ni darse la mano, ni hacerse regalos, y cuando quieran hablarse deben hacerlo a algunos pasos de distancia.» SicMunD Freup: Totem y tabi. Respecto a la segunda perspectiva. esto es. la exigencia de toda persona de un catlogo de normas que regule no sélo su comportamiento sino el de los demas. podemos argumentarlo del siguiente modo: ’ El hombre siempre se ha hecho preguntas como: {Qué debo hacer para ser feliz? {Qué debo hacer para comportarme correctamente? {Qué debo hacer para conseguir la paz interior? {Qué debo hacer para ser un buen soldado. o un buen arquitecto. o un buen profesional ? {Qué debo hacer para ser considerado digno de consideracién y respeto? A todas estas preguntas ha respondido. de un modo u otro. el pensamiento humano. Entrar en el andlisis de estas respuestas supondria hacer una historia de la ética. lo cual no es el propésito de este libro. No obstante. acercarse a las alter- nativas de comportamiento que se han dado a lo largo de la historia es una labor apasionante y Ilena de sorpresas. porque en estos menesteres. como en tantos otros. fos hombres atin no se han puesto de acuerdo. y las alternativas son tan dispares y diferenciadas que a un lector interesado en estos temas le aseguramos un amplio abanico de posibilidades donde elegir. y la seguridad de que. al final. si no queda convencido por ninguna alternativa de comportamiento que la historia le ofrece. de algo si que quedaré convencido. y es de que para responder a preguntas como las anteriores se han ocupado muchos hombres. y durante muchos siglos. lo cual refrenda atin mas la importancia de las mismas. LA PERSONA Y SUS EXIGENCIAS ETICAS i A titulo de ejemplo podemos analizar muy brevemente algunas de estas alter- nativas éticas. no tanto para ver los antagonismos existentes entre ellas cuanto por Teflexionar sobre las soluciones que nos ofrecen y comprender. de este modo. que las exigencias éticas de la persona son una constante en la historia de la Huma- nidad. Asi, en Grecia, en el siglo Ill antes de Cristo nos encontramos con tres posturas morales diferentes: la de los estoicos. la de los cinicos y la de los epictireos. La ética griega, en general. trata de dar respuesta a la siguiente pregunta: qué debo hacer para ser feliz? Veamos. pues. muy brevemente, qué nos responden estas tres escuelas; asi como el cristianismo. a) Los estoicos parten de la siguiente premisa: El mundo esta regido por una ley cOsmica que todo lo tiene previsto. Esa ley es inmutable. incontrovertible. De ella depende todo lo que ocurra. Todo lo que acontece esté «programado». pre- visto. como dijimos anteriormente. por esa ley. El hombre. como parte del mundo. como «microcosmos». est sujeto. también, a los designios de la ley césmica. De ahi que todo lo que nos acontezca ya est previsto por esa ley que todo lo rige y que todo lo controla. Aceptando esta premisa. el estoico propone que para ser feliz basta con aceptar sin alegrias y sin tristezas todo lo que nos ocurra. basta con pensar que somos parte del mundo, que estamos sujetos a la ley césmica y que no podemos rebelarnos con- tra ella. Siguiendo esta disciplina. dicen. llegaremos a conseguir lo que ellos llaman ataraxia y que podemos traducir por imperturbabilidad, por absoluta y total tranquilidad de Animo. que es. en suma. la felicidad buscada por los estoicos. Po- demos comprender. con facilidad. que se trata de una ética de la resignacién. y de una ética que muy bien podriamos llamar fatalista. b) Los cinicos, por el contrario, afirman que la espontaneidad es la caracte- ristica fundamental del hombre. La sociedad ha creado leyes que van en contra de esa espontaneidad, que la aniquilan o reprimen; por ello, para ser feliz, hay que ser espontaneo. y para ser espontaneo hay que obrar segiin la naturaleza y no segin los convencionalismos sociales. Los cinicos predicaron también la indiferencia ante la sociedad y sus normas. Es. pues. como hemos visto. una alternativa antiintelectualista. y una moral de la espontaneidad, bien diferente, por cierto. de la anteriormente expuesta. ¢) Los epictireos nos dicén que la felicidad consisteen el placer, postura que se llama hedonismo. Hacen, a continuacién, un anilisis de los placeres, considerando dos tipos: placeres en movimiento y placeres en reposo. Los placeres en movimiento son aquellos que una vez conseguidos desaparece su efecto. y el hombre tiene que moverse de nuevo si quiere reconquistarlos, Serian éstos los placeres sexuales. de la bebida y de la comida. etc... Los placeres en reposo son aquellos que una vez conseguidos se mantienen, no son placeres fugaces. y son los que nos puede proporcionar el estudio. la con. templacion. la reflexion y la amistad. La tesis de los epictireos es que los placeres en reposo son los mas importantes y los que mas felicidad pueden proporcionarnos, pero no descartan la consecucién de los placeres en movimiento, solo que sobre los mismos nos aconsejan lo que clios llaman la «sabia economia del placer», esto es, el uso, pero no el abuso de los mismos. con el fin de que el hombre los domine y tio se vea dominado por ellos. pudiendo asi verse libre para conseguir el don mas preciado de todos los hombres. aquello que «nos hace iguales a los dioses». lo que esti mas enraizado en la natura- leza y lo que mas guarda proporcién con el grado de inteligencia: la amistad. 12 EL HECHO MORAL d) El cristianismo nos recomienda acatar la voluntad de Dios para llegar a ser felices, aunque la plena felicidad sélo se encontrard en la vida después de la muerte. El cristianismo tiene un concepto trascendente del hombre, esto es, el cristiano no sélo vive esta vida, sino también la del més alld. La conducta correcta consiste en el cumplimiento de la voluntad divina que nos es dada a través de los mandamientos y por el Sermén de la Montafia. Al realizar las virtudes tipicamente cristianas, en especial el amor al prdjimo, se aicanzaré la paz interna y finalmente también la bienaven- turanza eterna, Actividades 1. En la Historia. en la prensa. en algtin libro que havas letdo, quizd te hayas encontrado con algunas normas de conducta que te hayan parecido atractivas 0 sor- prendentes. ;Podrias’ sefalar alguna? 2. (Qué crees que suele hacerse con més frecuencia. analizar y criticar el com- portamiento propio o el de los demés? Razona tu respuesta. HECHO MORAL Y VALOR MORAL Dijimos ya que hecho moral puede ser considerado todo acto, todo acontecimiento sobre el que podamos pronunciarnos, sefialando su bondad o maldad, su correccién o incorreccién, su honestidad o deshonestidad. Vimos, también, que tal pronunciamiento es posible porque todos nosotros con- tamos con unos criterios morales, coincidentes no con los de los demAs, criterios que hemos adquirido en nuestro aprendizaje, y que, como veremos mas adelante, pueden ser sustituidos por otros o incluso desechados sin més. El objetivo de este apartado es considerar. ahora. como todos los sistemas morales buscan. en definitiva. que nuestros actos tengan valor moral. que nuestro comportamiento valga. bien por las consecuencias que provocan o por si mismos. Morales del sentimiento Estas morales aparecieron en Europa en el siglo xvi. Sintetizandolas. podemos resumir su alternativa del siguiente modo: Nuestra conciencia posee un sentido que nos da a conocer el bien y el mal de todo comportamiento. Asi, los hechos morales tendran més valor cuanto més sacrificio y abnegacion descubramos en ellos y se apartaran de la bondad cuanto mayor sea el egoismo con el que se hayan ejecutado'. Otros, en esta misma linea. nos dicen que el valor moral de un acto estriba en el desinterés y en la benevolencia con que se realice?. * ScHAFTEsBURY. 2 Hurcneson, HECHO MORAL ¥ VALOR MORAL. 13 Para otros. como Rousseau. la naturaleza es esencialmente buena. asi. podemos encontrar en nosotros mismos. como partes de esa naturaleza. la bondad. Para ello. tendremos que ir eliminando nuestros egoismos. adquiridos en una sociedad construida de espaldas a esa naturaleza. y seguir el impulso de la generosidad que hay en todos nosotros. Impulso que. ‘segiin ROUSSEAU. es natural y primitivo. Critica a las morales dei sentimiento Que las morales del sentimiento, antes citadas, son generosas y bellas es algo que nadie pone en duda. El desinterés. el altruismo. la benevolencia. son virtudes que enaltecen a los hombres. aunque no todos las consideren apreciables Pero ahora debemos preguntarnos: {Es el sentimiento una guia segura y clara que Nos garantice que nuestro comportamiento. nuestros actos. tienen valor moral? Todos reconocemos que el sentimiento es algo espontaneo ¢ individual. Por ser espontaneo, no surge de una reflexion pausada y serena, y adquiere entonces, o puede adquirir, las inconveniencias de la precipitacién. Por set individual, nos colocaria continuamente en el dilema de tener que elegir entre mis deseos. mi instinto. 0 las normas que por convenci6n. tradicion e impo- sicién. rigen la conducta moral de mi entorno. sin bases meditadas y reflexivas para enfrentarme a ellas 0 modificarlas. La moral de Kant Todo hecho moral, como dijimos anteriormente, no se analiza bajo ta forma del «es» 0 del «acontece», sino del «deber ser». Nuestra voluntad obedece, pues, lo que creemos que «debe ejecutarse». A esto que debemos ejecutar o realizar, KANT lo llama imperativos. KANT, uno de los pen- sadores mas importantes en la historia de la ética, entiende que existen dos tipos de imperativos; a) Imperativos hipotéticos. 6) Imperativos categéricos. a) _Imperativos hipotéticos: Cuando mi voluntad obedece o tiende a cumplir un deber porque tras ese cumplimiento va a lograr algo a cambio. Persigue. tras la obediencia. un fin interesado. Se trata del «yo debo hacer esto si quiero llegar a tal fin». Y es aqui cuando Kanr nos dice que los actos que realicemos siguiendo impe- rativos hipotéticos. careceran de valor moral. b) dmperativos categéricos: la formula mas conocida del imperativo categérico es ésta: «Obra sélo segiin una maxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal». Por tanto, en un conflicto moral, cuando no sabemos cémo actuar, nos debemos hacer siempre la siguiente pregunta: {puedo querer que aquello * Fundamemaciin de ta metafisica de las costumbres, p. 39, ed. Portia 14 EL HECHO MORAL que estoy a punto de hacer se convierta en ley universal? La respuesta que nos damos a esta pregunta indica nuestro deber. KanT aduce varios ejemplos que ilustran este principio. Vamos a ver uno: se puede pensar que una persona quiere quitarse la vida, porque est en una situacién deses- perada y ademés prevé que su vida muy probablemente le traeré més desgracia que felicidad. Ahora bien, esta persona se pregunta si el suicidio en tales circunstancias se podria convertir en ley universal. KANT responde: «Pero pronto se ve que una natu- raleza cuya ley fuese destruir la vida misma... no podria subsistir como naturaleza; por Io tanto, aquella maxima no puede realizarse como ley universal y, por consiguiente, contradice por completo al principio supremo de todo deber».** Valor del acto Sélo el acto que se hace por deber —y por ningiin otro motivo— tiene, seg Kant, valor moral. Veamos las distintas maneras de actuar: 1) Un comerciante tiene una inclinacién natural a cobrar precios justos, de tal suerte que un nifio puede comprar en su casa sin que se le pida mas dinero quea unadulto. En este caso, el mercader acttia conforme al deber, mas no por deber, pues tiene una inclinacién natural a ser honrado. Esta inclinacién natural le resta valor moral al acto. 2) El mismo comerciante engajia a un nifio comprador. En este caso, actiia contrario al deber y, por supuesto, su manera de proceder, carece de valor moral. 3) El hombre de negocios piensa en su provecho y quisiera por su ventaja vender mas caro; pero no lo hace por considerar que su maxima personal, engaiiar a susclientes, no puede convertirse en ley universal. De ahi que venda al precio justo. Sélo en este caso actiia por deber, porque decide hacer a un lado su egoismo natural y ajustarse al imperativo categérico. Este acto es el tinico que tiene valor moral, ya que sélo en este caso se actué por deber y por ninguna otra razon. Actividades I. Ejemplo de comportamiento por imperativo hipotético. 2. Ejemplo de comportamiento por imperativo categérico. 3. Ejemplo de acto conforme al deber. 4, Analizar, ala luz dela étiéa kantiana, el siguiente caso: En Los miserables. de Victor Huo. el protagonista, Jean Valjean, es un antiguo presidiario que vive con nombre supuesto. Ha montado un préspero negocio y emplea en él a la mayoria de sus paisanos: se convierte en sualcalde y en un benefactor publico. Se entera. entonces. de que han detenido a otro hombre —un viejo mendigo perturbado— y que le van a mandar a galeras. creyendo que se trata de Jean Valjean. El auténtico Jean Valjean decide entonces que es deber moral suyo revelar su identidad. aunque por ello le devuelvan a las galeras'. 8 Op. cit. p. ab, * Del libro: La conduct humana, de Jores Hospens. Ed. Tecnos, Madrid, 1964. HECHO MORAL Y MORALIDAD DE UN HECHO 15 Los hechos utiles EI utilitarismo es una corriente de pensamiento que se desarrolla fundamental- mente en [a Inglaterra del xix y que ha tenido una gran influencia posteriormente. El utilitarismo entiende que un acto es bueno cuando es atil. Y algo es util cuando proporciona bienestar a uno mismo y a los demds. Por ello. los utilitaristas emplean algunos criterios para calibrar o medir la utilidad (bondad) de un acto: Intensidad: Cuanto mayor sea el bienestar que produzca un acto, mas util sera, y por tanto, mayor sera su grado de bondad. Duracién: Cuanto mayor sea el tiempo que ese bienestar provocado por el acto permanezca. tanto mejor serd ese acto. Extensién: Cuanto mayor sea el ntimero de personas que se vean bene- ficiadas por ese bienestar, mas util y mejor sera considerado el acto que realizo. La mision del hombre, para el utilitarismo, sera trabajar para el bien de la Humanidad. Es importante fijarse que, en esta alternativa moral, el acto no es considerado bueno por si mismo, sino por el bienestar o placer que produce (intensidad, duracién, extensién) a los demas. Actividad Desde la tiltima perspectiva. vuelve a analizar el ejemplo anterior. ¢Qué diria un utilitarista ante la decision final de Jean Valjean? HECHO MORAL Y MORALIDAD DE UN HECHO Ya hemos definido el hecho moral como aquel acto, acontecimiento 0 compor- tamiento sobre el que podemos pronunciarnos. calificandolo de bueno o de malo. de justo o de injusto. de honesto o deshonesto. La moralidad de un hecho es la moralidad del protagonista de ese hecho, es la bondad o maldad que demuestra quien lo ejecuta. es la honestidad o deshonestidad que manifiesta. a través de él. quien lo realiza. Podemos asombrarnos ante un hecho moral. como puede ser la tortura y las ejecuciones masivas que se cometen en algunos paises. y al preguntarnos por la moralidad del mismo. automaticamente pensamos en los responsables de tales actos. juzgandolos con dureza o con benevolencia: eso ya depende de tos criterios morales del observador. 16 EL HECHO MORAL No obstante. hay una cosa clara. si un hombre no acttia libremente. si la res- ponsabilidad no ha podido ejercitarse. los actos cometidos no serian morales. Puede parecernos abominable el descuartizamiento de un nifio cometido por una persona subnormal. pero el acto mismo al que nos referimos. no entra en el capitulo de la moralidad. porque la libertad. la conciencia del acto y la responsabilidad del protagonista estan ausentes. EL HOMBRE MORAL La palabra. moral. cuando es adjetivo calificativo de una persona. es. normal- mente. sindnima de bueno y de honesto. Asi. decimos que ese hombre es «moral» y que aquel otro es un «inmoral». queriendo sefialar al primero como una persona honesta y al segundo como un individuo malo o injusto. En todas las sociedades. un cierto modo de comportamiento es tenido como moral. y su contrario como inmoral. Por eso. como «moral» es. en ocasiones. empleado como «honesto», hablemos del hombre honesto. Diran, y con mucha razn, que la honestidad y la honradez son conceptos rela- tivos. que fo en todas las sociedades o épocas se ha entendido por igual este con- cepto. No obstante. existen unas constantes que caracterizan al hombre honesto y que conviene mencionarlas. En primer lugar. el hombre honesto es desinteresado. Quiere decir’ esto que no actiia en beneficio propio. sino pensando siempre en mejorar la sociedad o el en- torno en el que esta instalado. Ese desprendimiento. ese altruismo. es. por otro lado. meditado y consciente. quiere decir esto que no es una persona que haga sacri- ficios absurdos. sino necesarios y convenientes. En segundo lugar, el hombre honesto es el que no acepta rutinariamente unas obligaciones impuestas, sino que las medita. En ocasiones intenta mejorarlas. cuando lo cree oportuno y justo. Suele proponer alternativas y sugerencias que provoquen el bien comin. el biene: tar colectivo. sin caer en proposiciones imposibles de conseguir. esto es. en qui meras. Por ultimo. el hombre honesto no es aquel que es poseedor de formulas morales que continuamente predica y aconseja. sino que es su vida y comportamiento ejemplo y espejo de ese sentido moral que le es propio y con el que camina por la vida Todas estas caracteristicas son las propias del hombre moral. y en el hombre honesto son, ademas. la tonica constante de su quehacer. No se trata de que apa- rezcan aisladas en alguna ocasidn, sino que estan en él presentes como formas y modos de su ser y de su estar en el mundo. Por eso hablamos. a veces, del cardcter moral de la persona. La palabra caracter procede del gricgo. y significaba marca o sello esculpido sobre algo. Haciendo referencia, como dijimos anteriormente. a que tales rasgos han de ser constantes y propios del hombre honesto. Actividades A la luz de las alternativas morales que hemos conocido. analizar los siguientes hechos: VOCABULARIO 17 1. Elcapitin de la compafiia se dejé torturar antes de delatar el emplazamiento de sus soldados. 2. Con el fin de ahorrarle sufrimientos inutiles. el doctor le aplicé una inyeccién que provocé su muerte sin dolor alguno. 3. Arrojé una bomba sobre Hiroshima. con el fin de acabar una guerra atroz. Murieron miles de personas y otras quedaron inutiles y desahuciadas. 4. Entreg6 un generoso donativo a la fundacién. con la condicién de que pu- sieran su busto en Ia entrada del nuevo hospital. 5. Juan Ieva dos afios sin visitar a su madre en el hospital psiquiatrico. Dice que no va porque la madre ya no conoce a nadie. 6. Pedro. con tal de que sus hijos le dejen leer, Jes autoriza a ver peliculas en la television, no aptas para menores. 7. GaALtLeo, que sabia a ciencia cierta que la Tierra giraba alrededor del Sol, nego tal hecho ante un tribunal inquisitorial. con el fin de salvar su vida. 8. Vendid su coche a uno de sus empleados. Los frenos no funcionaban bien. iYa se dard cuenta dentro de unos meses!. dijo el vendedor. 9. EI senador defiende en sus discursos la igualdad entre blancos y negros. pero prohibe a su hija que se case con un negro. 10. El aborto me repugna moralmente. Mafiana se vota en el Congreso y votaré a favor del mismo porque mi partido lo defiende. Me debo a mi partido y a mis electores. VOCABULARIO Cardcter moral: Rasgos morales de una persona, que continuamente se manifiestan en ella. No son rasgos pasajeros o fortuitos, sino constantes en su comportamiento, Hecho moral: Aquel acontecimiento o acto sobre el que podemos pronunciarnos ealificindolo de bueno o de malo, de justo © de injusto, de honesto o de deshonesto Moral del sentimiento: Aquella que defiende que nuestra conciencia posee un seritido que nos daa conocer el bien y-el mal de todo comportamiento. Utilitarismo: Moral que defiende que los actos buenos son aquellos que provocan placer, felicidad y bienestar. Un acto sera tanto mas bueno cuanto mas intenso, duradero y extenso sea el bienestar que produce. Valor moral: Categoria moral de un acto. Grado moral de un comportamiento, considerando los efectos que provoca o considerindolo en si mismo. Unidad tematica Il CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MORALIDAD OBJETIVOS DEL TEMA — Iniciar a los alumnos en las nociones fundamentales de la moral como estructura y como contenido. —Presentar el panorama de posi resoluci6n de un problema. — Despertar en los alunos el interés por el descubrimiento de los valores éticos, y, sobre todo, — Orientar a los alumnos en la forja de los principios de su propia moralidad, idades éticas que se plantean a la persona ante la ETICA Y MORAL: ACLARACION TERMINOLOGICA La Etica es una disciplina que se ocupa del estudio de la accién humana. Ahora bien: la accion humana constituye también el objeto de estudio de otras ciencias, que utilizan. para ello. un lengvaje de tipo descriptivo. llamado asi porque sé proponen efectuar una descripcin de la naturaleza y caracteristicas del hombre. Asi. por ejemplo. un psicdlogo como LAWRENCE PERVIN nos delimita el campo de estudio de la Psicologia. en el siguiente texto: «Si seleccionamos a un individuo y lo estudiamos intensamente, nos interesa saber cémo es esa persona (esto hace referencia a las caracteristicas de la perso- sona. y al modo como ellas se organizan entre si; jes una persona honesta, cons- tante.'y con una gran necesidad de éxito?): cdmo ha legado a.ser lo que es (se refiere a los determinantes de su personalidad actual; ghasta qué punto y de qué manera interactuaron las fuerzas genéticas y ambientales para producir ese resul- tado2): por qué se comporta de ese modo (se refiere a las causas de la conducta individual — por qué se mueve precisamente en esa direccién especifica)»', ' LAWRENCE A. PERVIN: Personalidad: teoria. diagndstico ¢ investigacién. ed. espanola. Desclée de Brouwer, pag. 22. 19} 20 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MORALIDAD. La Antropologia cientifica nos trasladara. con estos mismos presupuestos. a Jos origenes de nuestras propias culturas. mientras que ta Sociologia se propone efectuar un estudio detallado del qué. el como y el porqué de los agrupamientos so- ciales. ‘Como vemos. las ciencias humanas se interesan por el «como es» de los hechos humanos: esto es lo que expresa el Ienguaje descriptivo. La Etica. en cambio. estudia el «como debe ser» de la persona humana. y ello se expresa mediante el lenguaje prescriptivo y valorativo. Pongamos unos ejemplos! : Caso A. Una persona intenta atesorar una fortuna. La Psicologia se preguntara por qué precisamente escoge este camino concreto para conseguirla. La Etica, en cambio, juzgara si su conducta es digna de elogio, o si deberia hacer- loo no teniendo en cuenta las consecuencias de esta accién para las demas personas. Caso B. Una persona estd profundamente deprimida. La Psicologia estudiard si la causa es que esté humillada, 0 perdié a un ser queri- do. 0 si se siente culpable. Por qué se deprime esa persona en esas circunstancias y por qué se comporta como lo hace. La Etiea, una vez analizadas las causas, profundizara en ellas para efectuar un juicio valorativo acerca de si su comportamiento es valioso. 0 por el contrario. constituye un acto de cobardia. Como vemos por estos ejemplos, la Etica esta utilizando ya otro tipo de lenguaje, el lenguaje valorativo que es el que nos conduce a «evaluarm una conducta de acuerdo con unos criterios. La aplicacién de los mismos se efectuara en forma de norma. obligacién o «llamado de la conciencia». es decir, utilizando el lenguaje.prescrip- tivo (que prescribe o recomienda). propio ya de la moral. Vamos. a continuacién. a intentar profundizar algo mas en el sentido de los términos «ética» y «moral». guidndonos para ello por el significado etimoldgico de los mismos. La palabra moral procede del latin «mos-moris», que, en plural. «mores» sig- nifica costumbres. modos de comportarse. Sin embargo. hoy no se conserva ya'el mismo sentido. Nos basta con observar algunas diferencias; asi. no es lo mismo «tener la costumbre de saludar a un ami- go». todos los dias. que hacerlo una vez. como gesto de reconciliacién. después de un conflicto pasado. En este ultimo gesto. observamos que la accion va cargada de toda una intencionalidad que lena a ese habito de comportamiento de un sen- tido diferente. Este acto en que la conducta obedece a un impulso voluntario por el que se «prefiere» actuar asi. segiin unos criterios escogidos. es una conducta moral. La palabra ética, a su vez. procede del griego «ethos», palabra que hace refe- rencia al caracter 0 modo de ser de alguien: la palabra «ética». aqui. pues. aunque no tiene el mismo significado que su origen etimoldgico. conserva unos matices que la diferencian de la expresion «moral»: relacionada mas con la personalidad. designa. asi. los criterios propios de las personas. que guian su comportamiento moral. 4 Ejemplos tomados de LaWkENCE A. PERVIN, op. cil.. pig. 22. ETICA Y MORAL: ACLARACION TERMINOLOGICA aL Podemos concluir aqui que «Eticay y «Moralp. pues. no son expresiones sind- nimas. como a veces puede parecernos. aunque si coincidentes en tratar una misma problemitica. En sintesis: La moral se refiere a la conpucta del hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y del imal, mientras que la ética estudia la REFLEXION acerca de tales criterios, asi como de todo lo referente a la moralidad. GRAFICA EXPLICATIVA Psicologia: describe Gecidn | «+++-Mediante el lenguaje descriptivo Etica evalia ———»| #0000" |” lenguaje valorativo Mora recomienda — lenguaje prescriptivo 1, Juan ha sido procesado por adulterar Ia leche, 2. Todos los adulteradores de leche deben ser procesados. ‘ 3. El engafio atenta contra el bien comin. Descubre a lo largo de estos tres enunciados los tres tipos de-lenguaje que acaba- mos de estudiar: descriptivo. valorativo ¥ prescriptivo. éSabrias descubrir. en los mismos ejemplos. los tres niveles estudiados: nivel det ‘mero comportamiento humano. nivel del comportamiento moral y nivel del juicio ético? Conceptos fundamentales de la moralidad Obligacion moral EI lenguaje prescriptivo (de tas normas) no sélo expresa normas étieas referentes a Ja moralidad («No matards», lo cual es a la vez una norma religiosa), sino también abarca el mundo de la legalidad. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que ambos mundos son distintos, por lo que también difiere el cardcter de la obligacién moral con respecto a la obliga- cién legal. Una persona puede estar obligada legalmente a embargar a una familia con grandes dificultades economicas: no obstante. puede a su vez hallarse obligada 22 CONCEPTOS. FUNDAMENTALES DE LA MORALIDAD moralmente a no hacerlo, tras considerar todas las circunstancias y consecuencias que rodean a tal hecho. Conciencia moral De las personas que se limitan a cumplir 0 hacer cumplir las leyes sin considerat este segundo aspecto (la moralidad), a veces se dice: «es una persona sin conciencian. Bien, este arbitro interior que nos obliga a actuar moralmente en algunas citcuns- tancias, es la conciencia moral. La conciencia moral, segiin ARANGUREN, aplica las normas generales a los los casos particulares y dicta lo que se ha de hacer u omitir. Para el fildsofo griego SOCRATES, una voz interna nos guia siempre en los trances dificiles en que no sabemos qué decidir, y es el reflejo de la voluntad divina; de ahi que para actuar bien, segin él, haya que empezar por escuchar esta voz de la conciencia, y de ahi también, que su norma bésica para llegar a descubrir la verdad fuera: «condcete a tf mismo». Posteriormente, en la filosofia cristiana medieval, estas normas de moralidad dictadas por la conciencia, proceden claramente de Dios, que es quien dicta, pues, lo que debemos hacer. : En una ética auténoma, es decir, una ética propia solo de la persona moral, soy yo mismo el autor de mis principios éticos; aunque ya se ve en la ética de Sé- CRATES, este tipo de ética esta representada fundamentalmente por el fildsofo aleman del siglo xviii, EMMANUEL KANT. No debemos confundir, no obstante, moral autonoma y subjetivismo. Moral autonoma se refiere aqui a que el individuo es el tinico juez y soberano de sus actos pues es el tinico que sabe si &stos han sido realizados por deber y si su voluntad se ha sumado a su realizacion, Subjetivismo moral, y no es éste ef caso de Kant, signifi- caria que cada individuo tendria normas y eriterios distintos, los cuales mantiene y defiende frente a los demas. : Por ultimo, otras posturas nos dicen que la obligacién moral la ha adquirido el hombre, determinado por el medio exterior, o por el marco socioeconémico en que se mueve. Los valores La disciplina que se ocupa de los valores se lama axiologia. En torno a la naturaleza del valor existe una polémica entre dos escuelas: los objetivistas y los subjetivistas. El objetivismo axiolégico (uno de sus representantes es Platén) sostiene que los valores existen objetivamente, que son entidades eternas inmateriales de- pendientemente de si el hombre los capta o no. El subjetivismo axioldgico, en cambio, mantiene que las cosas no son valiosas en si, sino que algo es valioso porque es deseado. Lo valioso dentro de esta escuela no radicaria en el valor como tal, sino que depende de mi deseo. Los valores serian creaciones humanas. Los valores pueden referirse a cosas, por ejemplo a la belleza o la fortaleza; cuanda decimos: «ese cuadro es bello» 0 bien «Ricardo es fuerte». Las cosas depositarias de valores se denominan «bienes». Los valores de las personas, por otra parte, son valores morales: por ello se dice de una persona que es buena o mala, virtuosa o viciosa. Hay, ademés, valores positivos y negativos: una accién justa es tal con.un valor positivo: fa no existencia de una accién justa, que debia haber existido. es un valor negativo. Dentro de.la escueta objetivista, los valores se conocen mediante la intuicién, esto ¢s, mediante una capacidad cognoscitiva especifica (cuya existencia es impugnada por ETICA Y MORAL: ACLARACION TERMINOLOGICA 23 los axidlogos io objetivistas). Ademis, los valores se intuyen jerarquicamente, es decir que existe en ellos un orden o escala por el que preferimos unos a otros. Para Platén, la idea del bien es el maximo valor al que todos los demas se subordinan. Para Max Scheler (1874-1928) os valores materiales son inferiores a los espirituales; asi, por ejemplo, el placer del sentido del gusto es un valor fugaz, mientras que los valores como la justicia o el valor religioso, son permanentes. La buena voluntad «Ni en el mundo ni fuera del mundo es posible concebir algo que pueda ser considerado como bueno sin restriecion, excepto una buena voluntad» ', EI saber es bueno, pero si es utilizado para un buen fin; este problema se nos lena de actualidad en el caso, por ejemplo, de los avances de la ciencia, hecho que hace exclamar al cientifico WERNER VON BRAUN: la ciencia carece de dimensién moral. Ex como un cuchillo, Depene de si lo entregamos a un cirujano 0 a un asesino, tendré un uso diferente.» En el mismo sentido nos dice Derist, que cuando a la intuicién del valor y de su jerarquia sigue la inclinacién de la buena voluntad hacia su realizacién, se hacen incluso innecesarios, el deber y la norma. Podriamos, no obstante, realizar una critica en el sentido, de que fa buena vo- luntad, por si sola, no cambia la intencionalidad de un acto. Asi, una persona «con la mejor voluntad del mundo», puede solo aparentemente, hacer un favor a alguien; pongamos por caso, un profesor, que, por pena de un alumno con muchos problemas acaba por aprobarle gratuitamente una asignatura; quizd, incluso, otros profesores también lo hagan por el mismo motivo. Las consecuencias, no obstante, de estas acciones moralmente erréneas, puede pagarlas este alumno cuando el dia de mafiana se enfrente a un trabajo para el que es incompetente debido a su falta de prepara- cién. 0 bien cuando, creyéndose merecedor de aquellas calificaciones, tenga, después, una hilera de fracasos. De ahi la importancia, no solo de cultivar la buena voluntad, sino también de analizar minuciosamente todas las circunstancias, para actuar con la mayor justicia posible. La accién moralmente buena s Venimos utilizando con frecuencia en estas paginas, las palabras «bien» y «mab»: hora es ya de que precisemos mas su contenido. Esta claro, como se ha-dicho, que las nociones de bien y mal estan intimamente relacionadas con la Etica, ya que en torno a ellas gira todo el mundo de lo valioso, el universo del lenguaje valorativo y de lo normativo y prescriptivo. Ahora bien, {cual es el bien y cual el mal moral? {Como sabremos que una accién es moralmente buena o mala? ARANGUREN? nos define las acciones buenas moralmente, como aquellas que contribuyen a la perfeccién de la persona que las realiza, o a la plamificacién de su caracter moral. Segin el mismo autor, la bondad 0 maidad dependera en primer ‘undamentacién de ta metafisica de las costumbres. 2 José L. Lopez ARANGUREN: Erica, Ed, Revista de Occidente, pig. 199. 24 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MORALIDAD ugar, de la calidad del propio acto moral; en segundo lugar, de las circunstancias que Jo rodean: por tiltimo, dependeré del fin que. al ejecutarlo, movio a su autor ‘A este respecto, existe una teoria, representada por el renacentista MAQUIAVELO, segin la cual «el fin justifica los medios»; aplicada a su ideal de la politica, signifi- 6 que no importaba utilizar la fuerza. la crueldad y la ilegalidad, con tal de conse- guir un buen fin, como por ejemplo, la salvaguardia del Estado. Si analizamos a fondo esta concepcién, podremos deducir terribles consecuencias, ya que justificariamos todo tipo de acciones, por muy terrorificas que fueran: torturar a un condenado hasta el borde de su resistencia con el fin de hacerle con- fesar, aniquilar a personas inocentes para cambiar el orden de una sociedad, estafar y engafiar con fines justificados, ete. Para algunos pensadores actuales de cardcter humanista, la tragica situacién de un mundo como el nuestro, que parece obedecer sistematicamente a esta norma, nos exige, en cambio, una postura bien distinta: «Ya no se puede dudar, después de terribles experiencias: el fin no justifica los medios, ¥y ¢s trigicamente ilusorio perseguir fines nobilisimos con medios innobles. Asi, la pri- mera condicién para cualquier accién digna, ha de ser el respeto de la persona, 1o que supone en primer término, su libertady'. La persona La persona, segiin Max SCHELER, es dada siempre «como el realizador de actos intencionales (conscientes. dirigidos a una finalidad), que se hallan ligados por una unidad de sentido»; la conciencia de esta unidad de sentido es la mayoria de edad de las personas. Asimismo, es propio de las personas el dominio de su propia voluntad. Con el concepto de persona nos hallamos muy unidas otras dos nociones: la de responsabilidad y la de autonomia o libertad. Responsabilidad La responsabilidad pertenece siempre esencialmente a la persona. Este con- cepto se basa en la reflexién de la misma sobre sus propios actos. La responsabil dad es al orden moral, lo que la imputabilidad al orden juridico: asi, el Derecho juzgaré como actos imputables Iegalmente, sdlo los actos exteriores del hombre. La persona en cuanto totalidad, es responsable, en cambio, de todos sus actos, aun de los mas intimos, ejecutados en el Ambito de su conciencia. Autonomia y libertad de la persona El acto moral se fundamenta en la persona, y, concretamente, en su autonomia, que incluye: a) La intuicién de los valores y sus relaciones dentro de la jiarquia. b) La libertad de la voluntad para elegir la realizacién de tales valores, asi como del deber y normas basados en ellos. Bien, el concepto de libertad nos ha introducido ya en el tema clave de la Etica. STO Sisato, en el peribdico La Nacién, de Buenos Aires. ETICA Y MORAL: ACLARACION TERMINOLOGICA 25 A mise me puede pedir cuentas sélo de aquellos actos que realizo libremente. Asi, soy responsable de mis palabras y acciones cuando, por ejemplo, me encuentro en el pleno ejercicio de mis facultades psiquicas y mentales, y cuando, ademis, conozco, es decir, tengo informacién suficiente del hecho y sus circunstancias, asi como de sus consecuencias. Puedo ser también responsable, en el caso de desconocer estos aspectos, si estaba en mi mano informarme de ellos. Imaginémonos, no obstante, la siguiente situaci6n: a dos procesados bajo la acusa- cién de asesinato, siendo inocentes, se los obliga, respectivamente, mediante feroces torturas, a «confesar» su crimen y complicidad. Es tal la coaccién fisica y psiquica, que acaban por acusarse el uno al otro, mintiendo detalles acerca de tal crimen. {Hasta qué punto podemos decir que son responsables moralmente de tales false- dades? Supongamos otro caso. Una familia con nueve hijos que vive en una choza de un suburbio. Su situacién socioeconémica es deprimente, y los nifios se han habituado a comer cuando alguien Hega con algo robado de alguna parte. {Podemos asegurar que son punibles moralmente estos actos? Actividad Acabas de Hegar nuevo a la escuela. No conoces a nadie al principio, pero, poco a poco te vas incorporando a un grupo de compafieros que viven el ambiente de las drogas. Tit no las has probado nunca, y acabas por hacerlo para satisfacer tu curiosidad. Descubres que no controlas tus actos bajo sus efectos, y un gran placer te invade. Acabas por acostumbrarte a ellas y un dia llegas a advertir que las nece- sitas, Liegas a sentirte tan desesperado cuando te faltan que, para conseguir dinero, tomas un dia 5000 pesos de la caja donde tu madre guarda el sueldo de! mes. Ella no to advierte, creyendo que ha sido tu padre el que los ha tomado. Analiza este caso moral. Intenta descubrir en él, primero, el hecho moral con- creto. A continuacién, las circunstancias que lo rodean, El fino fines buscados con tales acciones. Eres responsable de las mismas? ¢Ha actuado aqui tu conciencia moral? ¢Qué valores adviertes, » por tanto, qué obligaciones se deducen de ellos? Has violado alguna? ¢Ha existido buena voluntad? ¢Ha modificado ésta en algo ta accién moral? ¢Crees que miestro protagonista ha actuado en todo momento como persona libre ¥ duténoma? La busqueda del bien El hombre es un ser «ut6pico» por naturaleza; es decir, tiende siempre a sofiar enun futuro mejor ya sea para si mismo, ya sea para los que le rodean. De abi que haya filésofos que opinan que, en realidad, todos buscamos el bien de nuestras acciones. SOCRATES, asi, en lo que se ha dado en llamar «intelectualismo moral», ego a considerar que el bien es un conocimiento y que tal conocimiento conduce al hombre directamente a realizar el acto bueno. El bien, para SOCRATES, es la virtud y su ejercicio, y de ello dio testimonio con su vida y con su muerte. El mal es producto de la ignorancia humana acerca de lo que es realmente el bien. El conocimiento nos hace buenos; la 26 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MORALIDAD ignorancia, malos. Asi llegé a creer que a los malhechores no se les debia castigar, sino ensefiar: se les debia ensefiar qué es la virtud. Para otro filésofo griego, ARISTOTELES, en realidad todos los hombres buscan la felicidad como el maximo bien, y a este supremo bien se subordinan todos los demas bienes. La doctrina que mantiene que la felicidad es el maximo bien sc llama eudaimo- nismo. La felicidad mas grande consiste, segiin ARISTOTELES, en la contemplacién de Dios, que él llama «motor inmévil». Este éptimo tipo de felicidad es sélo alcanzable para el filésofo. La busqueda de la felicidad La biisqueda de la felicidad, idea ya de los filésofos centrales de Grecia, como ARISTOTELES, se convirtid, asimismo, en fuente de reflexién moral para las escuclas que siguieron a los grandes, SGCRATES, PLATON y ARISTOTELES. ‘Algunos se inclinaban por hallarla en la practica de la virtud, como dominio de la voluntad del hombre por encima del placer exclusivo; esta idea la compartian estoicos y cinicos. Un ejemplo vivo es DIOGENES, fildsofo de Ja escuela cinica, segui- dor de SOCRATES; cuenta la leyenda que vivia en un tonel, sumido en la maxima pobreza; se decia, ademas, que iba rastreando los caminos con una linterna, porque buscaba «un hombre»; y es que DidGENES buscaba al hombre verdadero y autén- tico, al hombre independiente de los bienes exteriores, al hombre puro. Se ha dicho que los cinicos constituyeron en la Antigiiedad, por su actitud de protesta ante lo establecido, lo que hoy llamariamos un movimiento «contracultural». Los epicireos, por el contrario, escuela de moralistas, que también se dio en Grecia, al igual que los estoicos, hacia el siglo 11 antes de Cristo, buscaban la feli- cidad mediante el placer, pero proponiéndose que esta busqueda al mismo tiempo iba acompafiada del intento de evitar ef dolor en la medida de lo posible. Para ello. Epicuro propuso una cuddruple medicina para lograr este efecto. integrada por las siguientes proposiciones: : 1, La muerte no debe asustarnos (todavia no nos ha Iegado, y cuando ello suceda, ya no tendremos oportunidad de lamentarlo); 2. No hay que temer tampoco a la divinidad. Para Ericuro, el temor a la muerte y a Ja divinidad, son dos grandes temores que atenazan a la humanidad. 3. El bien es facil de alcanzar. 4, Y el mal es mucho mis soportable dé lo que se cree normalmente. Como vernos, de aqui se desprende un caracter optimista. que se reflejé en la serenidad con que el propio Eptcuro soporté su enfermedad y su muerte: Actividad Reflexiona sobre estas ideas griegas sobre la busqueda de ta felicidad. Cita, a continuacion, frases 0 hechos que conozcas que compurtan estas ideas éticas. segin tw opinion. ¢Crees que a pesar de los siglos tienen algo que decirnos hoy estas escuclas? Tres conceptas fundamentales en busca del maximo bien: placer, virtud, deber

You might also like